periodicooficial.zacatecas.gob.mx Precio de venta al público $30.00
ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, SON OBLIGATORIAS LAS LEYES
Y DEMÁS DISPOSICIONES DEL GOBIERNO POR EL SOLO HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERIÓDICO.
TOMO CXXXI Núm. 103 Zacatecas, Zac., sábado 25 de diciembre de 2021
S U P L E M E N T O
AL No. 103 DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO
CORRESPONDIENTE AL DÍA 25 DE DICIEMBRE DE 2021
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS
Plan Estatal de Desarrollo
2022 - 2027
Gobierno del Estado de Zacatecas
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 3
Gobierno del Estado de Zacatecas
DAVID MONREAL ÁVILA, Gobernador del Estado de Zacatecas, a sus
habitantes hago saber:
Que los DIPUTADOS SECRETARIOS de la Honorable Sexagésima Cuarta
Legislatura del Estado, se han servido dirigirme el siguiente:
4 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
DECRETO # 17
LA HONORABLE SEXAGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA
RESULTANDOS
PRIMERO. En fecha 12 de noviembre del año 2021 se recibió en esta H. Legislatura, el oficio
RODG/178/2021 suscrito por el Lic. David Monreal Ávila, Gobernador del Estado de Zacatecas,
mediante el cual sometió a la consideración de esta H. Legislatura, el Plan Estatal de Desarrollo 2022-
2027.
SEGUNDO. Por memorándum 0152 del 18 de noviembre de este año, se turnó a la Comisión de
Función Pública y Planeación Democrática del Desarrollo para su análisis y dictamen
correspondiente.
CONSIDERANDOS
PRIMERO. COMPETENCIA. De conformidad con lo establecido en los artículos 65 fracción XVI de
la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas; 22 fracción IX de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas y 19 fracción I de la Ley de Planeación del Estado de
Zacatecas y sus Municipios, es atribución de esta Legislatura aprobar el Plan Estatal de Desarrollo.
De igual forma, la Comisión de la Función Pública y Planeación Democrática del Desarrollo, es
competente para analizar y emitir el presente dictamen, de conformidad con lo establecido en el
artículo 147 fracción IX de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas.
SEGUNDO. UN NUEVO ACUERDO SOCIAL. Los procesos democráticos de los últimos años han
mostrado la consolidación de las instituciones electorales, la eficacia y pertinencia de las leyes
electorales, así como una sociedad participativa e informada. Esta divisa muestra la evolución de la
sociedad que ha transitado de la omisión de sus obligaciones cívicas al ejercicio de sus derechos
políticos y compromiso social.
El proceso citado, obliga a una nueva relación entre la sociedad, el Estado, el gobierno y las políticas
públicas emanadas de la administración pública. Bajo ese contexto social y político, este colectivo
dictaminador enmarca la pertinencia del Plan.
El modelo organizativo que se presenta en el Plan Estatal de Desarrollo, es una oportunidad técnica
para presentar un proyecto integral y modernizador del gobierno, la administración, las políticas
públicas y los servicios a la sociedad. Por ello, el colectivo coincide con la integración de los ejes
transversales de derechos humanos, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como
anticorrupción y cero impunidad. Esta estructuración permite para su despliegue, ampliación y
desarrollo 3 principios rectores cuya temática relativa a: una nueva gobernanza, bienestar para todos
y ecosistema socioeconómico sólido, enmarca las tres funciones sustantivas del Estado: gobierno,
desarrollo social y desarrollo económico.
El principio central del Plan Estatal de Desarrollo, que proyecta su articulación es gobernanza,
concepto vanguardista que cohesiona a todos los agentes, actores e instituciones de una sociedad.
Luis F. Aguilar, nos cometa:
El tópico que ha marcado el rumbo de la agenda en los últimos años ha sido el de la
Gobernanza, cuya importancia radica en el estudio, descripción y explicación de las
nuevas formas de interacción entre el gobierno, la sociedad civil y los particulares. Se
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 5
Gobierno del Estado de Zacatecas
trata de una relación mucho más abierta y horizontal; su justificación reside en el
desarrollo de más y mejores capacidades para resolver, o al menos enfrentar, las
condiciones que aquejan a nuestras sociedades1.
El principio rector proyecta, la pertinencia y transcendencia para un nuevo proceso de estructuración
institucional desde la sociedad civil frente a enfoques y visiones centralistas que convertían al
gobierno en el eje central de cualquier proceso de planeación e impulso de programas y políticas
públicas. La sociedad civil bajo un enfoque de la gobernanza, está inmersa conjuntamente con el
gobierno para identificar los temas sociales que son prioridad para la agenda institucional; ello debe
permitir una mayor cohesión de la sociedad con las instituciones que representan las aspiraciones
de los ciudadanos para mejorar sus niveles de vida y acceso a los servicios que proporciona el
Estado.
El balance que se hace entre la dimensión democrática de la ciudadanía, de las instituciones y de la
democracia social y económica, muestra los paramentos y rubros a los que se debe aspirar dentro
de una democracia social y política estable.
Modernidad, administración y gestión gubernamental.
La administración pública del Estado Zacatecas, no es ajena a los procesos democratizadores y
modernizadores de la sociedad mexicana. La administración pública es el mejor reflejo del proceso
trasformador social y político, ello se proyecta y estratifica en el Plan Estatal de Desarrollo, objeto de
este instrumento legislativo.
Las visiones en torno al gobierno y el sistema político, acentuaron sus acciones en torno a temas
como democracia, instituciones electorales, el sufragio efectivo, transición y alternancia política, lo
que permitió minimizar la agenda social y no responder a las expectativas de una sociedad en
proceso de transformación.
En ese escenario, el Plan materializa lo que los expertos llaman el gobierno del gobierno, Luis F.
Aguilar, cometa:
Diferenciar la actividad directiva del gobierno en tres niveles diferentes: a) la “gobernanza
pública” como la actividad del gobierno de dirección de la sociedad; b) el “gobierno o
gobernanza del sector público o de la administración pública”, como el proceso mediante
el cual el gobierno gobierna el conjunto del sistema administrativo y, a su vez, c) el
“gobierno o gobernanza corporativa pública”, mediante el cual el gobierno gobierna sus
específicas y particulares entidades o unidades administrativas2.
El Plan Estatal de Desarrollo nos plantea en el tema de administración pública y su gestión, la
racionalidad administrativa en la función pública y la soberanía gubernamental con la ciudadanía.
Con lo anterior se coincide con los rubros y variables que van desde la presupuestación basada en
resultados, la disciplina gubernamental, los valores éticos transformados en códigos y valores
culturales institucionales, la reingeniería y homologación de áreas y procesos, así como el combate
irrestricto a la corrupción. Ello representa un impulso significativo para la modernización y
transformación de la administración pública como un conjunto de entidades eficaces, transparentes,
democráticas y de servicio a la sociedad.
Lo anterior frente a los retos que impactan a la Administración Pública y su modelo actual. Carles
Ramio, nos describe estos desafíos:
1 Aguilar Villanueva Luis F. El gobierno del gobierno. Instituto Nacional de Administración Publica A.C. México 2013, pag.
10
2 Aguilar Villanueva, Ídem. 2, pag. 12
6 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Crisis de final de ciclo del modelo de economía capitalista; Un mundo más global y más
local; La insolvencia de las arquitecturas organizativas; El déficit en liderazgo político;
Los cambios tecnológicos; La sobrepoblación como el problema que siempre
escondemos y el colapso medioambiental y Las desigualdades sociales3.
Bajo esa lógica y escenario global los expertos han planteado la necesaria re conceptualización del
Estado moderno social y la valoración de un proceso de reconfiguración institucional en su modelo y
diseño. Hay cuatro modelos alternativos que pueden marcar el futuro de la Administración pública,
tales como un modelo estable de mejoras incrementales y de una paulatina reducción de su peso.
En consecuencia, el colectivo dictaminador coincide con la visión global y necesaria para la
administración pública local y el impulso de acciones gubernamentales transformadas en programas
y políticas, a partir del instrumento rector que deberá dar orientación, coherencia, gobernabilidad
económica y racionalidad administrativa a todas las áreas de gobierno.
La parte sustantiva del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, es convertirse en un instrumento
cohesionador de la acción gubernamental y de la participación de la sociedad, que permita consolidar
un nuevo acuerdo entre la sociedad y el Estado.
TERCERO. EVOLUCIÓN DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE PLANEACIÓN
DEMOCRÁTICA DEL DESARROLLO. La evolución legislativa de la planeación del desarrollo, tanto
en el ámbito federal como el local, ha sido breve, pues son contadas las leyes que, en ambos niveles,
se han emitido.
En el caso de la Federación, se han expedido, únicamente, dos ordenamientos legales: la Ley sobre
Planeación General de la República, del 12 de julio de 1930; y la Ley de Planeación, del 5 de enero
de 1983, aún vigente y que ha sido objeto de nueve reformas.
1. La Ley federal de 1930 está integrada, principalmente, por disposiciones cuyo objetivo era la
modernización de la infraestructura; en ese sentido, debemos recordar que México se estaba
recuperando de una larga guerra civil (la revolución de 1910) y de la llamada Guerra Cristera (1926-
1929), las cuales habían dejado devastadas las carreteras y las principales obras hidráulicas del país.
En el artículo 3 se ordena la formación del “Plano Nacional de México”, documento que estará
integrado por los siguientes lineamientos generales:
I.- La división del territorio nacional en zonas, clasificándolas de acuerdo con sus distintos
caracteres, sus funciones propias y según los diferentes usos a que se destinen.
II.- La planeación y zonificación urbana y regional, y la formación de los Planos
Reguladores del Distrito y Territorios Federales.
III.- El plan de organización para lograr el control del sistema hidrográfico del Valle de
México.
IV.- La determinación de la red de todas las vías de comunicación y transporte.
V.- La ubicación adecuada y caracteres generales que deberán satisfacer los puertos
fluviales y marítimos.
3 Ramio Matas Carles. La Administración Publica del Futuro. Grupo de Investigación, Gobierno y Administración
Pública. Madrid. 2015, pág.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 7
Gobierno del Estado de Zacatecas
VI.- La ubicación adecuada y caracteres generales que deberán satisfacer los
aeródromos.
VII.- El programa general de aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal y de
las tierras que abarquen los proyectos de riego ejecutados por la Federación.
VIII.- La regulación de las obras de drenaje y saneamiento del Distrito y Territorios
Federales.
IX.- Los lineamientos del programa de reforestación, así como de reservas forestales y
parques nacionales en toda la República.
X.- La clasificación y ubicación adecuada de los edificios federales en toda la República.
Con base en tales objetivos, en la ley se designa a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
como la responsable de coordinar los trabajos de elaboración del citado Plano por conducto de la
Comisión de Programa creada para ese efecto.
No hay en la Ley disposiciones relativas a la elaboración de un documento donde se precisen
objetivos, metas, etc., o los mecanismos de coordinación entre las dependencias; como se ha
señalado, el ordenamiento regula, únicamente, la elaboración del Plano Nacional de México, como
una suerte de catálogo de obras de infraestructura pendientes y necesarias para, como se señala en
los considerandos de la ley,
…el mejoramiento de las condiciones en que viven nuestras clases populares, para que
disfruten de comodidades que fortalezcan su espíritu y conserven su salud…
Resulta pertinente señalar que, en ese momento, no existía ninguna disposición constitucional en
materia de planeación del desarrollo nacional, pues los actuales artículos 25 y 26 –donde se prevé lo
conducente– establecían lo siguiente:
Art. 25.- La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas, estará libre de
todo registro, y su violación será penada por la ley.
Art. 26.- En tiempo de paz, ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular,
contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra, los
militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los
términos que establezca la ley marcial correspondiente.
Es decir, la Ley de 1930 atendió tanto a los parámetros constitucionales como a las necesidades
sociales vigentes, pues entonces, el Estado mexicano estaba en su etapa de consolidación y, para
ello, requería fortalecer la economía nacional a partir de la creación de infraestructura.
2. La Ley federal de 1983 tiene un origen, y una finalidad, muy distinta: su objetivo no era solamente,
como en la ley anterior, la modernización de las vías de comunicación, sino “transformar la realidad
del país”, tal y como se preció en su artículo 3°:
Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por Planeación Nacional del
Desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de
las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la
actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito la transformación
de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la
propia Constitución y la ley establecen. (El énfasis es propio).
[…]
8 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
En la Ley, el responsable directo de la planeación del desarrollo es, ya, el Ejecutivo Federal, y no una
de sus dependencias; de la misma forma, se crea el Sistema Nacional de Planeación Democrática,
como la instancia coordinadora de los trabajos en la materia.
Dicho ordenamiento fue emitido con base en las reformas constitucionales del 3 de febrero de 1983,
por las cuales se modificaron los antes señalados artículos 25 y 26, entre otros, para establecer lo
siguiente:
Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que este sea integral, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático
y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad
de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
[…]
Artículo 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la
Nación.
[…]
Tanto la reforma constitucional como la nueva ley obedecieron, sin duda, a un momento histórico
específico, pues en tal sexenio (1982-1988), nuestro país vivía una crisis financiera aguda, y existía
la necesidad de vincularse al mercado internacional, a través de observar recomendaciones de
organizaciones financieras, por ello, el gobierno
…retomó el diálogo con los acreedores internacionales para rescalonar el servicio de la
deuda y obtener un empréstito de 5.300 millones de dólares; a cambio, el Gobierno
sistematizó sus medidas de ajuste con el denominado Programa Inmediato de
Reordenación Económica (PIRE), presentado en enero de 1983. La cascada de
iniciativas presidenciales incluyó la promulgación, el 30 de mayo de 1983, del Plan
Nacional de Desarrollo (PND), que, con el aval del FMI, sustituyó al PGD de 1980 y
supuso una confirmación de la fe en las políticas estatistas y planificadoras como
garantes del desarrollo a largo plazo.4
El desarrollo nacional no puede estar desvinculado de los acontecimientos internacionales, cualquier
plan o programa que se elabore debe tomar en cuenta las circunstancias y condiciones vigentes en
otros países.
3. En el caso de los ordenamientos estatales en la materia, tenemos lo siguiente:
a) El 4 de febrero de 1984 se publicó la Ley de Planeación para el Estado de Zacatecas; sobre ella,
señalar que no tuvo sustento en la Constitución local y se basó en el contenido de nuestra carta
magna.
Está integrada por 27 artículos, distribuidos en 8 capítulos; se crea el Sistema Estatal de Planeación
Democrática y como órgano de coordinación el Comité de Planeación para el Estado de Zacatecas
(COPLADEZ), así como los Comités Regionales y Municipales.
4 Roberto Ortiz de Zárate en
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/miguel_de_la_madrid_hurtado,
consultado el 1 de diciembre de 2021
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 9
Gobierno del Estado de Zacatecas
La Ley solo contiene un catálogo de conceptos básicos, no desarrolla temas como la participación
social o la rendición de cuentas, no precisa mecanismos de control y, tampoco, instrumentos que
posibiliten la coordinación entre los distintos comités.
b) El 11 de julio de 1998 se publican, en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado, la
Constitución del Estado vigente; en su artículo 129 se establece, textualmente, lo siguiente:
Artículo 129. Con respeto a las garantías individuales y sociales que reconoce el orden
constitucional, el Estado planeará, conducirá y coordinará la actividad económica estatal,
y fomentará y regulará las actividades que demande el interés general.
La coordinación del desarrollo estatal por parte del Gobierno del Estado, procurará que
sea integral, democrático, fomente el empleo y atenúe las desigualdades sociales.
Se establece el Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo y se crean el Comité
de Planeación para el Desarrollo de Zacatecas, como órgano directamente dependiente
del titular del Poder Ejecutivo, el Consejo de Fomento Económico, los Comités de
Planeación para el Desarrollo Municipal de cada uno de los Municipios y los Comités e
Participación Social, como órganos consultivos constituidos por los representantes de los
sectores organizados de la población. La ley establecerá los procedimientos y reglas a
los que se sujetarán la consulta popular y el funcionamiento de los órganos responsables
de la planeación democrática.
Con base en esta disposición constitucional, el 7 de mayo de 2003 se emite la Ley de Planeación
para el Desarrollo del Estado de Zacatecas.
La Ley, en comparación con la anterior, está integrada por 69 artículos, distribuidos en 6 capítulos;
en relación con el anterior ordenamiento, este no solo aumenta en cantidad, sino también y sobre
todo, cualitativamente.
Sin duda, se trata de una ley moderna, que reglamenta la disposición constitucional que le sirve de
sustento; contrario a la anterior, establece mecanismos de coordinación y vincula sus instrumentos,
por ejemplo, el Plan Estatal de Desarrollo con el Plan Nacional, y se crean otros que posibilitan la
vigencia del Sistema (los POA, programas operativos anuales).
Esta Ley establece las bases del Sistema de Planeación Democrática vigente; en ella, se precisan
las atribuciones de las dependencias estatales, su vinculación con los otros órdenes de gobierno,
además de establecer mecanismos de control y responsabilidad administrativa, elementos de los que
carecía el ordenamiento anterior.
Se crean los Comités de Participación Social, como espacios de discusión ciudadana en la
elaboración de los planes y programas de desarrollo, elemento fundamental para el fortalecimiento y
consolidación de la democracia.
Asimismo, se establecen herramientas de evaluación y control, con la finalidad de transparentar las
actividades efectuadas por las dependencias públicas.
Otro aspecto importante que prevé la Ley es la participación de la Legislatura en el proceso de
planeación del desarrollo, reconociendo su papel como representante de la ciudadanía y creador de
las normas que integran el sistema jurídico estatal.
c) El ordenamiento vigente, denominado Ley de Planeación del Estado de Zacatecas y sus
Municipios, fue publicado el 9 de agosto de 2017.
Esta ley se integra por 88 artículos –19 más que la anterior–, distribuidos en 8 capítulos.
10 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Entre los aspectos que debemos destacar de este ordenamiento, encontramos la regulación más
detallada de las atribuciones de la Legislatura en la materia; la creación de ocho regiones que
agrupan a los 58 municipios y el Sistema Estatal de Planeación estructurado en cuatro sistemas:
Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, Sistema de Planeación Regional para el
Desarrollo, Sistema Estatal de Inversión Pública y Sistema Estatal de Evaluación.
Se establece, también, que el Ejecutivo del Estado deberá remitir a la Legislatura, para su aprobación,
el Plan Estatal de Desarrollo en un plazo de 60 días después de su toma de protesta, con la obligación
de esta Soberanía Popular de aprobarlo en un término de 30 días después de su recepción.
Con ello se fortalece el papel de esta Representación Popular en materia de planeación democrática
del desarrollo y, además, se consolida el diálogo y colaboración entre los poderes públicos.
El procedimiento legal para la emisión del Plan Estatal de Desarrollo constituye, también, el
reconocimiento de la corresponsabilidad del Poder Legislativo en las políticas públicas
implementadas para el beneficio de la sociedad y, también, de su papel fundamental, como
representante de la ciudadanía, en la consolidación del régimen democrático en el estado.
CUARTO. CONEXIÓN ENTRE EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA
GENERAL PROSPECTIVO. La reforma de febrero de mil novecientos ochenta y tres a los artículos
25, 26, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, representó el inicio de
una nueva etapa en la vida pública de México.
Con su entrada en vigor, el proceso de planeación del desarrollo pasó de ser un esfuerzo
desarticulado, a una obligación de primer orden para el Estado mexicano, al cual se le mandata
organizar un sistema de planeación del desarrollo cuyo objeto consiste en dar solidez, dinamismo,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía.
De esa manera, siendo el Estado mexicano el responsable de impulsar el referido sistema y con ello,
tener bajo su mando la orientación de la actividad económica nacional, mediante el fomento del
crecimiento económico y procurar una justa distribución del ingreso y la riqueza, le resulta necesario
emitir los planes, programas y otros instrumentos jurídicos necesarios para su concreción.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que el Estado establece y ordena sus
atribuciones en aras del interés general, acción que logra “…mediante acciones estatales que aliente
a determinados sectores productivos y siente las bases de la orientación estatal por medio de un plan
nacional, este objeto lo reconoce en la jurisprudencia de rubro “PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA DEL
DESARROLLO NACIONAL Y SISTEMA DE DESARROLLO SOCIAL. SE FUNDAMENTAN EN LOS
ARTÍCULOS 25 Y 26 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS”, misma que en lo que importa señala
“…De este modo, la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del
país y deberá atender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales
y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por
tanto, la planeación nacional de desarrollo es la ordenación racional y sistemática de
acciones que, con base en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia
de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección
al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la
transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y
objetivos que la propia Constitución y las diversas leyes que las desarrollan establecen”.
A esta alta encomienda deben concurrir las tres esferas de gobierno (Federación-estadosmunicipios),
cada uno de éstos dándose a la tarea de emitir sus planes de desarrollo, en su respectivo
ámbito de competencia.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 11
Gobierno del Estado de Zacatecas
Zacatecas fue de las primeras entidades federativas que diseñó un proceso de planeación con una
visión mayor a la ordinaria de seis años y también en dicho proceso propuso la participación activa
de los poderes Legislativo y Ejecutivo, quienes concurren, tanto en la aprobación del Programa
General Prospectivo, como del Plan Estatal de Desarrollo, ambos instrumentos primordiales para la
implementación de las políticas públicas.
Concordante con lo anterior, en los términos del artículo 18 de la Ley de Planeación del Estado de
Zacatecas y sus Municipios, el titular del Ejecutivo envía a la Legislatura para su estudio y aprobación
correspondiente, el Plan de Desarrollo, como a continuación podemos observar
Facultades del Ejecutivo del Estado
ARTÍCULO 18. Al titular del Ejecutivo del Estado le corresponde en materia de planeación:
I.…
II.…
III.…
IV.Remitir el Plan Estatal de Desarrollo a la Legislatura del Estado para su aprobación en un
término no mayor a 60 días a partir de la toma de protesta. Asimismo enviar el Programa
General Prospectivo, según lo previsto en esta Ley, respecto a su elaboración o
actualizaciones;
Hecho lo anterior, de acuerdo con la fracción I del artículo 19 del ordenamiento invocado, esta
Representación Soberana procede a su análisis, tal como lo indica el numeral citado enseguida.
Facultades de la Legislatura
ARTÍCULO 19. La Legislatura del Estado en materia de planeación tendrá las atribuciones siguientes:
I.Analizar y aprobar el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa General Prospectivo que
presente el Ejecutivo del Estado, en un periodo no mayor a 30 días posteriores a su
recepción;
…
En el Suplemento al número 29 del Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado,
correspondiente al 10 de abril de 2019, se publicó el Decreto número 24 emitido por la Honorable
Sexagésima Tercera Legislatura del Estado de Zacatecas, que contiene el Programa General
Prospectivo, mismo que de conformidad con artículo 45 de la citada Ley de Planeación, tiene líneas
generales de política pública en un horizonte de quince años, como se observa a continuación
ARTÍCULO 45. El Programa General Prospectivo para el Estado de Zacatecas es un
instrumento con visión de largo plazo, construido con el enfoque de la planeación estratégica
y prospectiva y con base en indicadores de impacto, en el que se establecen las prioridades
de atención y líneas generales de política pública en un horizonte de quince años.
Dicho instrumento de planeación representa una guía que permite a nuestra entidad federativa
transitar hacia un desarrollo duradero y con ello, caminar sobre bases firmes reduciendo los
márgenes de improvisación en la esfera de la función pública.
12 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Cabe mencionar que cada uno de los Ejes transversales contenidos en el Plan de Desarrollo bajo
estudio, se encuentra correlacionado con el citado Programa, con el fin de propiciar que las políticas
públicas y estrategias tengan una base sólida perdurable. Por ello, el numeral 41 de la supracitada
Ley de Planeación al respecto señala
Artículo 41. El Plan Estatal de Desarrollo será el instrumento rector del proceso de
planeación, ejecución y evaluación de las acciones gubernamentales en el mediano plazo y
normará el ejercicio de la administración del Poder Ejecutivo; establecerá las prioridades,
objetivos, metas, estrategias, lineamientos y políticas para impulsar el desarrollo sostenible
en el Estado y sus municipios y estará orientado al Programa General Prospectivo.
Subrayar que el titular del Ejecutivo cumplió con lo ordenado en el aludido precepto, relacionándolo
con el objeto de anclar los objetivos y estratagemas a un plazo que, si bien se ejecutará por el
gobierno actual, evidentemente empata con un programa que rebasa ese lapso y ello es una acción
encomiable en virtud de que las políticas públicas se instrumentarán con visión de futuro.
QUINTO. CONCORDANCIA DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO, CON LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, LA LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE
ZACATECAS Y SUS MUNICIPIOS. Como lo hemos señalado con antelación, el Estado mexicano a
través de sus órganos tiene la obligación de implementar un sistema de planeación del desarrollo
para dar solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía del país.
A este sistema concurren los estados y municipios, los cuales tienen la obligación de alinear sus
respectivos planes al emitido por el Ejecutivo de la Unión. En ese tenor, considerando que el actuar
de las dependencias y entidades de la administración pública estatal deben tener total concordancia
con las de la administración federal, con la finalidad de facilitar la instrumentación de sus programas
y la gestión de recursos.
Pero también, los objetivos y estrategias relacionados con la obligación de, en su momento, aprobar
leyes y reformas, de igual manera, debe estar interrelacionada con la agenda legislativa del Congreso
de la Unión y, por supuesto, del titular del Ejecutivo del Estado. Y lo mismo sucede con el Poder
Judicial, los municipios y otros órganos gubernamentales en el estado.
La aprobación de la carta de navegación que nos ocupa es de tal relevancia, porque el Estado en los
términos del artículo 129 de la Constitución local debe
Artículo 129. Con respeto a las garantías individuales y sociales que reconoce el orden
constitucional, el Estado planeará, conducirá y coordinará la actividad económica
estatal, y fomentará y regulará las actividades que demande el interés general.
La coordinación del desarrollo estatal por parte del Gobierno del Estado, procurará
que sea integral, democrático, fomente el empleo y atenúe las desigualdades sociales.
…
Del análisis del citado instrumento de planeación, la dictaminadora se ha percatado que fue elaborado
con sustento en la precitada Ley de Planeación, siendo que, como un primer apunte, es acorde con
la política de perspectiva de género, como lo dispone el artículo 8 y relativos del mencionado cuerpo
normativo.
En esa línea argumental, también es pertinente resaltar que estipula lo relativo a las prioridades,
objetivos, metas, estrategias, lineamientos y políticas, para impulsar un desarrollo sostenible, como
lo obliga el diverso 41 y de igual forma, contiene los apartados previstos en el numeral 43, tal como
se observa a continuación
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 13
Gobierno del Estado de Zacatecas
Apartados del Plan Estatal de Desarrollo
Artículo 43. El Plan Estatal de Desarrollo considerará, por lo menos, los apartados
siguientes:
I.Diagnóstico integral, mediante el cual se establezca un análisis de la estructura social y
económica del Estado, identificando sus debilidades, fortalezas y oportunidades de
desarrollo;
II.Principios rectores o su equivalente, objetivos, líneas estratégicas y estrategias, así como
un apartado de metas e indicadores, y
III. Mecanismos de control, seguimiento y evaluación de la gestión gubernamental útiles para
monitorear y, en su caso, reorientar la implementación de las políticas públicas,
programas y proyectos en curso.
En el preámbulo del Plan Estatal de Desarrollo el Ejecutivo Estatal, hace énfasis en que ha sido
formulado con la participación de todos los sectores sociales, económicos y políticos, así como de
los poderes del Estado y teniendo de referencia los principios ordenados en el artículo 3 de la aludida
Ley de Planeación del Estado de Zacateas y sus Municipios, mismo que al efecto ordena lo siguiente
Principios de la planeación
ARTÍCULO 3. La planeación se llevará a cabo con la participación de todos los sectores
sociales, económicos y políticos, en coordinación y colaboración con los distintos órdenes de
gobierno y los Poderes del Estado, bajo los principios de:
I.Impulso al desarrollo sectorial, regional y territorial;
II.Promoción y fortalecimiento de la participación democrática;
III.Respeto irrestricto de los derechos humanos y sus garantías;
IV.La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo;
V.El equilibrio de los factores que promuevan el empleo, la estabilidad, el desarrollo económico
y social, incentivando el crecimiento y la competitividad;
VI.El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado
del Estado, promoviendo la descentralización de la vida estatal y municipal, y
VII.La factibilidad cultural de las políticas públicas estatales.
SEXTO. CONSOLIDAR EL DESARROLLO HUMANO EN EL ESTADO. El desarrollo humano es un
objetivo esencial para los países, generalmente sus esfuerzos se centran en el mejoramiento
económico de la población; en su formación académica; en su desarrollo cultural; lograr mayor
esperanza de vida; contar con calidad en sus servicios de salud; garantizar el sano esparcimiento y
la buena actividad física. Así mismo el respeto a los derechos humanos; la inclusión en el pleno goce
de derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad; y la participación cada vez mayor de la
ciudadanía en las actividades públicas, son parte de tal desarrollo.
14 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, conocido por sus siglas PNUD, creó un Índice
de Desarrollo Humano (IDH) para conocer la longevidad de vida de las personas, la educación y su
ingreso económico en los distintos países del mundo, el ingreso se incluye como sustituto de todos
los demás aspectos del desarrollo humano que no están reflejados en una vida larga y saludable ni
en los conocimientos adquiridos. El IDH mide cada uno de los aspectos en un rango de cero a uno,
en el que los valores más cercanos a uno significan un mayor desarrollo humano.5
Las cifras más recientes (2018) nos muestran que, según el PNUD, México tiene un IDH de 0.7676.
No obstante, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
informa que el 41.9% de la población en nuestro país se encuentra en situación de pobreza, y
desafortunadamente para Zacatecas en el mismo año (2018), el porcentaje de pobreza alcanzó el
49.2%.7
Aunado a lo anterior, en la entidad diversos indicadores incrementaron del 2018 al 2020, por ejemplo,
el rezago educativo pasó de 20.8 a 21.9%; el acceso a los servicios de salud de 11.7% a 23.8%; y
otros indicadores disminuyeron para los mismos años, en perjuicio de la población, como el acceso
a la seguridad social que pasó de 61.6% a 60%; la calidad y espacios de la vivienda de 5.4% a 3.4%;
el acceso a los servicios básicos en la vivienda de 10.4% a 7.3%; y el acceso a la alimentación
nutritiva y de calidad de 17.4% a 17%.8
Por lo anterior, consideramos un acierto que en el Plan Estatal de Desarrollo Zacatecas 2022-2027,
específicamente en el principio rector 2 se proyecte una política social que tenga como fundamento
mejorar las variables de los componentes para el fomento del desarrollo humano.
Uno de tales índices, y de los más esenciales, es la educación, misma que se encuentra garantizada
en nuestra Constitución Federal en su artículo 3 y en la Constitución local en el artículo 27, la cual se
planea y pretende enfocar en inversión tecnológica, científica e incluyente, así como hacer efectivo
el derecho de conectividad a internet, también garantizado en el segundo párrafo del artículo 26 de
nuestra Carta Magna local, para alumnos que tengan necesidad de recibir sus clases en línea.
Materializar el derecho a la educación, permitirá contar con zacatecanos y zacatecanas más
preparados técnica y profesionalmente a fin de coadyuvar con el desarrollo de la entidad.
Referente a la salud de la población, coincidimos en la política de prevención, pues practicándola
baja significativamente el riesgo a enfermarse y automáticamente a perder la vida; además reduce
costos; así mismo, coincidimos totalmente en enfocar esfuerzos para atender la salud mental, a través
de programas integrales que atiendan a toda la población.
Estamos ciertos que el atender los anteriores y otros indicadores, contribuirán al combate de la
pobreza y acciones importantes como las vertidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027
referentes a la inversión en infraestructura básica y de servicios, pues sin ésta se ponen en riesgo la
salud y el bienestar de la población y como consecuencia, frenan su desarrollo.
Otro rubro importante es la planeación del desarrollo urbano, cuya finalidad es la edificación de
viviendas dignas, seguras y asequibles para la población en general, así mismo la planeación de
infraestructura y entornos urbanos que cuenten con la accesibilidad, incluidas las personas con
discapacidad, espacios recreativos y áreas verdes para una sana convivencia familiar y comunitaria.
En el mismo sentido, la práctica del deporte es fundamental para el desarrollo de la sociedad, pues
se trata de múltiples y diversas actividades físicas y culturales, que benefician no solo a un individuo,
sino que fomentan una sana convivencia colectiva en pro de su desarrollo; por ello consideramos un
acierto que el deporte forme parte sustancial de este plan, debido a que éste se integra
5 https://www.mx.undp.org
6 Ídem
7 https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Zacatecas/Paginas/principal.aspx
8 https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Zacatecas/Paginas/principal.aspx.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 15
Gobierno del Estado de Zacatecas
estratégicamente, además de los beneficios mencionados, para prevenir enfermedades
cardiovasculares, y entre otros beneficios, hasta para prevenir el delito.
Parte fundamental en este plan es la política de asistencia social, misma que lograra materializar los
derechos de las personas con discapacidad, personas con preferencias sexuales diferentes,
personas con alguna condición de salud desfavorable, estado de embarazo, indígenas, migrantes, y
otras personas en situación de vulnerabilidad; por ello coincidimos en que el Estado debe estructurar
programas de asistencia social que atiendan a dichos grupos poblacionales para respetarles los
derechos de los que son titulares, y así se les garanticen las mismas oportunidades de desarrollo en
el ámbito educativo, laboral, político, y social en general; así mismo refrendamos la intención
plasmada en el plan, para mantener una relación con organizaciones civiles que coadyuvan en la
atención de múltiples necesidades sociales.
SÉPTIMO. DESARROLLO CULTURAL PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL. Debemos entender a la
cultura como una fuerza creadora de identidad, como generadora de inclusión social y como un
espacio en donde convergen las diversidades, lo que permite la creación de redes sociales y la
participación de la ciudadanía; pero sobre todo, la cultura se presenta como el eje central para
cualquier estrategia integral de desarrollo local y comunitario.
La relación entre política y cultura es un elemento esencial en la dimensión simbólica de las
realidades sociales, puesto que, mientras la política tiene como objetivo cambiar estas realidades,
creando nuevas y mejores, es a través de la cultura que el pretendido cambio marcha anclado a las
costumbres, valores, creatividad y memoria histórica de las sociedades que lo van a transitar,
preservando y, al mismo tiempo, ampliando su legado.
Contrario a la creencia de que la nueva era de globalización en la que vivimos actualmente, implica
un desarraigo de nuestra cultura y condiciona a la sociedad a una falta de desarrollo cultural, esto no
puede ser más falso; son los estados, municipios y comunidades el primer escenario de la
globalización, es en estos espacios en los que se manifiesta la heterogeneidad del mundo y donde
se resienten de primera mano, los efectos y complejidades de una sociedad multifacética y diversa;
en estos espacios las diversas sociedades y sus culturas se funden, complementan y regeneran,
enriqueciendo y ampliando y creando nuevos escenarios y realidades culturales, adaptadas a las
necesidades de cada población y ciudadanos. En este tenor, es obligación de los gobiernos locales,
procurar, más allá de las acciones administrativas, nuevos y mejores espacios de integración e
intercambio cultural, igualitarios e inclusivos.
La vida cotidiana en una ciudad está fragmentada no sólo por las realidades socioeconómicas de
quienes las habitan sino también por la múltiple diversidad de sus realidades culturales. El terreno
cultural es un eficaz reflejo de la densa realidad y, las políticas culturales basadas en la participación
y la interacción, deberán tener en cuenta que la globalización celebra la destradicionalización y el
desarraigo como medidas de dominio. Por ello no debemos entender la identidad y diversidad cultural
como si fuese un mero objeto con un interés único para la programación, producción y divulgación
de eventos; al contrario, debemos plantear esta diversidad como un basamento imprescindible para
la construcción y consolidación de estructuras sociales comprometidas.
En este sentido, la política cultural tiene que establecer una dialéctica triangular (gobierno local,
ciudadanía y agentes sociales) que contemple la des-jerarquización como modelo de intervención y
que coloque el respeto a la pluralidad en una posición preponderante. Tras estas dos evidencias, las
políticas culturales pasan a convertirse en un aglutinante transversal para los gobiernos locales, es
por ello que las instituciones locales están obligadas a plantearse la cultura desde la estructuración
social más allá de las programaciones y el intercambio de espectáculos.9
Es indispensable entonces, crear una política de estado que valore a la cultura como un campo con
enormes repercusiones sociales, desde la constitución y reconocimiento de identidades nuevas ya
existentes y la concepción de un sentido de pertenencia y cohesión entre los ciudadanos, hasta la
9 Insa Alba, José Ramón. La cultura como estrategia para el desarrollo. v 0.6. Mayo, 2009. Disponible en:
https://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/observatorio/LA_CULTURA_COMO_ESTRATEGIA_DE_DESARROLLO.pdf
16 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
configuración de la cultura y de las industrias culturales como proyectos económicos que pueden
traer enormes beneficios para Zacatecas.
Nuestro Estado tiene una riqueza cultural invaluable, cada municipio y comunidad aportan y
enriquecen nuestra cultura y diversidad, por lo que debemos también contar con un proyecto de
desarrollo cultural a corto, mediano y largo plazo que asegure la visión de la cultura como una pieza
fundamental para el desarrollo humano, económico, social y político de Zacatecas y de sus
ciudadanos como un primer paso para un desarrollo integral, humanista, garante de los derechos
humanos, igualitario e incluyente.
OCTAVO. MUJERES ZACATECANAS TRANSFORMANDO LA HISTORIA. La perspectiva de
género en la elaboración e implementación de políticas pública es un tema indispensable para la
configuración de una gobernanza sólida y se ha convertido en una herramienta fundamental en la
búsqueda por la igualdad entre mujeres y hombres.
Las políticas públicas para la igualdad de género se reconocen y representan un esfuerzo de las
instituciones gubernamentales para erradicar la violencia contra las mujeres, reconocer y garantizar
plenamente sus derechos humanos y de ciudadanía y abonar para su plena autonomía en contextos
redistributivos y de plena igualdad.
La perspectiva de género tiene antecedentes históricos que se remontan a los años 60, y surgió como
una propuesta de los colectivos feministas a los gobernantes para analizar, reconocer e identificar
las áreas de desarrollo humano en donde existían brechas de desigualdad que afectaran a las
mujeres y, después de identificarlas, buscar remediarlas a través de estrategias implementadas por
los diferentes órganos del aparato institucional; para entonces, el género ya se presentaba como un
nuevo paradigma en el estudio e interpretación de las diferencias entre hombres y mujeres desde
una visión sociológica, histórica, antropológica, política y económica.
Fue hasta 1995, con la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en
Beijing, China, que el concepto de perspectiva de género se insertó en las agendas de los organismos
internacionales, lo que lo hizo vinculatorio también para los países miembros de estos organismos,
como México, que por su adhesión y ratificación a estos convenios internacionales, se encuentra
obligado legalmente, en todos sus niveles gubernamentales, a destinar recursos para incorporar la
perspectiva de género en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, como un
elemento que favorezca el avance hacia la igualdad de facto y de jure, entre mujeres y hombres, lo
que ha permitido la configuración y aplicación de un complejo andamiaje legislativo que permea
desde el ámbito federal, hasta el local y municipal.
Las políticas públicas, en la medida en que establecen una obligación de los Estados, son exigibles
por parte de la ciudadanía, hacerlas justas desde un enfoque de igualdad de género las diferencia de
otras políticas e impone al Estado nuevos retos en el sentido de considerar la igualdad y la no
discriminación en la práctica, reconociendo las necesidades diferenciadas y, en consecuencia, las
medidas, contenidos y protecciones específicas a través de dichas políticas, con el objetivo principal
de transformar situaciones de injusticia de género.10
Nuestro Estado es reconocido a nivel nacional por su progresiva armonización legislativa en materia
de igualdad de género y de derechos humanos de las mujeres, además, se ha realizado un importante
avance en la institucionalización de la perspectiva de género en los tres poderes, en los ámbitos local
y estatal, también se han creado modelos específicos para la procuración de justicia para las mujeres
y para el reconocimiento de sus derechos humanos; la perspectiva de género en la creación de
políticas públicas es un primer e importante paso para asegurar a las mujeres zacatecanas el
reconocimiento de sus derechos como ciudadanas y la protección de los mismos. La deuda histórica
que tienen los gobiernos con las mujeres no debe ser ignorada ni olvidada, el trabajo institucional
con perspectiva de género es una herramienta para el logro de objetivos en común en los que la
10 Benavente R., María Cristina. Políticas públicas para la igualdad de género. Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de
Chile. 2014. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/S1420372_es.pdf
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 17
Gobierno del Estado de Zacatecas
mujer se visibilice como un ser autónomo y empoderado, en completa igualdad de condiciones con
los hombres.
Si bien en las últimas décadas se han alcanzado importantes logros en este ámbito, no puede
ignorarse la tenaz persistencia de enormes desigualdades y discriminaciones contra las mujeres.
Esto se debe, en parte, a que muchas transformaciones han sido en realidad cambios que continúan
signados por la predominancia de lo masculino y en que la categoría universal desde la cual se
analiza y decide —bajo una supuesta neutralidad— sigue siendo el hombre y lo masculino. Las
estructuras de poder no se han modificado de manera sustancial y subsisten distinciones de género
profundamente arraigadas en las sociedades de la región, que se reflejan también en las diferencias
de clase, de etnia y generacionales, entre otras. El logro de mayores niveles de democracia hace
necesario superar esta noción vigente de universalidad e impone establecer el reconocimiento de los
derechos de las mujeres como componente fundamental de los derechos humanos, que debe ser
expresado simbólica, normativa e institucionalmente.11
Es por lo anterior, que las políticas públicas con perspectiva de género son la mejor apuesta de las
instituciones gubernamentales para surcar las brechas de desigualdad que aún persisten en nuestra
sociedad. Un gobierno que minimiza y desatiende a las mujeres y sus necesidades, como la mitad
de su población, fuerza social y transformadora, es un gobierno que invariablemente está destinado
al fracaso de sus objetivos.
NOVENO. IMPULSO AL DESARROLLO ECONÓMICO. La economía mundial se encuentra en el
camino de la recuperación, de mismo modo que el comercio, el empleo y los ingresos. No obstante
lo anterior, se trata de una reactivación desequilibrada, en la que las realidades económicas que
afrontan distintos países, empresas y personas difieren enormemente. Las mejoras recientes también
ocultan cambios estructurales, que harán que algunos sectores, empleos, tecnologías y
comportamientos no retomen sus tendencias anteriores a la pandemia. La situación es extraordinaria,
sin embargo, los análisis de distintas perspectivas económicas, se centran en las políticas que será
necesario adoptar para equilibrar estas circunstancias inciertas con la poco habitual aparición de
presiones inflacionistas crecientes en una fase temprana de la recuperación, así como las medidas
que habrán de tomarse para la formulación de políticas públicas orientadas a mitigar los impactos de
la crisis, principalmente en los sectores sociales menos favorecidos.
El escenario central es que la recuperación continúa en un mundo que progresa en la lucha contra la
pandemia y en el que las políticas monetarias y fiscales, por lo general, mantienen su apoyo a lo largo
de 2022. Tras un repunte del 5,6% en 2021, el crecimiento mundial avanzaría a un buen ritmo del
4,5% en 2022, moderándose hasta el 3,2% en 2023.
En el caso de nuestra economía se prevé que crezca un 3,3% en 2022 y un 2,5% en 2023, tras una
expansión estimada de 5.9% al cierre de 2021. Las exportaciones seguirán beneficiándose de la
fuerte recuperación de Estados Unidos. El consumo se verá favorecido por la mejora gradual del
mercado de trabajo en razón del aumento de la proporción de población vacunada. Las inversiones
se beneficiarán de los proyectos de infraestructura, previstos.
La actividad económica en nuestro Estado ha mostrado una tendencia al alza en la agricultura, la
industria y los servicios. Este último sector muestra cierta heterogeneidad; la recuperación va
rezagada en sectores con altos índices de contacto humano, como el esparcimiento y el turismo,
mientras que hay otros sectores que han superado los niveles pre pandémicos. El turismo, una
importante fuente de empleo e ingresos para nuestro estado, registra un 27% por debajo de los
niveles anteriores a la pandemia. El consumo se encuentra a un 2% de su nivel anterior al COVID,
mientras que la inversión se está recuperando más lentamente y sigue un 8% por debajo de su nivel
pre pandémico.
En Zacatecas se ha observado que la campaña de vacunación avanza de forma sostenida. A finales
de noviembre, el 80% de la población había recibido, al menos, una dosis.
11 Ibídem.
18 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Por otra parte, hemos sido testigos de que la inflación ha aumentado considerablemente, lo anterior
responde a la elevada integración de México en las cadenas de valor internacionales, la inflación
mundial y las alteraciones de los costos de la cadena de suministro, mismos que están ejerciendo
una presión significativa tanto en la inflación general como en la subyacente. Factores internos, como
la recuperación de la demanda de algunos servicios, presiones adicionales sobre algunos sectores
(como la agricultura y la ganadería) y las subidas de los precios del gas están acentuando las
presiones inflacionistas.
El mercado de trabajo se está recuperando gradualmente. La tasa de desempleo estándar, se ubica
en 4,2%, está 0,8 puntos porcentuales por encima del nivel de finales de 2019.
Como hemos visto, la fragilidad del proceso de recuperación y la necesidad imperativa de lograr una
transformación económica y social, debe ser un catalizador que nuestra entidad federativa debe
encabezar con la Nueva Gobernanza.
No obstante, el fortalecimiento de la capacidad fiscal de Zacatecas presenta retos importantes, por
lo mismo se requiere una reorientación estratégica del gasto público para convertirlo en un
instrumento de desarrollo y bienestar. En este sentido, es necesario vincular las acciones para
enfrentar la emergencia con acciones estratégicas de mediano y largo plazo. En el corto plazo, es
necesario implementar programas de transferencias sociales de emergencia y de apoyo a sectores
productivos para evitar la quiebra masiva de las microempresas y pequeñas y medianas empresas
(mipymes) e impulsar políticas para un empleo de calidad, tal y como se establece en el documento
en comento.
Otra prioridad dentro del PED es canalizar el gasto público a la universalización de los sistemas de
protección social, la salud, el cuidado y la educación y con ello, crear el espacio fiscal para hacerlos
sostenibles desde el punto de vista financiero.
Nuestro Estado reclama la adopción de compromisos inequívocos con la redefinición de desarrollo,
para ello es indispensable como lo indica el PED recuperar el empleo formal, el crecimiento
económico, disminuir y evitar el aumento de la pobreza, aumentar la inversión productiva mediante
los ejes tractores que serán el motor del impulso económico, así como la protección de nuestro
entorno con el fin de contrarrestar el cambio climático.
La reconstrucción de un Estado que encabeza la administración actual debe de acompañarse de un
diálogo sostenido y abierto con todos los sectores de la población creando mecanismos innovadores
de comunicación y deliberación que muestre un Estado comprometido con la transparencia y
rendición de cuentas.
Derivado del análisis del PED, la dimensión de los derechos sociales se integra con base en las
carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social; los cuales incluyen
indicadores de carencias asociados a derechos: acceso a los servicios de salud, acceso a la
seguridad social, acceso a los servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda,
rezago educativo y acceso a la alimentación.
Asimismo, en el transcurso del desarrollo de esta entidad federativa la desigualdad en la asignación
y generación de recursos ha inhibido la competencia económica de las y los zacatecanos, dejando a
grupos importantes de nuestra población sin la posibilidad de competir realmente en el ámbito
económico, tanto en el consumo como en la producción.
El campo como un eje tractor importante, debe cumplir con el propósito de brindar a sus habitantes
bienestar, expresado en salud, educación, empleo y acceso a activos productivos; reducir la
desigualdad de género y ofrecer condiciones de trabajo similares a las de los trabajadores urbanos,
salario digno, asegurando que la visión de los habitantes rurales sea recogida en la adopción de
políticas públicas que lo impulsen y lleven a la tan anhelada autosuficiencia alimentaria tal y como lo
propone el PED.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 19
Gobierno del Estado de Zacatecas
En otro orden de ideas, el desarrollo de la ciencia promueve la confianza en la capacidad humana de
transformar el entorno natural y hacerlo más seguro y cómodo para la humanidad. Así es como nace
la idea del progreso, pero también la conciencia de que —si el ser humano es capaz de controlar a
la Naturaleza—, también es responsable por los intentos fallidos.
Es así como se propone crear un Estado moderno que se fortalezca como el garante de la seguridad,
la protección contra el riesgo. La conciencia de que el progreso crea sus propios riesgos es
acompañada por la confianza en la capacidad del Estado de proteger a la población en contra de los
daños, de aplicar medidas preventivas o correctivas, que a la larga van a equilibrar los costos y los
beneficios.
El surgimiento de un nuevo esquema de fomento del bienestar será la culminación de la confianza
en la capacidad del Estado de controlar los riesgos o, al menos, de compensar los daños más graves.
Un aspecto importante a señalar es que si la recuperación se tambalea o la pandemia se reactiva
con la aparición de una nueva variante llamada Ómicron que está haciendo encender las luces rojas
a nivel nacional, el gasto en protección social como la inversión pública tendrían que aumentar
aún más, retrasando la reducción gradual del déficit fiscal. La política monetaria deberá
endurecerse gradualmente si la inflación no logra el objetivo del 3%. Dentro de las fortalezas del Plan
Estatal (2022-2027) es mejorar la regulación aplicable a las empresas a nivel estatal, reduciendo las
cargas administrativas y los costos monetarios con el fin de crear y formalizar más empresas,
contribuyendo en un aumento de la inversión y la creación de empleo formal, todo lo anterior, por el
bien común de las zacatecanas y zacatecanos.
DÉCIMO. MODIFICACIONES AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2022-2027, PRESENTADO
POR EL TITULAR DEL EJECUTIVO DEL ESTADO. Una vez analizado el proyecto del Plan Estatal
de Desarrollo por parte de la comisión de dictamen, con el apoyo del área jurídica de la Legislatura,
en fecha primero de diciembre del año que transcurre, se celebró reunión de trabajo con enfoque
técnico jurídico, con la participación de la Lic. Ruth Angélica Contreras Rodríguez, Coordinadora
Estatal de Planeación y personal a su cargo.
En senda reunión se llevó a cabo un ejercicio de retroalimentación e intercambio de propuestas
respecto de algunos Ejes, principios, objetivos y estrategias, con el objeto de conocer de viva voz de
la titular de la Coordinación de Planeación, su alcance y finalidad.
Hecho lo anterior y siendo debidamente clarificado el sentido, la comisión de dictamen y la citada
área jurídica dieron a conocer a la Coordinación de Planeación, que del análisis del proyecto se
lograron encontrar algunas inconsistencias de carácter gramatical, que consisten, desde cuestiones
de métrica, hasta la correcta redacción de algunas denominaciones de algunos entes y órganos.
Dicho ejercicio de retroalimentación se desarrolló de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica del Poder Legislativo y la Ley de Planeación del Estado de Zacatecas y sus Municipios.
El colectivo dictaminador consideró pertinente proponer algunas modificaciones a su contenido, con
el fin de complementarlo y darle congruencia a todos los postulados.
Las modificaciones planteadas son las siguientes:
1. En relación al apartado denominado “MARCO METODOLÓGICO” (página 9) se propuso lo
siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
Asimismo, hubo una nutrida participación
de grupos académicos e investigadores de
diversas unidades académicas de la
Universidad Autónoma de Zacatecas
Asimismo, hubo una nutrida participación
de grupos académicos e investigadores de
diversas unidades académicas de la
Benemérita Universidad Autónoma de
20 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
“Francisco García Salinas”, entre ellas, la
Unidad Académica de Economía, la Unidad
Académica de Ingeniería Eléctrica, la Unidad
Académica de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, la Unidad Académica de Física, la
Unidad Académica de Ciencias Biológicas, la
Unidad Académica de Contaduría y
Administración, y el Centro de Investigaciones
Económicas de la Universidad Autónoma de
Zacatecas.
Zacatecas “Francisco García Salinas”, entre
ellas, la Unidad Académica de Economía, la
Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, la
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, la Unidad Académica de Física, la
Unidad Académica de Ciencias Biológicas, la
Unidad Académica de Contaduría y
Administración, y el Centro de Investigaciones
Económicas, todas del Alma Mater.
2. Respecto al apartado denominado “DIAGNÓSTICO INTEGRAL” (página 23) se propuso lo
siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
En Zacatecas somos una potencia
agroalimentaria, con 32 productos
agropecuarios en los primeros cinco lugares a
nivel nacional. Nuestro estado es líder en
producción de ajo, chile seco, uva industrial,
frijol y carne de caprino; segundo lugar en
chabacano, girasol, semilla de calabaza,
lechuga, chía, lana de ovino, cebolla, uva fruta,
y tomate verde; además de un productor notable
de tuna, zanahoria, membrillo, guayaba,
forrajes, entre muchos otros productos.
Contamos con 1.2 millones de hectáreas
dedicadas a la actividad agrícola y 5.5 millones
de hectáreas de agostadero, adecuadas para
actividades pecuarias. De acuerdo con la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social
(STPS), al primer trimestre de 2020, en
Zacatecas había 139,998 trabajadores
dedicados a las actividades agropecuarias,
equivalentes al 21.6% de la población
económicamente activa, esto significa que es
una de las ramas económicas que genera más
empleos.
En Zacatecas somos una potencia
agroalimentaria, con 32 productos
agropecuarios en los primeros cinco lugares a
nivel nacional. Nuestro estado es líder en
producción de ajo, chile seco, uva industrial,
frijol y carne de caprino; segundo lugar en
chabacano, girasol, semilla de calabaza,
lechuga, chía, lana de ovino, cebolla, uva fruta,
y tomate verde; además de un productor notable
de tuna, zanahoria, membrillo, guayaba,
forrajes, entre muchos otros productos.
Contamos con 1.2 millones de hectáreas
dedicadas a la actividad agrícola y 5.5 millones
de hectáreas de agostadero, adecuadas para
actividades pecuarias. De acuerdo con la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), al primer trimestre de 2020, en
Zacatecas había 139,998 trabajadores
dedicados a las actividades agropecuarias,
equivalentes al 21.6% de la población
económicamente activa, esto significa que es
una de las ramas económicas que genera más
empleos.
3. Sobre el apartado denominado “EJES TRANSVESALES, EJE TRANSVERSAL. DERECHOS
HUMANOS” (página 29) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
La desaparición forzada, crimen de lesa
humanidad, se ha agravado. Actualmente
existen 1,392 personas desaparecidas, lo cual
vulnera la estabilidad y el derecho a la vida en
paz y el acceso a la justicia plena de sus
familias. Tan solo de 2015 a agosto de 2021 y de
acuerdo con la Comisión Estatal de Derechos
Humanos, se han localizado 337 fosas
La desaparición forzada, crimen de lesa
humanidad, se ha agravado. Actualmente
existen 1,392 personas desaparecidas, lo cual
vulnera la estabilidad y el derecho a la vida en
paz y el acceso a la justicia plena de sus
familias. Tan solo de 2015 a agosto de 2021 y de
acuerdo con la Comisión de Derechos
Humanos del Estado, se han localizado 337
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 21
Gobierno del Estado de Zacatecas
clandestinas con numerosos restos óseos, la
mayor parte sin ser identificados.
fosas clandestinas con numerosos restos
óseos, la mayor parte sin ser identificados.
4. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 1.2 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
EFICIENTE Y CON SENTIDO SOCIAL” (página 56) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
A la llegada de nuestro modelo de nueva
gobernanza nos encontramos con una nómina
robusta que no corresponde a la realidad
financiera, operativa y mucho menos social de
un estado que adolece ya de por sí de muchas
carencias sociales.
A la llegada de nuestro modelo de nueva
gobernanza nos encontramos con una nómina
robusta que no corresponde a la realidad
financiera, operativa y mucho menos social de
un estado con muchas carencias sociales.
5. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 1.3 “CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y
LA SEGURIDAD” (página 65) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
La Fiscalía de Justicia del Estado de
Zacatecas cuenta con un total de 2,480 carpetas
de investigación abiertas durante 2021 en
Fresnillo, 2,361 en Zacatecas y 2,414 en
Guadalupe, cuyos delitos de mayor incidencia
se pueden observar en el siguiente gráfico, en
donde destaca, como lamentable primer lugar,
los delitos de violencia familiar.
La Fiscalía General de Justicia del Estado
de Zacatecas cuenta con un total de 2,480
carpetas de investigación abiertas durante 2021
en Fresnillo, 2,361 en Zacatecas y 2,414 en
Guadalupe, cuyos delitos de mayor incidencia
se pueden observar en el siguiente gráfico, en
donde destaca, como lamentable primer lugar,
los delitos de violencia familiar.
6. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 1.4 “FINANZAS SANAS” (página 73)
se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
Ante la disminución de los ingresos
federales y locales, las administraciones
anteriores debieron implementar medidas de
racionalidad y calidad del gasto, tal como lo
establecen la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios, y la Ley
de Disciplina Financiera y Responsabilidad
Hacendaria del Estado de Zacatecas y de sus
Municipios. En ese contexto, se debieron
contener gastos para cumplir con el principio de
sostenibilidad del Balance presupuestario y del
Balance presupuestario de recursos
disponibles, particularmente los referentes a:
Ante la disminución de los ingresos
federales y locales, las administraciones
anteriores debieron implementar medidas de
racionalidad y calidad del gasto, tal como lo
establecen la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios, y la Ley
de Disciplina Financiera y Responsabilidad
Hacendaria del Estado de Zacatecas y sus
Municipios. En ese contexto, se debieron
contener gastos para cumplir con el principio de
sostenibilidad del Balance presupuestario y del
Balance presupuestario de recursos
disponibles, particularmente los referentes a:
7. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 2.1 “EDUCACIÓN PARA UNA
SOCIEDAD IGUALITARIA Y CON IDENTIDAD” (página 101) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
De la penúltima figura se comenta que la
región de los cañones de Juchipila y
De la penúltima figura se comenta que la
región de los cañones de Juchipila y
22 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tlaltenango, en promedio, tienen los más altos
porcentajes para el nivel IV. Así ha sucedido por
años, como lo evidenció la prueba ENLACE.
Similarmente, se observa que no existe una
correlación directa o estrecha en los logros de
Matemáticas con Lenguaje y Comunicación,
que en esta última área se obtienen valores
más altos. La tendencia (en línea punteada) de
correlación en las figuras anteriores muestran
que para el nivel IV y I la tendencia es a la baja,
pues al aumentar alumnado en nivel I
disminuye en nivel IV. Son mutua y
parcialmente excluyentes por lógica y los
rangos son diferentes, pues para el primero
están de 20 (Melchor Ocampo, ubicado en el
semidesierto) a menos de 25 (Moyahua,
ubicado en el cañón de Juchipila), pero para el
nivel I como en Matemáticas, mientras que en
la última figura, donde se correlaciona
gráficamente Matemáticas con Lenguaje y
Comunicación, ambas para el nivel I, la
tendencia señala que aumentan directa y
proporcionalmente, salvo por ejemplo Momax,
que tiene poco porcentaje de alumnado en
Lenguaje y Comunicación (LyC) mientras que
en Matemáticas (Mat) está alto, conllevando a
pensar en asimetría de comportamiento
tendencial. En general, aunque con dispersión,
la correlación muestra dirección de tendencia
positiva.
Tlaltenango, en promedio, tienen los más altos
porcentajes para el nivel IV. Así ha sucedido por
años, como lo evidenció la prueba ENLACE.
Similarmente, se observa que no existe una
correlación directa o estrecha en los logros de
Matemáticas con Lenguaje y Comunicación,
que en esta última área se obtienen valores
más altos. La tendencia (en línea punteada) de
correlación en las figuras anteriores muestran
que para el nivel I y IV la tendencia es a la baja,
pues al aumentar alumnado en nivel I
disminuye en nivel IV. Son mutua y
parcialmente excluyentes por lógica y los
rangos son diferentes, pues para el primero
están de 20 (Melchor Ocampo, ubicado en el
semidesierto) a menos de 25 (Moyahua,
ubicado en el cañón de Juchipila), pero para el
nivel I como en Matemáticas, mientras que en
la última figura, donde se correlaciona
gráficamente Matemáticas con Lenguaje y
Comunicación, ambas para el nivel I, la
tendencia señala que aumentan directa y
proporcionalmente, salvo por ejemplo Momax,
que tiene poco porcentaje de alumnado en
Lenguaje y Comunicación (LyC) mientras que
en Matemáticas (Mat) está alto, conllevando a
pensar en asimetría de comportamiento
tendencial. En general, aunque con dispersión,
la correlación muestra dirección de tendencia
positiva.
8. En cuanto al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 2.3 “INFRAESTRUCTURA BÁSICA
PARA COMBATIR EL REZAGO SOCIAL” (página 120) se propuso lo siguiente:
DICE:
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable Fuente
Año Valor
Índice de Rezago
Social
Índice
2020
-0.45259
-0.52
Descendente
CONEVAL
DEBE DECIR:
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable Fuente
Año Valor
Índice de Rezago
Social
Índice
2020
-0.45259
-0.52
Ascendente
CONEVAL
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 23
Gobierno del Estado de Zacatecas
9. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 2.4 “DESARROLLO URBANO Y
VIVIENDA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL” (página 124) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
Nuestro estado cuenta con una gran
riqueza de Patrimonio Cultural, es el único con
una Ley de Protección estatal desde 1965, de
la que se obtuvieron distinciones importantes
como Patrimonio Cultural de la Humanidad y
Pueblos Mágicos; en este sentido, es importante
salvaguardar el patrimonio cultural tangible e
intangible, conservando la esencia cultural e
histórica de los pueblos siempre en apego a la
normativa aplicable.
Nuestro estado cuenta con una gran
riqueza de Patrimonio Cultural, es el único con
una Ley de Protección estatal desde 1965, de
la que se obtuvieron distinciones importantes
como Patrimonio Cultural de la Humanidad y
Pueblos Mágicos; en este sentido, es importante
salvaguardar el patrimonio cultural material e
inmaterial, conservando la esencia cultural e
histórica de los pueblos siempre en apego a la
normativa aplicable.
10. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA DEPORTE PARA TODOS 2.6
“DESARROLLO CULTURAL PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL” (página 134) se propuso lo
siguiente:
DICE DEBE DECIR
En esa propuesta de acción, es necesario
enfatizar que el Centro Histórico de Zacatecas
y 13 puntos de nuestro territorio, distribuidos en
los municipios de ABCDEF, que forman parte
del Camino Real de Tierra Adentro, como
Itinerario Cultural, están inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, y que la
Zona Arqueológica de La Quemada está en la
Lista Indicativa.
De acuerdo con datos de la Secretaría de
Turismo de Zacatecas, en el año 2019 se
recibieron 738 mil turistas. ¿Cuál fue el impacto
en los distintos municipios, a partir de que
interacción con bienes, servicios, atractivos o
productos turísticos? Aunque la información al
respecto es muy limitada, es evidente la alta
concentración de los visitantes en cinco o seis
municipios, quedando excluidos el resto de un
beneficio que por bienes culturales y
capacidades, se extiende a un mayor número
de entidades municipales: tan sólo los
municipios que cuentan con puntos que forman
parte del Camino Real de Tierra Adentro (Pinos,
Noria de Ángeles, Villa González Ortega,
Ojocaliente, Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo,
Sombrerete y Chalchihuites) rebasan ese
número pero, también es cierto, no existe
articulación alguna entre ellos para aprovechar
todo el valor que tiene como parte de uno de los
seis grandes itinerarios que están inscritos en
la Lista del Patrimonio Mundial. Nuestras
En esa propuesta de acción, es necesario
enfatizar que el Centro Histórico de Zacatecas
y trece puntos de nuestro territorio, distribuidos
en los municipios de Pinos, Noria de Ángeles,
Villa González Ortega, Ojocaliente, Guadalupe,
Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete y
Chalchihuites, que forman parte del Camino
Real de Tierra Adentro, como Itinerario Cultural,
están inscritos en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO, y que la Zona
Arqueológica de La Quemada se encuentra en
la Lista Indicativa.
De acuerdo con datos de la Secretaría de
Turismo de Zacatecas, en el año 2019 se
recibieron 738 mil turistas. ¿Cuál fue el impacto
en los distintos municipios, a partir de que
interacción con bienes, servicios, atractivos o
productos turísticos? Aunque la información al
respecto es muy limitada, es evidente la alta
concentración de los visitantes en cinco o seis
municipios, quedando excluidos el resto de un
beneficio que por bienes culturales y
capacidades, se extiende a un mayor número
de entidades municipales; tan sólo los
municipios mencionados con anterioridad y que
cuentan con puntos que forman parte del
Camino Real de Tierra Adentro rebasan ese
número pero, también es cierto, no existe
articulación alguna entre ellos para aprovechar
todo el valor que tiene como parte de uno de los
seis grandes itinerarios que están inscritos en
la Lista del Patrimonio Mundial. Nuestras
24 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
estrategias y metas, están totalmente
comprometidas en ese sentido.
estrategias y metas, están totalmente
comprometidas en ese sentido.
DICE:
Tabla 2.6.1 Sitios patrimonio mundial en México, 2021
Núm. Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
1 11 de
diciembre
1987
Ciudad
Prehispánica y
Parque Nacional de
Palenque
Chiapas
2 11 de
diciembre
1987
Centro Histórico de
la Ciudad de México
y Xochimilco
CDMX
3 11 de
diciembre
1987
Ciudad
Prehispánica de
Teotihuacán
Estado
de
México
4 11 de
diciembre
1987
Centro Histórico de
Oaxaca y Zona
Arqueológica de
Monte Albán
Oaxaca
5 11 de
diciembre
1987
Centro Histórico
de Puebla
Puebla
6 11 de
diciembre
1987
Sian Ka’an Quintana
Roo
7 9 de
diciembre
1988
Ciudad Histórica
De Guanajuato y
Minas Adyacentes
Guanajuato
8 9 de
diciembre
1988
Ciudad
Prehispánica de
Chichén-Itzá
Yucatán
9 13 de
diciembre
1991
Centro Histórico
de Morelia
Morelia
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 25
Gobierno del Estado de Zacatecas
10 14 de
diciembre
1992
Ciudad
Prehispánica
el Tajín
Veracruz
Fuente. Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, bajo los auspicios de la
UNESCO
DEBE DECIR:
Tabla 2.6.1 Sitios patrimonio mundial en México, 2021
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
1
11 de
diciembre
1987
Ciudad
Prehispánica y
Parque Nacional
de Palenque
Chiapas
2
11 de
diciembre
1987
Centro Histórico
de la Ciudad de
México y
Xochimilco
CDMX
3
11 de
diciembre
1987
Ciudad
Prehispánica de
Teotihuacán
Estado de
México
4
11 de
diciembre
1987
Centro Histórico
de Oaxaca y
Zona
Arqueológica de
Monte Albán
Oaxaca
5
11 de
diciembre
1987
Centro Histórico
de Puebla
Puebla
6
11 de
diciembre
1987
Sian Ka’an Yucatán
7
9 de
diciembre
1988
Ciudad Histórica
de Guanajuato y
Minas
Adyacentes
Guanajuato
8
9 de
diciembre
1988
Ciudad
Prehispánica de
Chichén-Itzá
Yucatán
9
13 de
diciembre
1991
Centro Histórico
de Morelia
Morelia
26 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
10
14 de
diciembre
1992
Ciudad
Prehispánica el
Tajín
Veracruz
11
11 de
diciembre
1993
Centro Histórico
de Zacatecas
Zacatecas
12
11 de
diciembre
1993
Pinturas
Rupestres de la
Sierra de San
Francisco
Baja
California
13
11 de
diciembre
1993
Santuario de las
Ballenas del
Vizcaíno
Baja
California
14
17 de
diciembre
1994
Primeros
Monasterios del
Siglo XVI en las
faldas del
Popocatépetl
Morelos
Puebla
Tlaxcala
15
7 de
diciembre
1996
Ciudad
Prehispánica de
Uxmal
Yucatán
16
7 de
diciembre
1996
Zona de
Monumentos
Históricos de
Querétaro
Querétaro
17
6 de
diciembre
1997
Hospicio
Cabañas
Guadalajara
Guadalajara
18
2 de
diciembre
1998
Zona
Arqueológica de
Paquimé, Casas
Grandes
Chihuahua
19
2 de
diciembre
1998
Zona de
Monumentos
Históricos de
Tlacotalpan
Veracruz
20
4 de
diciembre
1999
Ciudad Histórica
Fortificada de
Campeche
Campeche
21
4 de
diciembre
1999
Zona de
Monumentos
Arqueológicos de
Xochicalco
Morelos
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 27
Gobierno del Estado de Zacatecas
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
22
27 de junio
2002
Antigua Ciudad
Maya de
Calakmul
Campeche
23
7 de julio
2003
Misiones
Franciscanas de
la Sierra Gorda
de Querétaro
Querétaro
24
7 de julio
2004
Casa Estudio de
Luis Barragán
CDMX
25
15 de julio
2005
Islas y Áreas
Protegidas del
Golfo de
California
Baja
California
Sur, Sonora
Sinaloa
Nayarit
26
16 de julio
2006
Paisaje Agavero
y Antiguas
Instalaciones
Industriales de
Tequila
Jalisco
27
31 de julio
2007
Campus Central
de la Ciudad
Universitaria de
la UNAM
CDMX
28
8 de julio
2008
Reserva de
Biosfera de la
Mariposa
Monarca
Estado de
México y
Michoacán
29
8 de julio
2008
Villa protectora
de San Miguel y
el Santuario de
Jesús Nazareno
de Atotonilco
Guanajuato
30
1 de agosto
2010
Camino Real de
Tierra Adentro
CDMX
Querétaro
Guanajuato
Jalisco
Ags.
S.L.P.
Zacatecas
Durango
31
1 de agosto
2010
Cuevas
Prehispánicas de
Yagul y Mitla en
los Valles
Centrales de
Oaxaca
Oaxaca
28 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
32
21de junio
2013
Reserva de la
Biosfera del
Pinacate y Gran
Desierto de Altar
Sonora
33
5 de Julio
2015
Sistema
Hidráulico del
Acueducto del
Padre Tembleque
México e
Hidalgo
34
15 de Julio
2016
Archipiélago de
Revillagigedo
Océano
Pacifico
35
2 de Julio
2018
Valle de
Tehuacán
Cuicatlán
Puebla
Oaxaca
Fuente. Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, bajo los auspicios de la UNESCO
11. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 2.7 “INTEGRACIÓN DE LA
COMUNIDAD MIGRANTE”, “Estrategias” (página 142) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
3. Estrategias
2.7.1 Implementar programas para el
fortalecimiento de los vínculos
con nuestros migrantes.
2.7.2 Orientar el uso de remesas al
financiamiento de proyectos
productivos.
2.7.3 Acompañamiento para la
financiación de proyectos
socioeconómicos de migrantes
zacatecanos.
2.7.4 Desarrollar actividades
productivas a través de
programas de mezcla de
remesas y recursos públicos.
2.7.5 Implementar el programa
Repatriados Trabajando, a fin
de garantizar su reinserción a
la vida social y productiva del
estado.
3. Estrategias
2.7.1 Implementar programas para el
fortalecimiento de los vínculos
con nuestros migrantes.
2.7.2 Orientar el uso de remesas al
financiamiento de proyectos
productivos, en alternativas de
mezcla de recursos públicos.
2.7.3 Acompañamiento para la
financiación de proyectos
socioeconómicos de migrantes
zacatecanos.
2.7.4 Implementar el programa
Repatriados Trabajando, a fin
de garantizar su reinserción a
la vida social y productiva del
estado.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 29
Gobierno del Estado de Zacatecas
12. En lo que corresponde al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 2.8 “SOSTENIBILIDAD
DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE”, (página 152) se propuso lo siguiente:
DICE DEBE DECIR
2.8.1 Impulsar acciones para el
mejoramiento de los sistemas
operadores de agua potable,
que permitan mejorar y
garantizar el otorgamiento de
servicios de calidad.
2.8.2 Desarrollar y fortalecer la
infraestructura para el
tratamiento y aprovechamiento
de aguas residuales.
2.8.3 Impulsar el desarrollo o
fortalecimiento de sistemas
regionales para la gestión de
residuos sólidos.
2.8.4 Implementar acciones para el
aprovechamiento del potencial
eólico, solar y geotérmico del
territorio estatal.
2.8.5 Implementar programas de
estímulos para la adopción de
procesos de producción con
medidas de sostenibilidad
ambiental.
2.8.6 Fortalecer la gestión eficiente
del agua para maximizar la
producción en el campo.
2.8.7 Impulsar proyectos de
producción de energías limpias
para mejorar la industria
pecuaria.
2.8.8 Promover la conservación,
protección, restauración y
aprovechamiento sustentable
de los ecosistemas y su
biodiversidad.
2.8.9 Impulsar proyectos y acciones
de mitigación y remediación
del impacto ambiental en las
acciones de desarrollo urbano.
2.8.10 Conservar, restaurar y
aprovechar la biodiversidad
zacatecana.
2.8.1 Impulsar acciones para el
mejoramiento de los sistemas
operadores de agua potable,
que permitan mejorar y
garantizar el otorgamiento de
servicios de calidad.
2.8.2 Desarrollar y fortalecer la
infraestructura para el
tratamiento y aprovechamiento
de aguas residuales.
2.8.3 Impulsar el desarrollo o
fortalecimiento de sistemas
regionales para la gestión de
residuos sólidos.
2.8.4 Implementar acciones para el
aprovechamiento del potencial
eólico, solar y geotérmico del
territorio estatal.
2.8.5 Implementar programas de
estímulos para la adopción de
procesos de producción con
medidas de sostenibilidad
ambiental.
2.8.6 Fortalecer la gestión eficiente
del agua para maximizar la
producción en el campo.
2.8.7 Impulsar proyectos de
producción de energías limpias
para mejorar la industria
pecuaria.
2.8.8 Promover la conservación,
protección, restauración y
aprovechamiento sustentable
de los ecosistemas y su
biodiversidad.
2.8.9 Impulsar proyectos y acciones
de mitigación y remediación del
impacto ambiental en las
acciones de desarrollo urbano.
30 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
13. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 3.2 “ENCADENAMIENTO
PRODUCTIVO PARA LA INDUSTRIA Y LA MINERÍA”, (página 189) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
En el ámbito estatal, en diciembre de 2016
se implementaron cuatro impuestos ecológicos
por conceptos de remediación ambiental, con
base en la Ley General del Cambio Climático y
la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, los cuáles aplicarían para todas las
industrias, incluyendo la minería: por extracción
de materiales; por emisión de gases a la
atmósfera; por contaminación de suelo,
subsuelo y agua, y por el depósito o
almacenamiento de residuos. Sin embargo,
estos fueron objetados por las empresas
mineras, ya que, de acuerdo con la legislación
minera vigente, la regulación en materia
impositiva corresponde al ámbito federal.
En el ámbito estatal, en diciembre de 2016
se implementaron cuatro impuestos ecológicos
por conceptos de remediación ambiental, con
base en la Ley General de Cambio Climático y
la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, los cuáles aplicarían para todas las
industrias, incluyendo la minería: por extracción
de materiales; por emisión de gases a la
atmósfera; por contaminación de suelo,
subsuelo y agua, y por el depósito o
almacenamiento de residuos. Sin embargo,
estos fueron objetados por las empresas
mineras, ya que, de acuerdo con la legislación
minera vigente, la regulación en materia
impositiva corresponde al ámbito federal.
14. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 3.3 “DESARROLLO CULTURAL
PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL” (página 196) se propuso lo siguiente:
DICE DEBE DECIR
INDICADOR BALANZA COMERCIAL (META
2027)
3,500,000
INDICADOR BALANZA COMERCIAL (META
2027)
PROMEDIO ANUAL DE 3,500,000
15. En relación al apartado denominado “POLÍTICA PÚBLICA 3.4 “FORTALECIMIENTO DE LA
DIVERSIDAD TURÍSTICA DEL ESTADO” “Estrategias”, (página 200) se propuso lo siguiente:
DICE: DEBE DECIR:
3.4.1 Consolidar a Zacatecas como
Capital Cultural de América.
3.4.2 Promover el desarrollo,
diversificación de segmentos
y/o consolidación de
productos y servicios turísticos.
3.4.3 Estimular el de desarrollo de
MIPYMES dentro del sector
turístico.
3.4.4 Implementar programas de
estímulos para la generación de
empleos en el sector turístico.
3.4.5 Posicionamiento de la marca
Zacatecas en la industria
turística.
3.4.6 Fortalecer la promoción y
3.4.1 Consolidar a Zacatecas como
Capital Cultural de América.
3.4.2 Promover el desarrollo,
diversificación de segmentos
y/o consolidación de productos
y servicios turísticos, en todas
sus modalidades.
3.4.3 Estimular el desarrollo de
MIPYMES dentro del sector
turístico.
3.4.4 Implementar programas de
estímulos para la generación de
empleos en el sector turístico.
3.4.5 Posicionamiento de la marca
Zacatecas en la industria
turística.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 31
Gobierno del Estado de Zacatecas
difusión de Zacatecas como
destino turístico.
3.4.7 Impulsar el desarrollo de
productos y servicios de
turismo religioso, ecológico y
de recreación.
3.4.8 Desarrollar juntamente con el
sector privado, infraestructura
para el turismo alternativo.
3.4.6 Fortalecer la promoción y
difusión de Zacatecas como
destino turístico.
3.4.7 Desarrollar juntamente con el
sector privado, infraestructura
para el turismo alternativo.
DÉCIMO PRIMERO. RESERVAS. En sesión ordinaria de fecha 9 de diciembre del presente año, el
Diputado José Xerardo Ramírez Muñoz, en la etapa de la discusión en lo particular, presentó una
reserva respecto del Dictamen presentado por la Comisión señalada con antelación, relativo a la
Iniciativa de Decreto presentada, la cual fue aprobada en los términos propuestos.
Por lo anteriormente expuesto y fundado y con apoyo además en lo dispuesto en los artículos
152 y 153 del Reglamento General del Poder Legislativo, en nombre del Pueblo es de
Decretarse y se
DECRETA
32 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 33
Gobierno del Estado de Zacatecas
34 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 35
Gobierno del Estado de Zacatecas
36 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 37
Gobierno del Estado de Zacatecas
38 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
MENSAJE DEL GOBERNADOR
El Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 representa el inicio de una nueva era para Zacatecas. Su
integración responde al anhelo de una nueva gobernanza, cuya base está en el talento, la capacidad
y la participación decidida de las y los ciudadanos.
Esta será nuestra brújula en la nueva gobernanza, la herramienta de planeación que nos permitirá
sacar a nuestro estado de la situación de emergencia que vivimos debido a una década perdida.
A partir de ahora comenzaremos a reordenar las instituciones, continuaremos con el combate a la
corrupción, dignificaremos el servicio público y haremos efectiva la inclusión de las mujeres y los
jóvenes para insertar a Zacatecas en el concierto del desarrollo nacional.
Este gobierno proviene de un movimiento de lucha, sustentado en el deseo legítimo de lograr una
verdadera transformación social, garantizar el acceso a la justicia y, sobre todo, recuperar la paz
social y la tranquilidad de nuestro estado.
Respondemos con hechos y acciones firmes a la confianza que nos entregó el pueblo de Zacatecas,
a partir de la construcción de un diagnóstico que nos permitió observar un escenario muy
preocupante y nada halagador y al que nos abocaremos a transformar en el transcurso de los
próximos seis años.
Es tiempo de trabajar juntos para terminar con el rezago económico y social, con la inseguridad, con
el abandono del campo, y demos paso a un Zacatecas con bienestar, a la regeneración del tejido
social con los valores y principios de lo mejor que tenemos en esta tierra: nuestra gente.
Con el Plan Estatal de Desarrollo transformaremos la realidad de Zacatecas, porque aquí están
plasmados los anhelos y las propuestas de la sociedad en su conjunto, cuya visión está puesta en
tener un estado solidario, con mejores oportunidades de empleo y desarrollo.
Aprovecharemos el buen cielo, el buen suelo, consolidaremos la industria y proyectaremos nuestra
riqueza cultural e histórica.
El Plan Estatal de Desarrollo, en sus diferentes etapas de integración, recoge el pensamiento, el
conocimiento y la experiencia de la sociedad zacatecana y posiciona al campo, la minería, la industria
y el turismo como los ejes tractores del desarrollo estatal.
Construiremos de esta manera un Ecosistema Socioeconómico Sólido e Inclusivo, que será motor
para hacer posible la generación de Bienestar para Todos, acompañado por un proceso de
renovación de las instituciones, para ir juntos Hacia una Nueva Gobernanza.
Nuestra gestión girará en torno a tres ejes transversales: la garantía de los Derechos Humanos, la
construcción de condiciones para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, y la
Anticorrupción y Cero Tolerancia, como instrumento de legitimación y recuperación de la confianza
ciudadana.
Con el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 daremos paso a la generación de un gobierno que
manda obedeciendo al pueblo, un gobierno responsable y solidario con la sociedad; un gobierno de
principios y valores; un nuevo gobierno, un nuevo Zacatecas.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 39
Gobierno del Estado de Zacatecas
MARCO JURÍDICO
La rectoría del desarrollo de la nación es atribución ineludible del Estado, prevista en el artículo 25
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Debe orientarse a favorecer el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, velando siempre por la estabilidad de las
finanzas públicas y el sistema financiero para generar condiciones de crecimiento económico y
empleo.
En ese tenor, el artículo 26 de la Carta Magna establece la obligación de organizar un sistema de
planeación democrática, así como la de conformar un Plan de Desarrollo, basado en las aspiraciones
y demandas de la sociedad, mediante su participación democrática y deliberativa.
En el ámbito local, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, en sus artículos
34, segundo párrafo, 82 fracciones XV y XXI, 129 y 130, faculta al Gobierno del Estado para conducir
y coordinar la actividad económica, fomentando y regulando las actividades que demande el interés
general. Establece que la coordinación del desarrollo deberá ser integral y democrática, fomentará
el empleo y atenuará las desigualdades mediante la planeación, la programación y la
presupuestación de sus actividades y recursos.
La conformación del Plan Estatal de Desarrollo se fundamenta en los artículos 43, fracción III de la
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas; 1, 2, 3, 4, 7, segundo párrafo;
8, 9, 10, 11, 18, fracción IV; 20, 21, fracciones I, II y III; 25, apartado A, fracción I; 39, fracción I; 40,
41, 42; 43, 44 y demás relativos y aplicables de la Ley de Planeación del Estado de Zacatecas y sus
Municipios, así como 5, 10, 24, fracción II, de la Ley de Disciplina Financiera y Responsabilidad
Hacendaria del Estado de Zacatecas y sus Municipios.
Atendiendo estas disposiciones, el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 se construye con la
participación democrática de la sociedad zacatecana en diferentes etapas. Es resultado de las
propuestas emitidas directamente por ciudadanos o a través de colectivos, grupos académicos,
organismos sectoriales y sociedad en general, que manifiestan necesidades e intenciones de
construir un nuevo Zacatecas, que garantice oportunidades de desarrollo y bienestar para toda la
población.
Como documento rector de planeación, establece los principios rectores de las políticas públicas,
objetivos y estrategias, así como indicadores y metas, a través de los cuales, se dará seguimiento y
se evaluará su gestión.
El Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 se cimienta en tres principios rectores: Hacia una Nueva
Gobernanza, Bienestar para Todos y Ecosistema Socioeconómico Sólido e Inclusivo, que plasman
las aspiraciones manifestadas en diferentes espacios de consulta y participación ciudadana.
Asimismo, incluye tres ejes de aplicación transversal: Derechos Humanos, Igualdad Sustantiva entre
Mujeres y Hombres y Anticorrupción y Cero Impunidad, que serán el sello que marque el desempeño
de la gestión pública en todos sus ámbitos para, de la mano de la sociedad, construir la Nueva
Gobernanza y el Nuevo Zacatecas.
40 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
MARCO METODOLÓGICO
El Plan Estatal de Desarrollo es el documento rector del proceso de planeación, ejecución y
evaluación de las acciones gubernamentales en el largo plazo, definiendo las prioridades, objetivos,
estrategias, indicadores y metas a ejecutar en el periodo gubernamental.
Se integró en atención a las disposiciones legales de la Ley de Planeación del Estado de Zacatecas
y sus Municipios, para garantizar el carácter democrático de la planeación y en un contexto de
participación ciudadana y democrática, recogiendo las más sentidas demandas y aspiraciones de
desarrollo y bienestar de la sociedad.
El Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 no se construyó solo a partir de la toma de protesta del
Gobernador David Monreal Ávila, sino que es producto de un proceso de diagnóstico iniciado meses
antes del inicio del proceso electoral.
En este proceso se contó con la participación de colectivos sociales, actores políticos, cámaras
empresariales y ciudadanía en general que, en espera de un cambio real, vertieron sus propuestas
en diferentes esquemas de participación, de cuyas demandas se logró integrar un diagnóstico
general sobre las necesidades de Zacatecas.
Asimismo, hubo una nutrida participación de grupos académicos e investigadores de diversas
unidades académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García
Salinas”, entre ellas, la Unidad Académica de Economía, la Unidad Académica de Ingeniería
Eléctrica, la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Unidad Académica de Física,
la Unidad Académica de Ciencias Biológicas, la Unidad Académica de Contaduría y Administración,
y el Centro de Investigaciones Económicas, todas del Alma Mater.
Una vez iniciado el periodo gubernamental, acudimos a un proceso de concertación con la sociedad,
mediante la realización de seis foros de consulta ciudadana y tres foros temáticos, en los que se
contó con la asistencia de más de 1,200 zacatecanas y zacatecanos, quienes, ejerciendo su
ciudadanía, participaron activamente, presentando 369 propuestas y ponencias.
Tabla 1. Resumen de participación en foros de consulta ciudadana y foros temáticos
Foro Mesas Participantes Propuestas
Fresnillo (98
asistentes)
Nueva Gobernanza 12 7
Bienestar para todos 24 35
Ecosistema socioeconómico 25 17
Total 66 59
Río Grande
(153
asistentes)
Nueva Gobernanza 22 3
Bienestar para todos 49 19
Ecosistema socioeconómico 27 4
Total 98 26
Guadalupe
(198
asistentes)
Nueva Gobernanza 29 9
Bienestar para todos 68 20
Ecosistema socioeconómico 25 12
Total 134 41
Zacatecas (233
asistentes)
Nueva Gobernanza 93 27
Bienestar para todos 32 35
Ecosistema socioeconómico 33 29
Total 158 91
Jalpa (158
asistentes)
Nueva Gobernanza 21 12
Bienestar para todos 52 39
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 41
Gobierno del Estado de Zacatecas
Foro Mesas Participantes Propuestas
Ecosistema socioeconómico 22 18
Total 95 69
Jerez (159
asistentes)
Nueva Gobernanza 19 7
Bienestar para todos 44 24
Ecosistema socioeconómico 23 8
Total 86 39
Foros
Temáticos
(207
asistentes)
Derechos Humanos 116 25
Igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres
22
5
Anticorrupción y cero impunidad 70 14
Total de participantes 845 369
Total de asistentes 1206 asistentes
Fuente. Coordinación Estatal de Planeación
Para fortalecer la participación se habilitaron medios electrónicos para la captación de propuestas a
través de sitios web y redes sociales, las cuales facilitaron los mecanismos de participación y
captación de demanda ciudadana.
Tabla 2. Resumen de recepción de propuestas por medios electrónicos
Medio Propuestas
Página Web 67
Correo 32
Redes sociales 85
Total 184
Fuente. Coordinación Estatal de Planeación
Considerando que no hay proceso de participación finito, se abrieron, además, espacios para la
participación de órganos técnicos especializados. Destacan entre estos, la entrega de propuestas
por parte de los miembros del Comité Ciudadano de Monitoreo de Indicadores de Desarrollo, como
representación ciudadana en el contexto del Sistema Estatal de Evaluación.
En el mismo contexto, se recibieron e integraron contribuciones académicas coordinadas por
docentes investigadores de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública, referentes a
diagnósticos y propuestas de atención a problemas públicos específicos, que son materia de sus
líneas de investigación.
El Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 vincula sus prioridades con las del Plan Nacional de
Desarrollo y con el Programa General Prospectivo Zacatecas 2033, que perfila el rumbo de nuestro
progreso a largo plazo.
Además de atender la pluralidad de necesidades planteadas en el diagnóstico general y los diferentes
enfoques de la sociedad recabados en la consulta ciudadana con los diversos grupos, tiene por
objeto atender, también, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU contenidos en la
Agenda 2030, con la finalidad de tener un instrumento armonizado con los estándares
internacionales.
La coincidencia con la Agenda 2030 vincula en concordancia la mayoría de problemáticas del estado
de Zacatecas de orden público, así como los ejercicios de planeación democrática medible para su
evaluación y estimable en resultados, que profundizarán aquellos cambios políticos y económicos
que conlleven una transformación social y económica en beneficio de los habitantes del territorio
zacatecano y, de esta manera, construir y consolidar progresivamente la anhelada Nueva
Gobernanza.
42 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Esta guía es producto de una amplia visión y participación social, la que seguiremos en mi
administración para restaurar el tejido social, lograr la paz y alcanzar la prosperidad que merece
Zacatecas.
Ilustración 1. Esquema de integración del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027
Fuente. Coordinación Estatal de Planeación
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 43
Gobierno del Estado de Zacatecas
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas se fundó en 1546, al descubrirse grandes yacimientos
mineros en el subsuelo. Desde entonces, nuestra tierra ha sido cuna de grandes hombres y mujeres,
así como escenario de importantes hechos históricos en la vida del País; centro minero por
excelencia desde la Colonia e importante bastión durante la Revolución.
Zacatecas también fue conocida como la Civilizadora del Norte, porque desde esta ciudad partían
las misiones evangelizadoras y el comercio de metales preciosos y mercancías hacia el norte de
México y sur de Estados Unidos, trazando el Camino Real de Tierra Adentro. Rumbo a los 500 años
de la fundación de Zacatecas, es un deber político y ético ineludible cuestionarnos qué estado
queremos construir para el presente y las futuras generaciones, y actuar en consecuencia, con
firmeza para alcanzar las metas trazadas.
Somos un estado con gran talento humano y un enorme potencial en diferentes sectores económicos,
como la minería, el turismo, la industria y las actividades agropecuarias, pero desafortunadamente
en la última década el crecimiento económico y social de la entidad no ha sido el esperado. A pesar
de encontrarnos en el centro-norte del País, nuestra economía está en situación de rezago similar a
algunas entidades del sur, mientras que estados vecinos logran detonar la industria y un crecimiento
elevado.
Al respecto, hay que dejar muy claro dos puntos relevantes: en primer lugar, que esta situación no
es producto de la pandemia. Si bien tuvo un indudable impacto en todas las esferas de la vida social
y la economía, afortunadamente este panorama negativo no tiene por qué ser definitivo. De hecho,
en nuestra historia reciente es posible demarcar dos tendencias muy claras y contrapuestas: desde
1999 hasta 2010, la entidad registró una importante tasa de crecimiento en el Producto Interno Bruto
(PIB), hasta alcanzar el 1.01% de participación nacional en 2010; mientras que de 2011 a 2019, se
observa una clara tendencia a la baja. En 2019, la última medición reportada por el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), previa a la pandemia, mostró que la contribución de
Zacatecas al PIB nacional fue de solo 0.86%, lo que representa una reducción de casi 15% respecto
al máximo de 2010.
En la siguiente figura se muestra la participación de Zacatecas en el PIB nacional en los últimos 20
años, así como los resultados desagregados por actividad económica. El análisis detallado refleja
que la razón principal de esta caída es una tendencia constante a la baja en la contribución de las
actividades secundarias, lo que implicó un bajo ritmo de industrialización y una escasa creación de
cadenas productivas, mientras que el sector primario y el terciario permanecieron estancados y no
pudieron contrarrestar el impacto negativo. Además, el hecho de que este decrecimiento se
encuentre focalizado parece sugerir una fuerte desarticulación entre los diversos sectores
económicos.
44 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Grafica 1. Participación porcentual de Zacatecas en el PIB nacional y su composición por
actividades, 1999-2019.
Fuente: Secretaría de Economía con datos del INEGI.
Por otra parte, 2020 fue un año atípico debido a la pandemia de Covid-19, que afectó a todas las
actividades comerciales e industriales, dejando al descubierto las carencias y la escasa resiliencia
de nuestra economía. De acuerdo con las cifras oficiales del INEGI, en 2020 Zacatecas experimento
un retroceso anual de -4.2% en el Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal ITAEE,
indicador del que se deriva directamente el PIB estatal. En la gráfica siguiente del ITAEE se observa
una desaceleración en el crecimiento de la actividad económica a partir de 2010, así como un
estancamiento y declive desde el tercer trimestre de 2015 y la fuerte caída en el segundo trimestre
de 2020, momento en que fue declarada la pandemia, lo que afectó los últimos resultados anuales.
Gráfica 2. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Serie desestacionalizada y
de tendencia-ciclo, cifras al cuarto trimestre de 2020.
Fuente: INEGI, 2021.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 45
Gobierno del Estado de Zacatecas
Para 2021, las primeras estimaciones oportunas del PIB nacional indican una ligera recuperación
general en todo el país, pero sin llegar todavía a los niveles previos a la pandemia. Como ya lo
señalamos, en Zacatecas la tendencia a la baja de nuestra economía es anterior a la pandemia, por
lo que es urgente replantear, con argumentos sólidos y políticas públicas bien diseñadas, el rumbo
de los proyectos económicos y las prioridades de la agenda de desarrollo. Afortunadamente, los
buenos resultados de 1999 a 2010 muestran que el declive actual no es irreversible, y con las
medidas adecuadas es posible retomar la senda del crecimiento y el desarrollo.
Sin embargo, la tarea es compleja y no basta con señalar las cifras macroeconómicas: se requiere
una perspectiva amplia de las fortalezas y debilidades de nuestra entidad. Al respecto, los Índices de
Competitividad Económica, publicados por el Instituto Mexicano de Competencia (IMCO), y una serie
de estudios de diferentes autores e instituciones que detallaremos a continuación, son un buen punto
de partida para profundizar en el diagnóstico, ya que en estos es posible observar la trayectoria de
Zacatecas y su rezago en distintas actividades económicas, respecto de las entidades vecinas y a
nivel nacional.
El Índice de Competitividad Estatal (ICE) del IMCO mide la capacidad de los estados para atraer y
retener talento e inversiones mediante la evaluación de un conjunto de indicadores, categorizados
en 10 subíndices que miden distintas dimensiones de la competitividad de los 32 estados. Esos
subíndices son: Sistema de derecho confiable y objetivo; Manejo sustentable del medio ambiente;
Sociedad incluyente, preparada y sana; Sistema político estable y funcional; Gobiernos eficientes y
eficaces; Mercado de factores eficiente; Economía estable; Sectores precursores de clase mundial;
Aprovechamiento de las relaciones internacionales, e Innovación y sofisticación en los sectores
económicos.
En el ICE 2018, el último publicado antes de la pandemia por Covid-19, Zacatecas se ubicó en la
posición 26 general y lugar 32 de 32 en economía estable, que mide indicadores como PIB per cápita,
deuda estatal, participación laboral y diversificación económica, entre otros; en la posición 25 en
mercado de factores eficiente (ingreso promedio, eficiencia terminal, capacitación laboral, entre
otros); posición 30 en sectores precursores de clase mundial (telefonía móvil, acceso a internet,
tránsito terrestre, flujo de pasajeros aéreos, entre otros); y 25 en innovación y sofisticación en los
sectores económicos (complejidad económica, número de investigadores, patentes, empresas e
instituciones científicas). En la figura siguiente, correspondiente al subíndice de economía estable,
se observa a Zacatecas rodeado por estados con una economía media-alta, mientras que nuestra
entidad es la única en todo el País en la categoría de economía de competitividad muy baja. Como
hemos insistido, estos resultados son anteriores a la pandemia por Covid-19.
46 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Ilustración 2. Subíndice de Economía estable del ICE, Resultados Subíndice Economía por
grupo de competitividad, 2018.
Fuente: IMCO, 2018.
En el más reciente ICE 2021, nuestro estado se ubica en la posición 25 en la tabla general y avanza
hasta la posición 23 en economía, por debajo de la media nacional. Sin embargo, estos resultados
son atípicos porque, más que indicar un repunte de nuestra competitividad y economía, señalan las
graves consecuencias de la pandemia en numerosos estados de la República, como por ejemplo,
Quintana Roo y Baja California Sur, que cayeron 14 y 28 lugares, respectivamente, en este rubro.
Además, se debe considerar que las actividades primarias y la minería, dos de los sectores con
mayor peso en nuestra entidad, fueron catalogados durante la pandemia como actividades
esenciales, por lo que la economía de Zacatecas sufrió menos afectaciones en comparación con
otras economías estatales basadas en la industria o los servicios.
En resumen, este repunte no indica un crecimiento real de nuestras actividades económicas (como
puede observarse claramente en el comportamiento del ITAEE) y es muy probable que, de no tomar
medidas para reactivar y desarrollar nuestra economía, las entidades con una economía más
diversificada y dinámica vuelvan a superarnos rápidamente.
Además de los ICE, un ejercicio significativo para detectar las fortalezas y áreas de oportunidad de
nuestra Entidad fue la Agenda de Innovación Zacatecas, elaborada en 2014 por el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en conjunto con instituciones gubernamentales, académicas
y empresariales. A continuación, retomamos brevemente algunas de las principales conclusiones de
dicho estudio, y que mantienen vigencia:
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 47
Gobierno del Estado de Zacatecas
La estructura económica del estado de Zacatecas es aún tradicional. Sus actividades
primarias y extractivas todavía representan parte importante del empleo y la producción.
Existen rezagos en materia de productividad y competitividad asociados a la falta de
infraestructura, a la brecha tecnológica, a un reducido tamaño de las unidades económicas
y a la especialización regional en ramas productivas de bajo valor agregado. El estado
cuenta con ventajas comparativas en recursos naturales como minería y fuentes de
energía renovables en comparación a la mayoría de los estados del país. Sin embargo, no
se percibe un beneficio por parte de la población, debido a que no se ha fortalecido la
integración con otros sectores productivos del país.
Con base en este diagnóstico, la Agenda de Innovación Zacatecas 2014 define cinco sectores
estratégicos de interés: minería, agroindustria alimentaria, tecnologías de la información y la
comunicación, manufactura avanzada (aeroespacial, automotriz-autopartes y proveeduría para
minería), y energías renovables, además de sugerir objetivos y líneas de actuación en cada uno de
ellos.
Otro documento de referencia es el Proyecto para el Desarrollo Integral de Zacatecas realizado en
2018, encabezado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, el cual señala que:
Nuestra Entidad ha funcionado bajo la matriz primario extractivista de la minería centenaria,
la economía campesina atrasada y grandes migraciones permanentes a nivel nacional e
internacional, […] junto con la llegada tardía de la pequeña maquila al estado. […] Urge
una reflexión conjunta en el estado de cómo su territorio, sus regiones y ecosistemas, sus
recursos, y en particular su población, sus estudiantes, sus niños y jóvenes pueden
articularse en un esfuerzo estratégico de generación de talento colectivo para insertar a
Zacatecas de una manera cualitativamente diferente en la economía nacional y mundial.
Con este objetivo, dicho proyecto señala 12 líneas de trabajo: 1) Autosuficiencia alimentaria; 2)
Territorio, agua y medio ambiente; 3) Seguridad humana (empleo, educación y salud); 4) Energías
renovables; 5) Industrias emergentes; 6) MIPYMES y economía social; 7) Centros regionales de
innovación tecnológica; 8) Formación de recursos humanos (incluyendo niños y jóvenes); 9) Minería
regulada; 10) Capacitación y fortalecimiento de la administración pública; 11) Desarrollo urbano
sustentable y participación ciudadana; 12) Migración internacional y comunidades trasnacionales.
Si bien el documento de nuestra máxima casa de estudios solo incluye propuestas estructuradas de
algunas de estas áreas, invita a la construcción de una agenda estratégica para el desarrollo de largo
alcance.
A fines de 2019, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), realizó un Taller para
identificar la agenda estratégica para impulsar el desarrollo económico de Zacatecas. En el reporte
de resultados, además de presentar indicadores económicos y sociales, se identifica una serie de
problemas prioritarios que inhiben el desarrollo de Zacatecas, entre los que destacan, en el aspecto
económico, la falta de vinculación entre el sector privado y sector educativo; falta de infraestructura
industrial y productiva; falta de encadenamiento productivo de la proveeduría local con los sectores
estratégicos; falta de infraestructura en conectividad carretera; baja cultura de desarrollo empresarial;
y necesidad de una identificación clara de las vocaciones productivas; entre otros problemas.
Derivado de este análisis, se proponen acciones concretas y específicas como las siguientes:
posicionar a Zacatecas como puente de desarrollo entre el centro y el norte del País; detonar la
infraestructura necesaria para el desarrollo; dinamizar la promoción económica; promover cadenas
productivas; modernizar y darle valor al campo; consolidar el proyecto turístico; y fortalecer el
ecosistema emprendedor, entre otras acciones.
Por último, un referente actual es el libro de David Monreal Zacatecas, una esperanza, publicado en
2020, en donde el autor se propone “explorar cuáles han sido los factores que han limitado el
crecimiento de nuestro estado, realizar un diagnóstico de nuestra situación actual, diseñar
48 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
estrategias para acelerar el desarrollo socioeconómico de nuestra Entidad, identificar las áreas de
oportunidad en la región, y plantear un modelo de crecimiento basado en la innovación y
responsabilidad social”.
El libro provee un diagnóstico completo y actualizado del estado y sugiere cuatro áreas estratégicas
de desarrollo económico: 1) Minería; 2) Sector agroalimentario; 3) Industrialización y 4) Comercio,
servicios y turismo.
Ilustración 3. Zacatecas, una isla en medio del desarrollo.
Fuente. Monreal, D. (2020) Zacatecas, una esperanza.
Asimismo, plantea una serie de acertadas estrategias transversales: desarrollo de cadenas de valor
y proveeduría, fortalecimiento del mercado interno y mercado exterior, impulso a mujeres
emprendedoras e industriales, mejora regulatoria y gobierno digital, economía social e inclusiva,
programas de emprendimiento vinculados al sector productivo y vocaciones regionales,
fortalecimiento de la banca de desarrollo estatal, apoyo a los migrantes e inversión de remesas en
proyectos productivos y, economía del conocimiento y Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
Se observa el rezago de Zacatecas tanto a nivel regional como nacional en numerosos indicadores
económicos y sociales.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 49
Gobierno del Estado de Zacatecas
Sabemos que para que una propuesta de desarrollo sea pertinente y tenga efectos positivos en el
bienestar de la población, se debe partir de una comprensión amplia del contexto económico y social
de la entidad, así como de una discusión amplia acerca de las problemáticas actuales, sus causas y
orígenes, que incluya las voces de todos los sectores sociales, mujeres, jóvenes, académicos,
trabajadores, administrativos, emprendedores, el sector productivo y la sociedad civil en general.
Solo de esta manera será posible plantear estrategias con un mayor impacto y probabilidad de éxito,
que atiendan efectivamente las necesidades de nuestras comunidades y las demandas de nuestra
gente, un proyecto para ofrecer a las y los zacatecanos el estado que se merecen.
En esta tarea, la gran pregunta que nos guía es imaginar cómo queremos ver a Zacatecas en los
próximos 25 años, reflexionar qué tipo de estado queremos construir para nuestras familias y dejar
como herencia a nuestro hijos y nietos, cómo edificar comunidades y ciudades prósperas que
ofrezcan una alta calidad de vida a toda la población.
Por ello, tomando como referencia los anteriores estudios, así como un análisis propio detallado en
cada tema específico y siguiendo las consideraciones generales planteadas por la ONU en su
Agenda de Desarrollo 2030, se han detectado como áreas económicas estratégicas en nuestro
estado las siguientes: el campo, la industria y minería, comercio y servicios, y el turismo, las cuales
fueron elegidas considerando las vocaciones del estado y los últimos indicadores de empleo
proporcionados por el INEGI, actualizados al primer trimestre de 2021, así como los resultados de
los Censos Económicos de 2019.
De igual manera, se identificaron tres Ejes que corresponden a factores altamente relevantes para
lograr un crecimiento económico de alto impacto: 1) Infraestructura para el desarrollo; 2) Ciencia,
tecnología e innovación CTI y 3) Emprendimiento y economía social.
Se propone la cooperación de otros actores como la academia, el sector productivo, la esfera política
y la sociedad civil para crear estrategias eficientes y soluciones innovadoras, que nos permitan
aprovechar nuestras fortalezas y subsanar las debilidades. Estamos convencidos de que es la suma
de voces y esfuerzos lo que permitirá la creación de políticas públicas que sean pertinentes y exitosas
en la generación de un ecosistema económico sólido e inclusivo que se traduzca en mejores
condiciones sociales y un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Es tiempo de imaginar y construir un Zacatecas con un campo rentable, productivo y moderno, una
industria competitiva y generadora de cadenas productivas, una minería sustentable y vinculada a la
economía local, comercios y servicios de alto valor agregado, un turismo dinámico y extenso, una
infraestructura de primer nivel, un sistema de CTI a la vanguardia, y un ecosistema de
emprendimiento inclusivo y con vocación social.
Para lograrlo, debemos mantener una visión que vaya más allá de la recuperación postpandemia,
más allá de los tiempos políticos y de los periodos administrativos sexenales: nuestro horizonte es
más amplio, con miras más altas, rumbo a los 500 años de la fundación de Zacatecas.
Queremos sentar las bases de un estado próspero y que ofrezca bienestar a la sociedad tanto en los
próximos seis años como en las siguientes décadas, una tierra en donde las nuevas generaciones
estén orgullosas de haber nacido.
Nuestra principal meta es contribuir a que Zacatecas sea un lugar próspero, un estado que ofrezca
oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, laboral, familiar y comunitario a todas sus
mujeres y hombres, que son el verdadero motor y el auténtico corazón de esta tierra.
50 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 3. Trabajadores por sector económico en Zacatecas al primer trimestre de 2021
(población de 15 años y más)
Total
Hombre
s
Mujere
s
Porcentaj
e
SECTORES
655,46
4 410,898 244,566 100.0%
Primario
134,64
8 118,747 15,901 20.5%
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y
pesca
134,64
8 118,747 15,901 20.5%
Secundario
153,84
5 117,698 36,147 23.5%
Industria extractiva y de la electricidad 13,063 11,149 1,914 2.0%
Industria manufacturera 81,215 47,983 33,232 12.4%
Construcción 59,567 58,566 1,001 9.1%
Terciario
364,26
6 171,939 192,327 55.6%
Comercio
131,14
9 59,543 71,606 20.0%
Restaurantes y servicios de alojamiento 37,998 12,899 25,099 5.8%
Transportes, comunicaciones, correo y
almacén. 14,796 13,048 1,748 2.3%
Servicios profesionales, financieros y
corporativos 19,367 11,024 8,343 3.0%
Servicios sociales 67,487 27,827 39,660 10.3%
Servicios diversos 56,950 26,755 30,195 8.7%
Gobierno y organismos internacionales 36,519 20,843 15,676 5.6%
No especificado 2,705 2,514 191 0.4%
Fuente: Secretaría de Economía con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
ENOE, INEGI.
Gráfica 3. Producción bruta total – Zacatecas, 2018.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 51
Gobierno del Estado de Zacatecas
Fuente. Censos Económicos 2019, INEGI.
Gráfica 4. Unidades económicas – Zacatecas, 2018.
Fuente. Censos Económicos 2019, INEGI.
Gráfica 5. Activos fijos – Zacatecas, 2018.
Fuente. Censos Económicos 2019, INEGI.
Se puede observar que el comercio y servicios en conjunto reúnen la mayor cantidad de unidades
económicas; las industrias manufactureras son las de mayor producción bruta y la minería concentra
la mayor cantidad de activos fijos.
52 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 6. Deuda pública reportada a la SHCP como porcentaje del PIB estatal 2001-2019.
Fuente. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Se observa un claro incremento de la deuda pública a partir de 2010. El incremento de la deuda
pública coincide con una disminución del PIB, lo que sugiere que el uso de estos recursos públicos
ha sido ineficiente y no se han emprendido estrategias adecuadas para acelerar el crecimiento
económico.
Gráfica 7. Presupuesto de Egresos del Estado de Zacatecas 2006-2020.
Fuente. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 53
Gobierno del Estado de Zacatecas
En general, el Presupuesto de egresos del Estado de Zacatecas aumenta progresivamente respecto
al año anterior, salvo en 2013 y 2018. A pesar de los recursos, el porcentaje de aportación de
Zacatecas al PIB nacional comienza a decrecer a partir de 2011, lo que sugiere que el uso de estos
recursos públicos ha sido ineficiente y no se han emprendido estrategias adecuadas para acelerar el
crecimiento económico.
Fortalezas y áreas de oportunidad de Zacatecas
Zacatecas es una tierra llena de talento y oportunidades, una entidad con grandes fortalezas y un
enorme potencial social y productivo. Contamos con numerosos recursos, tanto materiales como
humanos, y diversas ventajas competitivas entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
Ubicación geográfica privilegiada en el centro norte del país.
Gracias a su ubicación cercana y equidistante de importantes centros industriales en estados vecinos
como Coahuila, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco, en Zacatecas tenemos un enorme potencial para
convertirnos en un gran nodo logístico y comercial con la capacidad de conectar el centro del País
con la región norte y vincular los principales puertos de ambas costas. Actualmente una gran cantidad
de mercancías que se transportan por vía terrestre atraviesan necesariamente por la amplia red
carretera de Zacatecas, con una extensión de 12,271 km –incluyendo la importante Carretera
Panamericana y la Federal 54–, además de 670.7 km de vías férreas, un aeropuerto internacional y
ocho aeródromos que facilitan el comercio nacional y transfronterizo (INEGI, 2017).
Diversidad de fuentes de energía a costos competitivos.
Zacatecas es un territorio con una importante infraestructura en gas natural, indispensable para la
industria, y tiene un gran potencial en energías limpias. Nuestro estado se encuentra conectado a la
red nacional Sistrangas y existen condiciones propicias para conectarse a muy corto plazo con el
ducto Fermaca Waha, el segundo más grande del País. El gas natural es el combustible fósil más
limpio y uno de los más usados por la industria, ya que no requiere ninguna transformación y genera
un mínimo de residuos. En cuanto a las energías renovables, en nuestro territorio el viento posee
una velocidad promedio de casi 8 metros por segundo, lo que permite la operación eficiente de
aerogeneradores como los ya instalados en el parque eólico La Bufa. Además, Zacatecas se
encuentra ubicado en el cinturón solar, la zona con mayor incidencia de rayos del sol. Nuestro estado
recibe una irradiancia diaria de 545 W/m2, por lo que es factible el desarrollo de energía fotovoltaica
para consumo industrial. Todo ello nos permite contar con energía a costos competitivos, tanto para
cubrir las demandas actuales como las futuras.
Líder en sector agropecuario.
En Zacatecas somos una potencia agroalimentaria, con 32 productos agropecuarios en los primeros
cinco lugares a nivel nacional. Nuestro estado es líder en producción de ajo, chile seco, uva industrial,
frijol y carne de caprino; segundo lugar en chabacano, girasol, semilla de calabaza, lechuga, chía,
lana de ovino, cebolla, uva fruta y tomate verde; además de un productor notable de tuna, zanahoria,
membrillo, guayaba, forrajes, entre muchos otros productos. Contamos con 1.2 millones de hectáreas
dedicadas a la actividad agrícola y 5.5 millones de hectáreas de agostadero, adecuadas para
actividades pecuarias. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), al primer
trimestre de 2020, en Zacatecas había 139,998 trabajadores dedicados a las actividades
agropecuarias, equivalentes al 21.6% de la población económicamente activa, esto significa que es
una de las ramas económicas que genera más empleos.
Gran riqueza mineral.
54 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Históricamente, Zacatecas se ha caracterizado por su enorme riqueza mineral: la fundación de
nuestro estado se debe, precisamente, a sus importantes vetas metalíferas. Actualmente, somos
referente mundial y primer lugar nacional en producción de plata, primer lugar nacional en plomo y
zinc, segundo lugar en cobre y cuarto en oro. Además, de nuestro suelo se extraen diversos
minerales metálicos (hierro, estaño), no metálicos (cantera y ónix) y, recientemente, se han localizado
yacimientos de litio, un metal estratégico en las energías del futuro. En 2018 las actividades mineras
generaron 14.9% del PIB de Zacatecas (el promedio nacional es de 2.4%) y las exportaciones
correspondientes alcanzaron un valor de 1,113 millones de dólares, representando una tercera parte
de todas las exportaciones estatales; por ello se le considera un sector estratégico para Zacatecas.
Población joven y capital humano.
De acuerdo con información de la STPS actualizada al primer trimestre de 2020, Zacatecas cuenta
con una población total de 1,629,962 personas, de los cuales se encuentran en edad de trabajar (15
años o más) 1,189,952. La población económicamente activa (PEA) es de 668,508 personas, de los
cuales el 28% es menor de 29 años y otro 44% se encuentra en la franja de los 30 a 49 años. En
cuanto a trabajadores con estudios de educación superior, la STPS contabiliza 121,842. Además,
durante el ciclo escolar 2017-2018 se registraron en la entidad 55 instituciones de educación superior
con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), en las que estaban inscritos 54,153
estudiantes de educación superior (50,906 de licenciatura y 3,247 en posgrados). Todo esto indica
que contamos con un importante capital humano y un gran número de jóvenes cuyo talento podemos
aprovechar para acelerar el crecimiento socioeconómico.
Turismo de clase mundial.
El sector turístico se encuentra bien consolidado en nuestro estado y resulta fundamental para la
generación de empleos y el desarrollo socioeconómico. A pesar de ser uno de los sectores más
afectados por la pandemia de Covid-19, el turismo es reconocido por su dinamismo y rápido
crecimiento. Se estima que en 2019 la actividad turística representó cerca del 9% del Producto
Interno Bruto de la economía estatal y arribaron a nuestro estado cerca de 1.7 millones de turistas
nacionales e internacionales, lo que equivale al total de la población local. Contamos con una gran
riqueza histórica y patrimonio cultural: desde 1993, el centro histórico de Zacatecas fue nombrado
por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, título otorgado a sitios de gran valor
histórico, arquitectónico y cultural. Además de la capital, en nuestro bello estado existen numerosos
atractivos como los Pueblos Mágicos (Sombrerete, Jerez, Pinos, Nochistlán, Teúl, Jerez y
Guadalupe), el Camino Real de Tierra Adentro, áreas naturales, áreas arqueológicas (La Quemada
en Villanueva, Altavista en Chalchihuites y el Cerro del Teúl), santuarios religiosos, y muchos otros
puntos de interés como: aguas termales, campos vinícolas y de mezcal, etc.
Debilidades y problemáticas económicas de Zacatecas
Economía estancada e industria incipiente.
De acuerdo con estadísticas oficiales, Zacatecas se encuentra por abajo de la media nacional en
economía, industria y desarrollo social. En el reciente Índice de Competitividad Estatal 2020
elaborado por el IMCO, nuestro estado se ubicó en último lugar en el apartado económico, que mide
indicadores específicos como el crecimiento del PIB, deuda estatal, PIB per cápita, participación
laboral y diversificación económica. Los datos del INEGI, actualizados a 2019, muestran que
Zacatecas aporta sólo 0.9% del PIB nacional, ubicado en el lugar número 29. Esta situación no es
nueva: los registros económicos muestran que, desde la década de los 80, Zacatecas no ha crecido
al ritmo esperado en generación del PIB. En comparación con el PIB base de 2013, nuestra entidad
ha mostrado escasos avances en materia económica y, en años recientes, se observa una
preocupante recesión; a esto, habrá que añadir el fuerte impacto económico de la pandemia.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 55
Gobierno del Estado de Zacatecas
En cuanto a la industria, basta señalar que solo tenemos registrados cinco parques industriales, con
la mayor parte de las empresas concentradas en el corredor Fresnillo-Calera-Zacatecas-Guadalupe.
Los Censos Económicos de 2019 indican que las 58,667 unidades económicas que hay en la entidad
generan 194,522 millones de pesos. En comparación, Aguascalientes, con un número similar de
unidades económicas produce 469,088 millones de pesos y otros estados vecinos como Coahuila,
San Luis Potosí, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco también nos superan ampliamente en ingresos
y puestos de trabajo. Todos estos datos hablan de un evidente estancamiento y falta de dinamismo
en la economía, lo que también impacta negativamente en la generación de empleos, el bienestar
de las familias y el desarrollo social.
Gráfica 8. Tasa de crecimiento promedio anual del PIB por entidad federativa 1999-2010.
Fuente. Secretaría de Economía.
Como se puede observar, Zacatecas se encuentra entre los primeros lugares con promedio superior
a la media nacional.
Gráfica 9. Tasa de crecimiento promedio anual del PIB por entidad federativa 2011-2018.
Fuente. Secretaría de Economía.
56 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Zacatecas está entre los últimos lugares, con un débil crecimiento parecido al de los estados del sur,
mientras que muchos estados vecinos presentan un promedio superior a la media nacional.
Ilustración 3. Ingresos generados por unidades económicas
Nota. (PN = posición nacional / PR = posición regional).
Los datos de los Censos Económicos 2019 indican que
Zacateca ocupa uno de los últimos lugares en ingresos
por unidad económica, y el último entre los estados
vecinos.
Fuente. Secretaría de Economía.
Escasa vinculación de la actividad minera con la economía local
La minería es una de las actividades más rentables y que más contribuyen al PIB estatal. Del total
de ingresos generados por las unidades económicas en la entidad (194,522 millones de pesos),
31.5% corresponde a minería (61,281 millones) y este sector también representa la tercera parte de
las exportaciones estatales. Además, en Zacatecas se concentra 10.1% de los ingresos nacionales
totales por minería (Censos Económicos, 2019). Sin embargo, estos recursos no se reflejan en el
ámbito laboral, ya que el personal ocupado en minería en Zacatecas asciende a solo 19,491
personas (Censos Económicos 2019). En comparación, los servicios privados no financieros que
producen menos de una cuarta parte de los ingresos por minería (14,416 millones de pesos) generan
casi cuatro veces más empleos (75,056 puestos de trabajo).
La importante concentración de recursos naturales, financieros y técnicos hacen de la minería un
área estratégica que podría convertirse fácilmente en un gran motor económico y un eje dinamizador
de la industria zacatecana, pero, hasta la fecha, este enorme potencial no se ha aprovechado al
máximo para generar proveedores locales y vínculos con otras Pymes estatales.
Las recientes fricciones políticas derivadas de los nuevos impuestos ambientales, así como algunos
conflictos sociales y la preocupación por una minería responsable con el medio ambiente nos indican
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 57
Gobierno del Estado de Zacatecas
que, si bien la minería resulta fundamental para el crecimiento de nuestra economía, ya que a
diferencia de otros bienes el valor de los metales tiende al alza, se requiere una profunda revisión en
el sector para transitar de un modelo extractivista hacia uno de mayor complejidad e inclusión
económica.
Falta de cadenas productivas y de proveeduría; poca generación de valor agregado
En nuestro País, 95% de las unidades económicas son microempresas (con 10 o menos empleados).
Esta situación se ve acentuada en el caso de Zacatecas, donde el porcentaje de microempresas
alcanza el 96.6% (Censos Económicos 2019). Esta diferencia, que aparenta ser poco significativa,
implica, en realidad, una importante disminución en la tasa de participación de las pequeñas
empresas (de 3.9% nacional a 2.9% estatal) y medianas (de 0.8% nacional a 0.4% en Zacatecas).
La escasa participación de las Pymes en la economía local es preocupante, ya que son las que tienen
un mayor potencial para integrarse a las cadenas de proveeduría. No obstante, requieren de alta
capacitación, certificación de calidad, cumplir requisitos administrativos y utilizar plataformas
tecnológicas. Al mismo tiempo, en Zacatecas las grandes empresas que representan el 0.1% de las
unidades económicas concentran 46.1% de los ingresos (Censos Económicos 2019), lo que sugiere
que muchas de ellas se encuentran enfocadas en asegurar una alta rentabilidad más que en el
desarrollo de proveedores, pese a ello hay que reconocer que generan un importante número de
empleos directos (24.4% del total).
Por tanto, la combinación de estos tres factores (predominio de microempresas básicas, Pymes
débiles y grandes empresas con escasos vínculos a nivel local), se refleja en una gran cantidad de
microempresas sin perspectivas alentadoras de crecimiento, una gran brecha de productividad y falta
de vinculación entre las Pymes y las grandes empresas, falta de marcas locales fuertes y un
predominio de servicios, comercio y manufacturas básicas con poco o nulo valor agregado.
Prácticas agropecuarias poco eficientes y escaso avance social en el campo
Como hemos señalado, Zacatecas es un estado líder en producción agropecuaria; sin embargo, es
también el sector donde los trabajadores presentan una mayor tasa de pobreza y menor nivel de
estudios. De acuerdo con la última Encuesta Intercensal, en 2015, la población total del estado fue
de 1,579,209 personas, de las que 38.7% correspondía a población rural (en localidades de menos
de 2,500 habitantes); en 1980, este porcentaje alcanzaba 62.4% y, en 1995, se redujo, por primera
vez, por debajo del 50%. Este dato nos revela que el campo presenta una dinámica de alta migración,
tanto interna (a otras entidades y centros urbanos) como internacional (principalmente hacia Estados
Unidos), lo que también conlleva al envejecimiento de la población trabajadora rural.
Si a esto agregamos que las actividades agropecuarias no siempre resultan rentables (una parte
importante de los trabajadores del campo se dedica a la agricultura de subsistencia y no recibe
retribuciones) y el escaso uso de tecnologías agrícolas como sistemas de riego, invernaderos,
ganado de alta genética y semillas mejoradas, es clara la conformación de un círculo vicioso donde
el campo es abandonado por ser poco productivo, lo que, a su vez, impide el desarrollo rural,
generando más pobreza y migración.
Escasa inversión en ciencia, tecnología e innovación.
México presenta una insuficiente inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, dedicando
apenas el 0.5% del PIB a este rubro, en comparación con el 2.4% promedio de la OCDE. Esta
situación se replica a nivel estatal: Zacatecas ocupa el lugar 26 en el Índice Nacional de CTI 2018
elaborado por CAIINNO, así como el 29 en el subíndice de Inversión Pública y Privada en CTI. Si
consideramos que, al mismo tiempo, Zacatecas ocupa el noveno lugar en Infraestructura material e
intelectual, noveno en Género y decimoquinto en Educación Superior, esto nos indica que su baja
58 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
posición general se debe a la escasa inversión y al ineficiente aprovechamiento de los recursos
materiales y humanos.
Ante las crisis económicas o la necesidad de cubrir carencias sociales urgentes, el sector de CTI
tiende a ser uno de los que sufren mayores recortes tanto en la administración pública como en el
sector privado; sin embargo, diversos estudios internacionales señalan que precisamente el impulso
a CTI contribuye de manera decisiva a acelerar el crecimiento económico y tener una mayor
resiliencia en tiempos de crisis, por lo que resulta un factor imprescindible en todo proyecto serio de
desarrollo socioeconómico.
EJES TRANSVERSALES
EJE TRANSVERSAL. DERECHOS HUMANOS
1. Diagnóstico
Pese a los esfuerzos de diferentes gobiernos por construir un verdadero Estado de Derecho, las
realidades del dinamismo socioeconómico y el crecimiento de las necesidades sociales, siempre
demandantes, han imposibilitado al Estado responder a estas con la misma velocidad, poniendo en
predicamento la generación de un entorno apto para garantizar el bienestar de la población.
Comprender el enfoque de derechos y su relación con la política pública, permite entender cómo los
derechos reconocidos por nuestra legislación son realizables en la vida de las personas como
responsabilidad del Estado, y que estos se constituyen al paso de la historia, reconociendo las
demandas legítimas de la sociedad; así lo reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su artículo 1º que establece “la obligación de todas las autoridades de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.
La Conferencia de los Derechos Humanos en Viena, en 1993, estableció, además, su reconocimiento
como derechos universales, inalienables, indivisibles e independientes, a partir de lo cual se generan
para el Estado las obligaciones de respetar, proteger, garantizar y promover mediante sus políticas
públicas la garantía de su cumplimiento.
Adoptar el enfoque de derechos humanos como un eje transversal del Plan Estatal de Desarrollo
2022-2027 implica la generación de acciones para la formación y educación, la promoción de
acciones para su reconocimiento y reivindicación, la adopción de medidas para salvaguardar a las
personas vulnerables, la abstención de interferir en su goce y la implementación de medidas
progresivas para afrontar los obstáculos que lo impidan.
En sentido contrario, elementos como la desigualdad social, el entorno de violencia (con énfasis
especial en lo que se refiere a las mujeres, niñas, niños y adolescentes), el escaso desarrollo
económico, la falta de empleo, las vulnerabilidades de grupos poblaciones específicos como los
adultos mayores, los jóvenes, los niños, niñas y adolescentes, y la comunidad con diversidad sexual,
suponen el incumplimiento de la garantía de un Estado de Derecho y, por lo tanto, la de los derechos
humanos.
El enfoque de los derechos humanos coloca en el centro de la agenda la institucionalización de los
derechos de niñas, niños y adolescentes en el flujo de las políticas públicas y establece, que sin la
participación y contribución de este grupo poblacional como sujeto activo de la política pública, es
imposible construir sociedades democráticas, progresistas e igualitarias.
Zacatecas atraviesa por momentos complicados en diferentes ámbitos de la vida pública, situaciones
ante las cuales la sociedad exige seguridad, justicia, erradicación de la impunidad, salud, educación,
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 59
Gobierno del Estado de Zacatecas
empleo, vivienda, respeto al Estado de Derecho y el cumplimiento irrestricto de los derechos
humanos. Demanda principalmente el cese de la crisis de inseguridad, violencia y criminalidad,
demostrada en las cifras de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública: 18 mil 801 delitos del fuero común, destacando 1,089 homicidios; 8,099 delitos
contra el patrimonio familiar, 3,255 delitos contra la familia y 10 feminicidios, tan solo en 2021.
La desaparición forzada, crimen de lesa humanidad, se ha agravado. Actualmente existen 1,392
personas desaparecidas, lo cual vulnera la estabilidad y el derecho a la vida en paz y el acceso a la
justicia plena de sus familias. Tan solo de 2015 a agosto de 2021 y de acuerdo con la Comisión de
Derechos Humanos del Estado, se han localizado 337 fosas clandestinas con numerosos restos
óseos, la mayor parte sin ser identificados.
La situación se replica con la problemática sentida de desplazamiento forzado interno, la violencia
estructural contra las mujeres, que ha sido considerada por la ONU como una pandemia, y las
violaciones a derechos fundamentales de niñas, niños, y adolescentes, personas adultas mayores,
personas con discapacidad, migrantes y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Las víctimas del delito terminan, en muchas ocasiones, convirtiéndose en víctimas de violación a los
derechos humanos, debido a la falta de acceso a la justicia y reparación integral del daño, cuya causa
parcial es la indiferencia e ineficiencia de la autoridad gubernamental.
Finalmente, es de resaltar que la prisión y el castigo como una forma de prevención de los delitos es
errónea; existe evidencia probada de que no es por medio de la ampliación de las penas o de los
delitos que ameritan prisión preventiva que, se puede combatir a la delincuencia. Por el contrario,
esta visión punitiva vulnera las garantías procesales que son pilares del sistema de justicia penal
como el principio de presunción de inocencia, al llevar a la cárcel a personas cuya culpabilidad no ha
sido determinada, mediante el proceso penal. Actualmente, la población que cuenta con medida
cautelar de prisión preventiva en Zacatecas, es de 751 hombres y 115 mujeres.
Si entendemos que sin justicia no hay paz y sin paz no hay condiciones para el desarrollo pleno e
integral de las personas, entenderemos la necesidad fundamental de garantizar la seguridad de los
y las zacatecanas, mediante la correcta coordinación e intervención de los tres órdenes de gobierno,
a través del establecimiento de mecanismos jurídicos, institucionales, administrativos, legislativos y
presupuestales necesarios para la prevención del delito, el eficiente funcionamiento del sistema
penitenciario y el acceso de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación integral del daño.
La pandemia de Covid-19 evidencia la escasa capacidad de atención y reacción de nuestro sistema
de salud, vulnerando en los hechos el acceso al derecho fundamental, para diferentes sectores
poblacionales, situación que se replica en el sector educativo, incapaz de garantizar el acceso
equitativo de la educación a toda la población mediante modalidades a distancia o híbrida. En este
sentido, las limitaciones de infraestructura y capacidad de respuesta a la pandemia han incrementado
la desigualdad entre las clases sociales, afectando la garantía de sus derechos.
La tarea para corregir y atender gradualmente estas vicisitudes es enorme. La adopción del enfoque
de derechos humanos como un eje transversal será solo el inicio para plantear su atención y solución.
2. Objetivo.
Promover, respetar, proteger y coadyuvar a garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos,
mediante una política transversal con principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad, que garantice acciones para prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos.
60 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3. Estrategias
Para garantizar la Nueva Gobernanza será fundamental consolidar la institucionalización del enfoque
de Derechos Humanos, para que la gestión pública se articule en torno a la persona como eje central
y que, con impacto en todas las políticas, programas y proyectos de gobierno, abone al efectivo goce
de los derechos humanos. Esta compleja tarea se sustentará en las siguientes estrategias:
TDH 1. Coadyuvar en la integración e implementación del Programa Estatal de Derechos Humanos
2022-2027 bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, que
diagnostique e identifique riesgos y amenazas al goce de los derechos humanos e incluya medidas
para su neutralización
TDH 2. Impulsar el desarrollo integral y sustentable del Estado, a través de la regulación y promoción
de las actividades económicas, sociales, políticas, culturales, a la protección al ambiente y
aprovechamiento racional de los recursos naturales, con orientación a la promoción y a la protección
de los derechos humanos.
TDH 3. Impulsar la armonización legislativa que fortalezca la atención de los derechos humanos de
los grupos de diversidad sexual, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, adultos
mayores, migrantes y pueblos indígenas, desarrollando redes de gobernanza y participación
ciudadana.
TDH 4. Institucionalizar el enfoque de derechos humanos desde la planeación hasta la evaluación
de la política pública, robusteciendo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad, para garantizar la inclusión y la no discriminación.
TDH 5. Fortalecer la coordinación entre poderes del estado, municipios y la federación, así como la
cooperación con instituciones internacionales, civiles, académicas, sociales y privadas, para la
atención de los derechos humanos.
TDH 6. Impulsar mecanismos para el fortalecimiento del sistema de justicia con enfoque de derechos
humanos, con énfasis en la justicia transicional y reparación integral del daño
TDH 7. Fortalecer las políticas y programas de atención a las víctimas del delito y de violaciones de
derechos humanos, que garanticen el derecho a la justicia, a la verdad, a la protección y reparación
del daño.
TDH 8. Promover la formación de la cultura de los derechos humanos en los planteles educativos y
las instituciones públicas, así como la inserción profesional de adolescentes, mujeres, personas con
discapacidad, personas con diversidad sexual y personas adultas mayores.
TDH 9. Garantizar la accesibilidad de los servicios básicos de salud a las personas en situación de
vulnerabilidad, con enfoque en la prevención de enfermedades y discapacidades, con apoyo
diferenciado a las personas adultas mayores, con discapacidad, pertenecientes a la comunidad
LGTTI, migrantes, mujeres y niñas, niños y adolescentes.
TDH 10. Implementar acciones para la protección, respeto, promoción y garantía de los derechos
humanos de todas las personas que transitan temporalmente por el territorio zacatecano.
TDH 11. Promover la cultura de no discriminación laboral por condiciones de género, etnia, edad,
apariencia física, orientación sexual, discapacidad y condición migratoria.
TDH 12. Promover la coordinación entre los poderes del Estado para la aplicación de la amnistía y
el indulto, como instrumentos de clemencia en la población presa cuyos delitos no sean graves, así
como para la debida ponderación del principio de proporcionalidad ante la prisión preventiva, que
garantice el respeto a la presunción de inocencia, la libertad personal, el derecho a la defensa y la
seguridad jurídica.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 61
Gobierno del Estado de Zacatecas
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
Recomendaciones de
la Comisión Nacional
de Derechos
Humanos y la
Comisión de Derechos
Humanos del Estado
de Zacatecas, al
Ejecutivo Estatal
atendidas.
Porcentaje 2021 80 100 Ascendente
Registros
administrativos
de la
Secretaría
General de
Gobierno
Porcentaje anual de
enlaces de planeación
capacitados en
enfoque de Derechos
Humanos
Porcentaje 2021 0 100 Ascendente
Coordinación
Estatal de
Planeación
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 1. Política y
Gobierno
Cambio en el paradigma
en seguridad.
III. Pleno respeto a los
Derechos Humanos
X. Establecer La Guardia
Nacional.
Concepción Transversal
para el Desarrollo.
Igualdad de derechos,
género y justicia social para
enfrentar las desigualdades
62 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
EJE TRANSVERSAL. IGUALDAD SUSTANTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
1. Diagnóstico
Una política orientada a garantizar derechos parte de la premisa de que existe una exposición
desigual al riesgo entre los individuos por diferencias de género, etnia o estrato socioeconómico,
entre otras.
Siendo la igualdad un principio central del concepto de bienestar, se entiende que las condiciones
de desigualdad obstruyen el desarrollo y el bienestar de los individuos; por lo tanto, la planeación de
desarrollo no lo es, si no se generan condiciones para combatirlas. Por ello, el impulso a la igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres es fundamental para permear todas las políticas públicas, con
proyectos y acciones tendientes a disminuir las brechas de desigualdad.
Zacatecas cuenta con una población de 1,622,138 personas, de las cuales 831,080 son mujeres
(51.2%) y 791,058 son hombres (48.8%), con un Índice de Masculinidad de 95.1 hombres por cada
100 mujeres (INEGI, 2020).
En materia educativa, el promedio de escolaridad en el estado es de 9.4 años; a nivel nacional es de
9.6 en mujeres y 9.8 en hombres. En tanto, la tasa de alfabetización es de 99.7% para mujeres y
99.57% para hombres; en cuanto al rezago educativo, medido como porcentaje de la población de
15 años y más que no ha aprobado la secundaria completa, es de 36.1% para mujeres (menor a la
media nacional de 36.4%) y 42.8% para hombres (mayor a la media nacional de 34%).
En materia económica, la Población Económicamente Activa (PEA) se compone en 63.9% por
hombres y 36.1% por mujeres. Sin embargo, solo 25% de mujeres mayores de 12 años cuenta con
un empleo remunerado.
El porcentaje de población de 12 años y más ocupada en el estado es 97.8%. Para mujeres, 36.4%
y hombres 63.6%; sin embargo, la tasa de participación económica de la población de 12 años y más
es de 56%, de los cuales, 39% son mujeres y 74.2% son hombres. La tasa de participación creció
en los últimos 10 años: la de las mujeres 4.6 puntos y la de los hombres 1.4. No obstante, 27% de
los hogares cuenta con mujeres como jefas de vivienda.
Para los hombres destacan ocupaciones como actividades agrícolas, ganaderas, de construcción y
transporte. Las ocupaciones de inserción más comunes para las mujeres tienden a ser feminizadas
y estar totalmente vinculadas con las actividades designadas históricamente a las mujeres en el
ámbito doméstico, como la preparación de alimentos, la educación de los integrantes más pequeños
de la familia, así como actividades de apoyo como las secretariales y de servicio. En este sentido,
queda un largo camino por recorrer a fin de potenciar la participación laboral de las mujeres en
ocupaciones distintas a las estereotipadas para ellas.
En 2019 se estimó que el ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada de 15 años
o más era de 36.93 pesos para mujeres y 37.34 para hombres, representando una brecha del 11%
en el nivel de ingresos. Además, del total de personas que realizan actividades productivas no
remuneradas, 53.3% son mujeres.
En materia de salud, solo 79.7% de la población zacatecana está afiliada a algún servicio de salud,
siendo el IMSS el principal asegurador, que absorbe a 40.7% de la población. El 32.18% de la
población femenina que se atiende en el IMSS, tiene entre 20 y 39 años de edad. La afiliación al
IMSS, debe entenderse también por su correlación con la actividad laboral, situación que nos da un
parámetro sobre la amplia informalidad laboral de las mujeres.
La razón de mortalidad materna, referido al número de muertes por complicaciones en el embarazo,
parto o puerperio, entre los nacidos vivos por cada 100 mil nacimientos, es de 29.2.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 63
Gobierno del Estado de Zacatecas
De la población con discapacidad, en el estado se tiene registro de 95,934 personas, de las cuales
52.7% son mujeres y 47.3% hombres, del total, 28% pertenecen al grupo de edad entre 30 a 59 años.
(INEGI, 2020)
Es innegable la vulnerabilidad de las mujeres ante las condiciones de violencia en sus diferentes
modalidades. La tasa de prevalencia de la violencia por género es de 57.9 en mujeres zacatecanas,
ubicándose en el lugar 22 de las entidades federativas, con 4.87 puntos por debajo de la media
nacional. Así, durante 2020, 16,271 mujeres por cada 100,000 habitantes fueron víctimas de algún
delito.
En Zacatecas predominan tres tipos de violencia: psicológica, física y económica. Sin embargo, en
el siguiente gráfico se puede apreciar la distribución por tipo de violencia en los 10 municipios que
más la registran, destacando, en todos los casos, Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas.
Gráfico TIS 01. Número de casos de los 10 principales tipos de violencia contra la mujer
registrados por municipios
Fuente. Secretaría de las Mujeres con datos del BANEVIM, 2021.
Del 2021 a la fecha se tiene un total de 70 feminicidios, de acuerdo con el Banco Estatal de Datos
de Violencia Contra las Mujeres, en el periodo de agosto del 2017 a junio del 2021. La violencia se
incrementa en fin de semana y una de las causas es el consumo de alcohol. Los hechos se presentan
principalmente en dos grupos: A) en mujeres adultas de 30 a 59 años, con 49% de los casos y B)
jóvenes de 18 a 29 años, que representan 26% del total de los casos. Cabe destacar que 40% de
los agresores tenía un vínculo familiar con la víctima. De los 70 feminicidios, 30 fueron cometidos en
casa habitación, algunos específicamente en el domicilio de la víctima.
Este diagnóstico pinta de cuerpo entero la necesidad de impulsar acciones para lograr la igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres. En este contexto, una política de atención debe incluir acciones
64 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
afirmativas de impacto en todos los planes, programas y políticas públicas de gobierno, entre las que
destacan acciones de armonización legislativa, por tanto, adquiere la naturaleza de transversalidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, el objetivo de la transversalidad es transformar
la forma en que operan las dependencias oficiales y, sobre todo, los procesos técnicos de formulación
y ejecución de las políticas públicas. En ese sentido, las estrategias de transversalidad abarcan
acciones de incidencia en dos dimensiones institucionales: en el nivel de los procedimientos de
trabajo y en el plano de la cultura organizacional. Por tanto, “toda estrategia de transversalidad
supone la articulación proactiva de actores institucionales” de los diferentes niveles de la estructura
institucional; es decir, una transformación en la forma de atender la problemática.
Mediante la transversalización de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, se atiende el
mandato de la Ley para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Zacatecas,
en términos de regular la igualdad de trato y oportunidades, proponer los mecanismos institucionales
y obligaciones de los entes públicos para hacer efectivo el derecho a la igualdad entre mujeres y
hombres, así como eliminar toda discriminación contra las mujeres por razones de género, tanto en
el ámbito público como en el privado.
Zacatecas debe eliminar las brechas de desigualdad: es momento de cambiar.
2. Objetivo
Promover, respetar y proteger la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, transversal izando su
aplicación en todas las políticas públicas, para disminuir las brechas de desigualdad y materializar el
acceso a sus derechos sin distinción ni discriminación.
3. Estrategias
En el contexto de la Nueva Gobernanza, la desigualdad entre mujeres y hombres será siempre un
obstáculo para el bienestar y por lo tanto, deberán contemplarse estrategias para fortalecer la
participación económica de las mujeres, promover su incursión en la promoción del desarrollo
económico y social de las regiones, promoviendo acciones de empoderamiento económico,
integración social y atención a vulnerabilidades.
TIS 1. Impulsar la institucionalización de la perspectiva de género y la igualdad sustantiva en los
entes públicos estatales y municipales para permear el diseño, ejecución de políticas públicas en el
orden económico y social.
TIS 2. Generar reformas al marco jurídico para la implementación de mecanismos para la prevención
y sanción de la violencia de género, acordes con la Convención de Belém do Pará, CEDAW y otros
instrumentos internacionales.
TIS 3. Implementar estándares nacionales e internacionales para la mejora de mecanismos de
prevención y denuncia de la violencia en contra de las mujeres y las violencias de género.
TIS 4. Hacer cumplir los acuerdos generales emanados del Sistema Nacional para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
TIS 5. Impulsar medidas para incrementar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la
gestión pública.
TIS 6. Impulsar la generación y uso de indicadores de bienestar que permitan determinar las brechas
de género existentes, así como la evaluación de impacto de las acciones de desarrollo sustentable
con equidad de género.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 65
Gobierno del Estado de Zacatecas
TIS 7. Implementar acciones afirmativas en el diseño de programas y servicios públicos para
garantizar la atención prioritaria y el empoderamiento económico y ciudadano de las mujeres, como
instrumento para fortalecer su desarrollo integral.
TIS 8. Aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios institucionales otorgados para la
prevención y atención de la violencia de género.
TIS 9. Asegurar la igualdad de derechos de mujeres y hombres a la educación, la cultura, la ciencia
y el desarrollo tecnológico.
TIS 10. Mejorar la cobertura, acceso y calidad a los servicios de salud garantizando el derecho a la
salud de la mujer.
TIS 11. Fortalecer las acciones para la reducción de los factores y condiciones de vulnerabilidad en
las mujeres, en todos sus ámbitos, incluyendo a las mujeres migrantes.
TIS 12. Propiciar condiciones que faciliten la formación y el desarrollo de competencias laborales y
empresariales, tanto técnicas como profesionales en las mujeres de todos los sectores.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de
informalidad
laboral mujeres
de 15 años y
más
Porcentaje
2021
(II
Trim)
57.1 55 Descendente
INEGI.
Indicadores por
entidad
federativa
Tasa de
víctimas por
cada 100 mil
habitantes -
Mujeres
Tasa por
cada 1000
habitantes
2021 18,116 15,100 Descendente
INEGI.
Encuesta
Nacional de
Victimización y
Percepción
sobre
Seguridad
Pública
(ENVIPE)
Percepción
sobre la
seguridad
pública - Al
caminar las
mujeres solas
por la noche
Porcentaje 2021 28.3 25.3 Descendente
INEGI.
Encuesta
Nacional de
Victimización y
Percepción
sobre
Seguridad
Pública
(ENVIPE)
66 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 1. Política y Gobierno
Cambio en el paradigma en
seguridad
Prevención de la violencia y
el delito
4.2. Sociedad con bienestar:
fortalecimiento comunitario,
florecimiento social e
integración regional
4.3 Sociedad cohesionada y
participativa: Gobierno de
redes institucionales para la
construcción de ciudadanías
4.4. Sociedad con Identidad
y Conocimiento: Cultura y
Educación para el
fortalecimiento colectivo de
lo público
4.4.1.2 Promover la
incorporación plena del
enfoque de género en el
sistema educativo estatal.
EJE TRANSVERSAL. ANTICORRUPCIÓN Y CERO IMPUNIDAD
1. Diagnóstico
La corrupción es un problema o fenómeno sistémico presente en todos los ámbitos de gobierno,
producido por la interacción de múltiples factores de riesgo a nivel institucional, organizacional y de
gestión, que propician su prevalencia como norma (PNA, 2020). Se trata de un fenómeno de orden
social, que posiciona el beneficio particular ilegal por encima del interés legítimo general,
transgrediendo los principios de ética e integridad que deben guiar el servicio público.
Se origina cuando quien tiene el poder político lo prioriza en beneficio particular por encima del bien
común, haciendo mal uso del servicio público. Este tipo de conductas y los hechos que derivan han
mutado con el paso del tiempo, convirtiéndose en complejos mecanismos de corrupción entre la
esfera pública y la privada.
El margen de discrecionalidad en el actuar del servicio público y los altos niveles de impunidad, así
como la aceptación de la corrupción como norma social, son los elementos que dan sentido al
problema de la corrupción en el estado de Zacatecas (PEA, 2018). El débil involucramiento
ciudadano en las acciones de control y la distorsión de la interacción entre gobierno y sociedad se
suman como causas fundamentales del problema.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 67
Gobierno del Estado de Zacatecas
Ilustración TAI 01. Riesgos y causas de la corrupción
Fuente. Coordinación Estatal de Planeación con información de la Política Estatal Anticorrupción.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) elaborada por
el INEGI, 87% de las personas en México considera que la corrupción ocurre con frecuencia. Por su
parte, en la Encuesta Nacional de Corrupción y Cultura de la Legalidad (2015), del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 92% de los encuestados consideró que hay corrupción en
México, frente a 5.8% que consideró que no hay. La corrupción está en el segundo lugar de los
problemas que se perciben como los más importantes en el país.
La corrupción socava la equidad, la estabilidad y la capacidad de una sociedad para brindar
desarrollo sostenible a sus miembros (PNA, 2020). Es un problema que frena el desarrollo de los
países. Sus costos afectan el patrimonio de las personas cuando estas tienen que pagar cantidades
adicionales o exigencias indebidas para acceder a bienes y servicios públicos.
La corrupción también afecta el patrimonio del Estado, con actos como la adjudicación de
contrataciones públicas en licitaciones y otras modalidades que no representan las mejores
condiciones. Asimismo, al incrementar la incertidumbre y los costos de las transacciones legales, la
corrupción reduce la inversión y, por ende, el crecimiento (Control de la Corrupción en el Servicio
Público, 2021), generando costos de oportunidad adicionales, que se traducen en menor bienestar
para la ciudadanía, con lo cual el gobierno tiende gradualmente a perder su razón de ser.
Los costos de la corrupción no son únicamente económicos, sino que se traducen en problemas
sociales, como la pérdida de confianza en las instituciones y los gobiernos, que incrementa la
percepción de corrupción y que, además, provoca que todo el dinero que se pierde por causa de la
corrupción implique menor recurso disponible para beneficio de la población.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) estimó la tasa de prevalencia
de corrupción (víctima de actos de corrupción en al menos uno de los trámites realizados) para el
estado de Zacatecas en 6,872 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2019. De acuerdo con esta,
el costo total por la corrupción en 2019 por la realización de pagos, trámites o solicitudes de servicios
públicos y otros contactos con autoridades fue de 12,769 millones de pesos, que equivale a 3,822
pesos, en promedio, por persona afectada en el estado de Zacatecas, que presenta una incidencia
68 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
de 0.8% con respecto a la nacional. Entonces, el costo de la corrupción puede asemejarse también
con el costo de la deuda y otros grandes riesgos financieros de la entidad.
Un elemento importante para consolidar la anticorrupción es la existencia de sistemas de control e
impartición de justicia, ya que, ante la no sanción contra delitos o hechos constitutivos de actos de
corrupción, prevalece la impunidad, cáncer que inevitablemente mina la confianza del ciudadano en
las instituciones y que se convierte en uno de los principales incentivos para la prevalencia de la
corrupción, constituyendo el elemento de la impunidad.
De acuerdo con cifras de INEGI, para 2011, 2015 y 2017, en México se denunció solo 5% de los
actos de corrupción de los que fue víctima la población, situación que demuestra la poca confianza
que se tiene en mecanismos como la denuncia, debido a la amplia impunidad que, en materia de
corrupción, queda evidenciada si se considera que entre 2012 y 2016 se duplicaron las denuncias
contra servidores públicos y solo 15% de estas derivaron en algún tipo de sanción.
De acuerdo con la ENVE 2018 de INEGI, durante 2017, se cometieron alrededor de 1,123 delitos de
corrupción por cada Unidad Económica, lo que representa una pérdida de 21,465 pesos para cada
una e identifica una impresionante cifra negra de delitos de corrupción por 99.1% (PEA, 2019).
Existen factores diversos de impunidad que causan del fenómeno de la corrupción, entre los que
pueden destacar:
Falta de cultura de la denuncia en la ciudadanía, de lo que da fe la ENVIPE 2018, que
establece que solo 94.7% de los delitos en Zacatecas no se denuncian.
Falta de capacidad institucional para garantizar la sanción, evidenciada de acuerdo al
INEGI, ya que solo 3% de los delitos de corrupción concluye con una sanción. Esta implica
factores como la excesiva carga burocrática, la limitación presupuestal y la insuficiencia de
mecanismos y procesos adecuados, que conllevan, por ejemplo, a que de 2018 a la fecha
en la Secretaría de la Función Pública, de 11 expedientes por responsabilidades graves
con sanción, solo 7 estén en firme y de 12 referentes a responsabilidades no graves, solo
12 hayan causado ejecutoria; asimismo, que durante los primeros 9 meses de 2021, solo
se haya cubierto 47% de las metas referentes a investigaciones por presuntas faltas
administrativas y 41% en la substanciación de procedimientos.
Falta de socialización del acceso a la justicia, derivado de la falta de conocimiento de
conceptos, procesos, requisitos y mecanismos en materia de corrupción y su procuración
de justicia.
Por su parte, las principales causas de la arbitrariedad o discrecionalidad en las estructuras del
Estado, son:
Falta de integración de los municipios al Sistema Estatal Anticorrupción, ya que, siendo el
orden municipal el de mayor contacto con la ciudadanía es importante transparentar y
vincular a los ayuntamientos hacia las responsabilidades de auditoría y fiscalización, dada
la arbitrariedad en los procedimientos, lo que genera un nicho para la comisión de actos
de corrupción.
Ausencia o falta de procedimientos institucionales efectivos para la prevención de actos
de corrupción, así como desconocimiento de los existentes por parte de las servidores y
servidores públicos.
Ausencia de un servicio profesional de carrera que deriva en falta de profesionalización
integral (técnica, ciudadana y en valores) y continuidad del capital humano en el servicio
público.
Asimismo, se identifican elementos que constituyen causas de la falta de construcción de ciudadanía,
y por lo tanto, de la falta de involucramiento y responsabilidad en las tareas anticorrupción,
destacando las siguientes:
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 69
Gobierno del Estado de Zacatecas
Falta de mecanismos efectivos para el fomento de cultura de la participación y formación
ciudadana, así como de participación de la sociedad civil organizada.
Desconocimiento de los mecanismos legales de participación ciudadana para combatir la
corrupción.
Insuficiente vinculación de la participación ciudadana con las decisiones de gobierno. De
acuerdo con cifras de la Política Estatal Anticorrupción, solo 35% de las propuestas
ciudadanas han desencadenado la activación de un mecanismos o fortalecimiento de un
proceso de gobierno.
Limitada asignación presupuestal para estimular la participación ciudadana.
Falta de iniciativa ciudadana individual y colectiva, para involucrarse en los asuntos
sociales y públicos.
Finalmente, la distorsión de los puntos de contacto entre gobierno y sociedad, puede atribuirse entre
otras, a las siguientes causas.
Falta de mecanismos de mejora regulatoria en la gestión interna de las instituciones
públicas, que simplifiquen y reduzcan el número de trámites y garanticen la imparcialidad
en el actuar de las servidoras y servidores públicos.
Reducida proporción de servicios de gobierno electrónico, que aproveche el uso
tecnológico como instrumento para evitar actos de corrupción.
Falta de herramientas y mecanismos anticorrupción en las organizaciones privadas, para
garantizar una cultura de la integridad empresarial.
Prevalencia de la corrupción en trámites empresariales, que suponen costos de entre
10,900 y 27,700 pesos como costo de corrupción (ENCRIGE, INEGI, 2019).
Falta de efectividad en los mecanismos de control, evaluación y auditoría, a proyectos de
inversión público-privada, adquisiciones y programas sociales.
La articulación de estos rasgos y causas del fenómeno de la corrupción tiene como consecuencia la
pérdida de la confianza general en las instituciones y, por tanto, de la percepción de pérdida de
sentido del fin primordial del gobierno: el bienestar de sus ciudadanos. Además, afecta
sustancialmente la efectividad de las políticas públicas implementadas derivado del mal ejercicio,
desvío y afectación a los recursos y el patrimonio público.
Puede entenderse, entonces, la molestia y descontento social, pues un gobierno que no castiga el
mal ejercicio de atribuciones no sirve para gobernar y mientras la impunidad persista, la confianza
ciudadana no se podrá recuperar y cualquier política pública implementada carecerá de efectividad
y legitimidad.
La corrupción en Zacatecas puede sintetizarse como un problema estructural en el que confluyen
elementos culturales, sociales, debilidades o complejidades derivadas de instituciones poco efectivas
(estructura organizacional y marco jurídico), provocado por los altos niveles de discrecionalidad, que
afectan los puntos de contacto entre gobierno y sociedad, ampliando los márgenes de maniobra para
el indebido e inadecuado manejo de los recursos públicos, elementos a los que se suma la falta de
participación ciudadana efectiva.
Los efectos de la corrupción son, entonces, multidimensionales y derivan invariablemente en la
persistencia de los problemas públicos, la pérdida de confianza y legitimidad social de la acción
gubernamental y altos costos económicos y sociales, en perjuicio del bienestar ciudadano.
Una política de combate a la corrupción y a la impunidad demanda mejor desempeño y coordinación
de las instancias públicas que, integradas en un sistema, desde su ámbito de competencia, lleven a
buen término, las tareas preventivas y de sanción contra actos de corrupción y que, en la adopción
70 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
de la filosofía del gobierno abierto, asuman la transparencia como una condición necesaria para la
rendición de cuentas, como un ejercicio de informe continuo del gobierno a sus gobernados.
En el esquema de la nueva gobernanza, nuestra administración llevará el combate a la corrupción
hasta las últimas consecuencias, para que quienes hayan usado indebidamente el ejercicio público,
apartándose de la naturaleza del gobierno, sean castigados conforme a las disposiciones legales y,
más aún, para que el daño causado sea reparado y se entienda, de una vez por todas, que quien se
sirve del pueblo no sirve para gobernar.
En este cambio de paradigma será indispensable el pleno involucramiento de la sociedad, mediante
la configuración de esquemas de participación social efectivos en todas las etapas del ciclo de la
política pública y en todas las esferas de gobierno.
2. Objetivo.
Recuperar la confianza ciudadana mediante la implementación de un modelo de combate a la
corrupción y cero tolerancia a la impunidad, corresponsable entre el sector público, la ciudadanía, la
sociedad civil organizada y la iniciativa privada, que fortalezca y consolide el Sistema Estatal
Anticorrupción, incidiendo en la ejecución de la Política Estatal Anticorrupción.
3. Estrategias
Para lograr este objetivo se requiere orientar acciones de manera efectiva; erradicar conductas y
espacios o nichos que generen oportunidades para cometer actos de corrupción, así como garantizar
la sanción cuando estos se consoliden, cubriendo así las dimensiones preventiva y correctiva de la
problemática. Para tales fines se plantean las siguientes estrategias:
TAI 1. Implementar la Política Estatal Anticorrupción de conformidad con lo dispuesto por los
acuerdos generados por el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Zacatecas
para fortalecerla, mediante la coordinación interinstitucional y los mecanismos para el combate a la
corrupción y la impunidad, enfatizando su implementación en el ámbito municipal.
TAI 2. Impulsar la mejora y homologación a escala estatal, de protocolos y procesos de presentación
de denuncias y alertas por hechos de corrupción por parte de ciudadanos e instituciones de
fiscalización y control interno competentes.
TAI 3. Desarrollar una agenda estratégica en conjunto con los poderes y órdenes de gobierno, con
un enfoque incluyente y perspectiva de género, de incidencia ciudadana en la prevención y el control
de la corrupción, en la que se promueva el fortalecimiento de los mecanismos de participación
ciudadana existentes en la materia y la creación de nuevos esquemas y redes de colaboración social.
TAI 4. Impulsar reformas jurídicas y administrativas para la mejora de procedimientos tendientes a
reducir la discrecionalidad y arbitrariedad en el actuar de servidoras y servidores públicos, así como
a elevar la eficiencia en tareas de investigación, substanciación, calificación de faltas y sanción de
responsabilidades administrativas.
TAI 5. Implementar programas de educación en instituciones educativas, entes públicos y empresas
privadas, para la difusión de conocimiento del marco jurídico, mecanismos e instituciones de combate
a la corrupción, fomento a la cultura de la denuncia, formación de ciudadanía y participación
ciudadana.
TAI 6. Fortalecer las actividades de mejora regulatoria y adopción de mecanismos de gobierno digital,
con enfoque ciudadano, para la prestación de servicios públicos que, con plena adopción de
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 71
Gobierno del Estado de Zacatecas
herramientas tecnológicas, permitan el seguimiento a la trazabilidad de procesos y recursos,
disminuyendo la discrecionalidad y arbitrariedad de servidoras y servidores públicos.
TAI 7. Transformar el modelo de profesionalización del servicio público, adoptando los principios de
ética y honestidad, fortaleciendo las actividades de reclutamiento y selección a partir de perfiles
adecuados, y garantizando la continuidad a partir de mecanismos de evaluación de competencias,
plenamente transparentes.
TAI 8. Promover reformas, políticas y programas para la generación e implementación de
mecanismos de participación ciudadana, sociedad civil organizada e instituciones educativas en
todas las etapas de la gestión pública, con elementos que vinculen la participación con la toma de
decisiones públicas.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de
prevalencia de la
corrupción por
cada 100 mil
habitantes
Tasa 2019 6,872 3,455 Descendente
INEGI. Encuesta
Nacional de
Calidad e Impacto
Gubernamental
Tasa de
incidencia de la
corrupción por
cada 100 mil
habitantes
Tasa 2019 9,693 8,510 Descendente
INEGI. Encuesta
Nacional de
Calidad e Impacto
Gubernamental
Costo de actos
de corrupción
per cápita
Pesos 2019 3,822 1,846 Descendente
INEGI. Encuesta
Nacional de
Calidad e Impacto
Gubernamental
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 1. Política y Gobierno
Cambio en el paradigma en
seguridad
i. Erradicar la Corrupción y
reactivar a procuración de
justicia
Eje 2. Política Social
Construir un país con
bienestar
Salud para toda la población
Eje 3. Economía
Mantener finanzas sanas
4.3 Sociedad cohesionada y
participativa: Gobierno de redes
institucionales para la
construcción de ciudadanías
4.3.1.2 Recuperar un ambiente
de convivencia y cohesión social
en el estado y sus municipios, a
través del fortalecimiento de las
instituciones de seguridad
pública e impartición de justicia.
4.3.1.4 Facilitar instrumentos
para la vigilancia y rendición de
cuentas sobre el ejercicio de los
gobiernos estatal y municipales
72 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
PRINCIPIO RECTOR 1. HACIA UNA NUEVA GOBERNANZA
Durante mucho tiempo se tuvo en el imaginario colectivo al Estado como un benefactor y a la
sociedad tan solo como receptora de esas bondades. Un Estado paternalista que proveía de
soluciones a una sociedad cada vez más acostumbrada a las dádivas. Sin embargo, la complejidad
de las problemáticas a las que nos enfrentamos ha llevado a la necesidad de un despertar ciudadano
para ver que la efectividad de las soluciones se dará, en gran medida, en corresponsabilidad con la
ciudadanía.
En el estudio de las políticas públicas se ha propuesto un enfoque que analiza la toma de decisiones,
observa los diseños y mide las implementaciones para retroalimentar y mejorar las acciones que los
gobiernos realizan para solucionar los problemas que aquejan a la sociedad.
En estos vastos estudios siempre se ha identificado al gobierno como el actor principal que provee
soluciones. Es sabido que no puede haber política pública sin gobierno; es decir, toda gestión pública
para resolver problemas debe de ser institucionalizada por el gobierno para lograr un impacto
positivo.
Esta visión posiciona al gobierno como el solucionador; sin embargo, derivado de los análisis, se
observa que esa pretendida característica se ha desvirtuado hasta convertirlo en un agente
problemático.
La nueva gobernanza debe ser entendida como el llamado a la nueva comunión social, en la cual
ciudadanía, iniciativa privada y gobierno busquen y construyan el bienestar común para el desarrollo
y los pueblos más rezagados tengan oportunidad de superarse mediante nuevos lazos de solidaridad
para refrendar el compromiso de justicia social.
En Zacatecas, la nueva gobernanza busca dejar en el pasado la visión de tener a la población como
objetivo clientelar para transformarla en protagonista de su propio desarrollo, mediante sinergias en
la conducción de un gobierno comprometido en corresponder a la confianza recibida.
La gobernanza se acompaña de la gobernabilidad; esta última se refiere a las capacidades de
gobernar, mientras que la primera busca la capacidad y la suficiencia. Es decir, la nueva gobernanza
articula las capacidades institucionales para poner en el centro de toda política pública a la sociedad,
como partícipe en la construcción de un futuro mejor.
El triunfo de la lucha por una transición política en Zacatecas y, en general, en el País, demuestra el
gran ímpetu de la ciudadanía por redirigir el destino de la vida pública.
Al descontento social por políticas públicas equivocadas, que fracasaron al no lograr el desarrollo del
País, más los lacerantes actos de corrupción y la persistencia y agravamiento de los problemas que
aquejan a la sociedad zacatecana se debe la opción por un cambio radical.
Esto implica trascender a nuevos paradigmas de la administración pública, pues los que fueron
utilizados por los anteriores gobiernos dejan signos de inefectividad de las políticas públicas.
Objetivo. Construir un nuevo modelo de gobierno que impulse el ejercicio pleno de los derechos
humanos, la gobernabilidad y el fortalecimiento de las instituciones del Estado en aras de una
Nueva Gobernanza.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 73
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 1.1 GOBERNABILIDAD PARA LA PAZ SOCIAL
1. Diagnóstico
El anhelo de alcanzar una nueva gobernanza implica intrínsecamente un reordenamiento en la
administración pública para dar mayor pertinencia social al actuar del gobierno. La gobernabilidad
asume la capacidad de gobernar, es decir, la posibilidad de dar respuesta efectiva a la población
ante las demandas y necesidades (Aguilar Villanueva, 2015).
En la actualidad, las dinámicas sociales, aunadas a los grandes acontecimientos mundiales como la
crisis sanitaria provocada por la Covid-19, rebasan en su naturaleza vertiginosa la todavía aletargada
acción gubernamental.
Ante la exigencia de movimientos sociales que demandan resolver problemas públicos se requiere
legislar y crear canales institucionales que actúen coordinadamente para satisfacer urgencias
sociales generales y las de grupos específicos, como los que pugnan por el matrimonio igualitario, el
cambio de sexo genérico, la adopción entre parejas del mismo sexo, la despenalización del aborto y
la legalización de la marihuana, entre otros.
Se deben de poner en la agenda oficial los temas que tienen empuje y respaldo social para plantear
alternativas y agotar discusiones y, en conjunto y corresponsablemente, tomar las decisiones y
construir estrategias de atención, ya que este es el principio toral de la nueva gobernanza.
Hacer caso omiso a las demandas sociales, lejos de acallar las voces que exigen atención, enturbia
las ya desgastadas relaciones entre pueblo y gobierno, lo que conlleva a situaciones de
ingobernabilidad y aumenta la insatisfacción y la desconfianza de la ciudadanía.
La invisibilidad de las agendas de la población ha sido una constante en los gobiernos antecesores,
apuntando a una falla estructural que se traduce en incapacidad y desinterés del gobierno,
acarreando crisis de representación política y el descontento con el sistema político en general, pues
al verse seriamente afectadas las relaciones de la ciudadanía con sus representantes, se cuestiona
la pertinencia de la democracia representativa actual.
Estas insatisfacciones se reflejan en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
realizada por el INEGI en 2019 y publicada en mayo de 2020. En esta se cuestionaron los niveles de
confianza en las instituciones o actores de la sociedad. Estos son resultados de la encuesta:
74 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 1.1.1 Niveles de confianza en las instituciones y en los actores sociales.
Comparativo con la media Nacional. ENCIG – INEGI, 2019.
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación, con datos de la Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020)
Como se planteó antes, para construir una nueva gobernanza se requiere una construcción común
en la que sociedad y gobierno actúen en comunión, pero para que suceda, es vital la confianza
ciudadana, pues ante su ausencia, la corresponsabilidad y la cooperación resultan casi imposibles.
66.9% de las personas encuestadas tienen algún grado de desconfianza en el Gobierno Estatal,
(ENCIG, INEGI 2019) poniendo en tela de juicio la esencia de la gobernabilidad.
El nivel de confianza en el Gobierno del Estado ha sido medido por el mismo instrumento en 2017 y
en 2019, con las variaciones que se muestran a continuación:
Gráfica 1.1.2 Nivel de confianza en el Gobierno del Estado Zacatecas. ENCIG – INEGI, 2017 –
2019.
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación, con datos de la Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental, INEGI, 2017, 2019.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 75
Gobierno del Estado de Zacatecas
Las variaciones que se aprecian en la gráfica antepuesta refieren un aumento significativo en 2019
sobre el nivel Algo de desconfianza, con un incremento de 8.10% respecto al año 2017. Encontrando
relación con la disminución de 8.70% en el nivel mucha desconfianza presentada en el mismo
periodo.
Un factor clave en la confianza ciudadana es la comunicación. Mientras más clara y transparente sea
la rendición de cuentas, mayor es la posibilidad de comprensión y asimilación de la ciudadanía ante
las dificultades para brindar alternativas efectivas para solucionar los problemas. Además, es de vital
importancia identificar con precisión la audiencia a la que el gobierno dirige los mensajes para
establecer lenguajes comunes.
El Índice de Desarrollo Democrático es un estudio que utiliza un conjunto de indicadores, que analiza
las capacidades de la democracia para generar mayores desarrollos, mide los avances y
afectaciones en cada una de las entidades federativas (IDD-Mex, 2021) y así permite comparar el
avance en los estados y en el contexto nacional. Estas son las transiciones que ha tenido Zacatecas
al respecto:
Gráfica 1.1.3 Posición de Zacatecas en el Ranking Nacional del Índice de Desarrollo
Democrático, 2010 – 2020.
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación, con datos del Índice de Desarrollo Democrático de
México, Fundación Konrad Adenauer A.C., 2021.
Las fluctuaciones observables muestran la inestabilidad del desarrollo democrático logrado en
Zacatecas, teniendo como referente el año 2018, en el que se alcanzó el mejor posicionamiento,
obteniendo un séptimo lugar en el Rankin Nacional, debido principalmente al puntaje obtenido en la
Dimensión de Democracia Ciudadana en esa edición. Esto se complementa con la siguiente
desagregación de las Dimensiones Democráticas.
76 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 1.1.4 Evolución de las Dimensiones Democráticas para Zacatecas en el IDD-Mex,
2010 – 2020.
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación, con datos del Índice de Desarrollo Democrático de
México, Fundación Konrad Adenauer A.C., 2021.
Estas dimensiones democráticas son agrupaciones de diversos indicadores; establece una medición
que permite distinguir los principales retos que enfrenta la democracia en Zacatecas para alcanzar
los desarrollos deseados.
A fin de dar mayor claridad al Índice de Desarrollo Democrático, se presenta a continuación la
desagregación de las variables consideradas, así como elementos conceptuales que tienen la
intención de facilitar su asimilación.
Tabla 1.1.1 Indicadores de las Dimensiones Democráticas en el Índice de Desarrollo
Democrático.
Dimensión
Democracia
de la
Ciudadanía
Derechos Políticos
Libre disfrute de los derechos
establecidos por la legislación vigente.
Existen derechos esenciales que deben
ser promovidos en el interior de este
modelo de gobierno para alcanzar
libertad, igualdad y solidaridad.
Libertades civiles
Se revisa la legitimidad del gobierno, dado
que se registra cuál es el funcionamiento
de los mecanismos institucionales
considerados fundamentales, según la
opinión de la población, y de datos
objetivos que demuestren que las
entidades democráticas garanticen los
derechos, la libertad y la igualdad. Se
examina el respeto que hay en la sociedad
y en las instituciones hacia las libertades
civiles.
Participación ciudadana
Ciudadanía activa, comprometida, que
reconoce el voto como un instrumento de
construcción de democracia. Mide la
participación ciudadana en los momentos
electorales.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 77
Gobierno del Estado de Zacatecas
Inseguridad
Se considera que este es un indicador
muy importante para medir la debilidad del
gobierno, al garantizar la seguridad
pública. La violencia, la delincuencia y el
miedo socavan el derecho básico de los
individuos a vivir en paz y a disfrutar de un
hábitat seguro y sustentable. Se construye
a partir de la percepción de inseguridad y
la incidencia delictiva.
Dimensión
Democracia
de las
Instituciones
Percepción de la corrupción
Mide de manera directa la vulnerabilidad
de la democracia en tanto no se respeta la
vigencia del estado de derecho, ya que no
se atiene a la ley y el ciudadano no se
siente protegido de la discrecionalidad y
abuso de sus representantes.
Libertad de prensa
La violencia ejercida contra periodistas es
un indicador que permite evaluar la
posibilidad real de ejercer la prensa libre;
posibilita estimar el grado de coerción
física y psicológica existente sobre
periodistas y medios de comunicación
para evitar la transmisión de noticias u
opiniones que el poder institucional o
criminal trata de ocultar por considerarlas
nocivas o contrarias a sus intereses.
Desestabilización de la democracia
Mide en cada entidad el grado de respeto
al estado de derecho de todas las
organizaciones y sectores de la sociedad,
y el nivel de subordinación a las
instituciones constitucionalmente
establecidas. Se reconoce como principal
elemento desestabilizador de la
democracia la presencia de
organizaciones ilegales armadas; si
existen grupos sociales de importancia sin
representación en la institucionalidad del
régimen democrático, indica también la
existencia de grados de exclusión social y
política y, por otro lado, el nivel de
inclusión/exclusión que tienen las
minorías y el modo en que hacen oír su
voz.
Dimensión
Democracia
Social y
Económica
Hogares bajo la línea de la pobreza
Este indicador da cuenta de la eficiencia y
eficacia del sistema en resolver los
problemas básicos de la gente. Si como
resultado se observa un profundo grado
de pobreza, estamos ante una
democracia que no logra incluir en
mejores condiciones de vida a un sector
importante de su población. Reducir la
pobreza y erradicar la pobreza extrema es
un componente fundamental del ejercicio
de la democracia, ya que repercute en
elevar la calidad de vida de la población.
78 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Desigualdad de ingresos
Respecto a la efectividad de los sistemas
democráticos en la labor de distribuir la
riqueza generada para promover la
equidad. Constituye una muy buena
medida, resumen de la desigualdad social
PIB per capita
Mide el valor del producto (total de la
producción de bienes y servicios de un
estado) en relación con sus habitantes,
convirtiéndose en apto para caracterizar
la capacidad de producir riqueza de
una sociedad.
Autonomía financiera
Calcula el grado de dependencia o
independencia que tiene un estado para
hacer frente a sus compromisos, en
función de los recursos disponibles en
su economía que son recaudados por
ellos mismos para la provisión de
bienes y servicios públicos.
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación, con datos del Índice de Desarrollo Democrático de
México, Fundación Konrad Adenauer A.C., 2021.
Toda actuación de los entes públicos debe de ser realizada en el marco de la ley; por lo tanto, la
carencia de sustento jurídico conlleva ilegitimidad. La reglamentación secundaria de las leyes
establece su forma de aplicación, otorgando certeza a la ciudadanía sobre el respeto irrestricto de la
legalidad. En este rubro existe un rezago considerable, ya que, a la fecha, hay un total de 45 leyes
sin la reglamentación correspondiente (CGJ, 2021), situación que merma la gobernabilidad al no
tener pormenorizados los ámbitos de aplicación de estas leyes locales, que regulan las actividades
de las instituciones y los actores sociales.
Otro elemento de la gobernabilidad es la salvaguarda de la integridad de los gobernados, pues, en
estricto sentido, el pueblo cede el poder de representación para que se vele por sus intereses,
además de obtener protección en la integridad de las personas tanto física como en los bienes
materiales (Hobbes, 1980). Entonces, los gobernados buscan de los gobernantes que los intereses
comunes sean atendidos, así como obtener seguridad y protección a la integridad de las personas.
En este sentido, la capacidad para gobernar radica en atender los intereses comunes de la población
y en brindar protección y seguridad.
Esta protección integral de las personas abarca tanto los riesgos geológicos, hidrometeorológicos y
de índole antropogénica que amenazan la vida y el desarrollo de las funciones esenciales de la
población.
Una carencia para brindar protección integral a la población es la limitante de información estadística
que permita cuantificar las pérdidas de vidas y los daños materiales ante los desastres ocurridos en
la entidad, así como la geolocalización de los sucesos y su relación con las estaciones del año. Estos
datos podrían resultar útiles para prevenir acciones ante los posibles riesgos que, de acuerdo con
datos históricos, pudieran acontecer. El atlas de riesgo existente considera los fenómenos
perturbadores de origen natural como son geológicos e hidrometeorológicos. En cuanto a los análisis
de vulnerabilidad y riesgo, los niveles de peligro de fenómenos geológicos se ubican en la zona de
media a baja sismicidad, la magnitud de los epicentros varía de 4.1 a 4.5 grados en la escala de
Richter, la sismicidad inducida se asocia a voladuras durante la explotación minera en la cual se da
una influencia a 500 metros, según el reglamento de uso de explosivos y armas de fuego. Sin
embargo, el atlas se encuentra con áreas de oportunidad en su actualización y alimentación e
integración de variables para su análisis (CEPC, 2021).
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 79
Gobierno del Estado de Zacatecas
Aunado a la vocación minera del estado, se han registrado hundimientos asociados a esta actividad
en los últimos años, un desarrollo urbano acelerado y una legislación laxa han propiciado los
asentamientos humanos irregulares en áreas vulnerables. Esto deriva en una debilidad en el diseño
de la política pública que se ha implementado en los anteriores gobiernos.
Claro está que no todos los riesgos pueden ser previstos; sin embargo, la evaluación de las
probabilidades de que suceda, reducen significativamente las afectaciones que se tendrían si estos
datos no son estudiados.
La capacidad relacional del gobierno se observa a partir de su coordinación. En este contexto y
partiendo del análisis realizado por la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública, a los
programas presupuestarios que entregan algún tipo de beneficio económico, en especie o con
servicios, de un total de 93, se encontró que ninguno incluye mecanismos de coordinación con alguna
institución pública (UADGP, 2021.
El análisis arroja que los programas de Infraestructura Social Básica y Equipamiento Social, operados
por la Sedesol, incluyen coordinación con instancias municipales; sin embargo, no se describe de
forma clara y precisa la forma de relación.
No obstante, destaca al Programa de Jornaleros Agrícolas como otra acción de coordinación entre
distintas dependencias y entidades del gobierno estatal con instancias federales y municipales, que
integró recursos y esfuerzos para la intervención pública en beneficio de migrantes provenientes de
otras entidades federativas y que residen temporalmente en Zacatecas por motivos de trabajo en el
campo. Sin embargo, esta acción conjunta, a pesar de tener forma de comité, no encuentra
formalización en algún documento normativo que regule las aportaciones e interacciones entre cada
uno de los actores participantes.
En el tema de seguridad, encuentran una estrategia nacional en la que participan activamente los
grupos de coordinación de los ámbitos federales y estatales para lograr una efectiva y sólida acción
contra la delincuencia. A pesar de que las policías municipales son el contacto más cercano con las
poblaciones, han quedado fuera de esta estrategia.
Finalmente, destaca el Programa 2x1, antes 3x1, en el que confluyen los clubes migrantes de
zacatecanos, los cuales, en estrecha relación con sus comunidades de origen, realizan inversiones
de tipo social, sumándose al esfuerzo el Gobierno del Estado y del municipio para crecer la bolsa y
los alcances de este programa (UADGP, 2021).
La perspectiva de derechos de la niñez y la adolescencia es impostergable en la prevención, inclusión
y transformación de la realidad social y personal. Es urgente su visibilidad e incorporación en las
políticas, programas, proyectos y acciones implementadas por las instituciones públicas en todo el
territorio estatal, asumiendo nuestras responsabilidades y generando las condiciones que favorezcan
las oportunidades de desarrollo del presente y futuro de niñas, niños y adolescentes, ubicándolos en
el centro de nuestras prioridades, pues en cada una de las etapas de su desarrollo se pueden
presentar aspectos que vulneren su desarrollo, como la pobreza y carencias, el grado de
marginación, el rezago social, la alimentación y nutrición, la violencia, el trabajo infantil, el embarazo
adolescente, el conflicto con la ley, la falta de drenaje y el hacinamiento. Estos se pueden dar de
forma aislada, o bien, coexistir de manera conjunta, porque quien lo experimenta tiene pocas
oportunidades de mejorar su nivel de vida. Es por ello que Estado y sociedad están enfocados a
generar los mecanismos jurídicos y asistenciales para hacer cumplir sus derechos.
En 2018, en Zacatecas, 51.8% de niñas, niños y adolescentes se encontraban en situación de
pobreza. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las condiciones deficientes en la etapa
neonatal son la causa más importante de la mortalidad infantil; hubo 16.3 defunciones de niñas y
niños menores de 1 año de edad por cada mil nacidos vivos en 2018. En 2020 en Zacatecas hubo
80 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
1,997 nacimientos, cuyas madres tenían entre 9 y 17 años, 108 corresponden a niñas y adolescentes
que tenían entre 9 y 14 años. El 67.5% de niñas, niños y adolescentes tienen carencia por acceso a
la seguridad social. Trabajo infantil: en 2019, el 3.9% de niñas, niños y adolescentes de 5 a 14 años
trabajaban; 22.4% de adolescentes de 15 a 17 años trabajaban en ocupaciones peligrosas y 5.5%
de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaban quehaceres domésticos en condiciones no
adecuadas.
En materia de escolaridad, durante el ciclo escolar 2019-2020, el 57.5% de niños y niñas de 3 años
recibieron atención educativa; 93.5% de niñas y niños de 4 años, y 81.5% de niñas y niños de 5 años;
es decir, 77.7% de atención educativa a niños de 3, 4 y 5 años de edad en dicho ciclo escolar.
En referencia a la violencia, durante 2020, en Zacatecas 80 niñas, niños y adolescentes fueron
víctimas de violencia. La entidad ocupó el lugar 27 en cuanto al número de casos de egresos
hospitalarios por lesiones de niñas, niños y adolescentes en 2020.
En 2018, hubo 4.7% de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición aguda (SIPININA,
2021).
Realizando un recuento sobre los elementos vertidos en el esbozo de los problemas de la
gobernabilidad, podemos inferir que el gobierno es un factor del problema de gobernabilidad que
propicia la ampliación de la brecha entre la expectativa de desarrollo de la sociedad y las capacidades
reales de alcanzarlo.
En síntesis, los elementos causales principales del problema de gobernabilidad en Zacatecas
pudieran referirse de la siguiente manera:
Insuficiente coordinación interinstitucional para la atención conjunta y organizada de las
problemáticas reconocidas.
Sistema estatal normativo desactualizado para la atención de las problemáticas propias de
las dinámicas sociales.
Deficiente sistema comunicacional que no logra abonar a la rendición de cuentas de una
forma clara y transparente.
Una débil protección ante los riesgos latentes que amenazan la integridad personal y del
patrimonio de la población zacatecana.
Las consecuencias son la desafección por el sistema democrático y la pérdida de confianza de la
ciudadanía ante el actuar del gobierno.
2. Objetivo.
Fortalecer las capacidades institucionales que favorezcan la gobernabilidad para lograr el desarrollo
del estado de Zacatecas.
3. Estrategias
El problema de gobernabilidad, para corregir los desequilibrios originados por las demandas de la
sociedad irresueltas o con insuficiencia de respuesta gubernamental para generar satisfacción, se
atenderá de la siguiente manera:
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 81
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.1.1 Fortalecer la gobernabilidad mediante la coordinación sustantiva con órdenes de
gobierno y Poderes del Estado para consolidar una reforma que lo modernice,
transparente y lo vincule plenamente con la ciudadanía.
1.1.2 Fortalecer el estado de derecho y el acceso a la justicia, a través de la armonización del
sistema estatal normativo.
1.1.3 Mejorar las relaciones con los diferentes actores sociales mediante la comunicación
gubernamental transparente, clara y con sentido social que abone a una mejor rendición
de cuentas y a la recuperación de la confianza ciudadana.
1.1.4 Fortalecer la protección integral de la población ante los posibles riesgos que amenazan
la vida, la salud y el patrimonio.
1.1.5 Fortalecer la implementación de la perspectiva de atención a niñas, niños y adolescentes
con un enfoque transversal, para fortalecer la capacidad del ejercicio pleno de sus
derechos.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Valor otorgado en
el Índice de
Desarrollo
Democrático
Posición 2020 4,679 6,706 Descendente
Índice de
Desarrollo
Democrático,
Fundación
Konrad
Adenauer A.C
Número de Leyes
sin reglamentar
Número 2021 45 0 Descendente
Registros
Administrativos
de la
Coordinación
General Jurídica
Porcentaje de
Programas Sujetos
a Reglas de
Operación con
apartado de
Coordinación o
complementariedad
institucional
Porcentaje 2021 0 60 Ascendente
Registros
administrativos
de la
Coordinación
Estatal de
Planeación
Porcentaje de
entidades del Poder
Ejecutivo que
cuentan con
Perspectiva de
derechos de niñas,
niños y
adolescentes.
Porcentaje 2021 40.88 68 Ascendente
Registros
administrativos
de la Secretaría
Ejecutiva del
Sistema Estatal
de Protección
Integral de
Niñas, Niños y
Adolescentes
(SE-SIPINNA)
82 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General Prospectivo
Eje 1. Política y
Gobierno
Recuperar el Estado de
Derecho
Hacia una Democracia
Participativa
4.3 Sociedad cohesionada y
participativa: Gobierno de redes
institucionales para la construcción
de ciudadanías
4.3.1.2 Recuperar un ambiente de
convivencia y cohesión social en el
estado y sus municipios, a través del
fortalecimiento de las instituciones
de seguridad pública e impartición
de justicia.
4.3.1.3 Promover procesos de
formación ciudadana de alta
intensidad para su involucramiento
en los asuntos públicos de la
entidad.
4.3.1.4 Facilitar instrumentos para la
vigilancia y rendición de cuentas
sobre el ejercicio de los gobiernos
estatal y municipal
POLÍTICA PÚBLICA 1.2 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y CON SENTIDO SOCIAL
1. Diagnóstico
El dinamismo social y el incremento de la demanda sobre la intervención del Estado, dada por
factores endógenos y exógenos, han provocado la limitación o la insuficiencia de los gobiernos para
estar en condiciones de resolver problemas públicos. Ello ha conllevado a la pérdida gradual de
legitimidad social de la función gubernamental o la gestión pública, pues el descontento a causa de
la persistencia de los problemas sociales apunta ya no hacia un ineficiente o inefectivo asociado a
un gobernante en turno, sino hacia un problema imputable al propio sistema de gobierno (Aguilar,
2010).
Nuestra sociedad percibe hoy, claramente, el limitado desempeño de la administración pública,
reflejada en una limitación inherente a la garantía del Estado de Derecho. Existe la percepción social
de un gobierno que no sirve para gobernar, una estructura burocrática excesiva, anquilosada y, en
consecuencia, extremadamente ineficiente, carente de capacidades, demasiado costosa y, en cierto
grado, incompetente para garantizar soluciones, al menos parciales, a las necesidades sociales más
sentidas. Esta situación nos obliga hoy a replantearnos la forma de estructurar las instituciones
gubernamentales, de tal manera que se potencie la capacidad y eficacia de su gestión directiva.
En el contexto de la nueva gobernanza, la demanda inmediata consiste en reformar para garantizar
un adecuado equilibro en la asignación de recursos, mediante cambios en la normatividad y la
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 83
Gobierno del Estado de Zacatecas
estructura de las instituciones públicas estatales, sus procesos operativos y la gestión de recursos
humanos y materiales para la adecuada prestación de servicios públicos.
Implementar la nueva gobernanza implica para la administración pública, una modificación en su
sistema de valores, así como en su sistema de conocimientos y tecnologías; esto significa
implementar cambios fundamentales a la dimensión institucional y técnica en la administración, que
permitan la interacción efectiva y continua con la sociedad, en una forma efectiva de cogobierno, es
decir, el gobierno asociado en red, con su sociedad. Eso es la nueva gobernanza y para ello hemos
de reconstruirnos desde el interior.
Gestión Pública Basada en Resultados
No hay gobernanza si no hay resultados y hoy, más que nunca, estos deben ser visibles y
comprobables, como parte inherente de los procesos de rendición de cuentas. Por ello, la Gestión
Pública Basada en Resultados es un elemento indispensable de la nueva gobernanza; sin embargo,
esta debe ser en una acepción asociada claramente con resultados en pro del bienestar social y
económico de la sociedad.
La Gestión Pública Ética y Confiable basada en Resultados implica la adopción de la filosofía plena
del servicio público; no se trata de dar resultados que se orienten a la mejora de un número, sino a
la mejora de una condición social, para que, a partir de esa premisa, se construya el modelo de
gobierno en torno a la sociedad, interactuando en todo ciclo de política pública y proceso
administrativo.
La implementación del modelo de Presupuesto Basado en Resultados y Sistema de Evaluación del
Desempeño ha representado para Zacatecas mejoras en los procesos de planeación, programación,
presupuestación y evaluación, como ejercicio de transparencia del gasto público. El Índice general
de avance PbR-SED ha permitido dar fe de los avances en la estructuración del gasto público para
el logro de resultados de gobierno y el Índice de monitoreo y evaluación del Coneval permiten
evidenciar la mejora en los procesos de evaluación de los programas sociales. Para 2021, ambos
indicadores otorgan una buena posición a Zacatecas, el primero en el ranking 14 (un poco debajo de
su último valor) y el segundo en el 13, que representa su mejor valor histórico.
Gráfico 1.2.1 Posiciones en el Índice general de avance PbR-SED y del Índice de Monitoreo y
Evaluación
Fuente. Coordinación Estatal de Planeación, con datos de SHCP y CONEVAL
84 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Ciertamente deben rescatarse los avances en ambas variables; no obstante, para consolidar un
modelo estratégico desde la planeación hasta la evaluación, es necesario que confluyan los
esfuerzos e intervención del gobierno y la sociedad en todas sus etapas, para generar cogobierno
de una manera corresponsable.
Por esta razón, desde este el máximo instrumento de planeación de nuestro gobierno, se recoge la
demanda de ciudadanos para su construcción, mediante la interacción con ellos en el campo, en la
ciudad, en la industria y en cada uno de los sectores sociales. Para lo cual, se reconoce como
necesaria, la integración de esquemas inteligentes para el seguimiento de la gestión pública en sus
diferentes esferas o etapas, ampliando el ámbito de competencia del Sistema Estatal de Planeación.
La estructura organizacional de la administración pública
La gestión por resultados tiene, como una de sus premisas, el correcto desempeño de las funciones
gubernamentales mismas que, en las relaciones de autoridad y responsabilidad, obedecen a la lógica
de un modelo estructural de organización, el cual se establece en la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Zacatecas.
De los 52 entes públicos considerados en este ordenamiento, se identifica que solo 90% cuenta con
manual de organización y el 50% no están actualizados; asimismo, 83% cuenta con Reglamento
interior y/o Estatuto Orgánico y solamente 15.38% se encuentran validados y actualizados por la
Secretaría de la Función Pública, ambas situaciones establecen premisas de mal funcionamiento,
toda vez que la organización administrativa no se apega a la normatividad vigente (UADGP, 2021).
La manera en que la Administración Pública Estatal ha operado tradicionalmente utiliza el modelo
clásico que, aunque responde a los planes de desarrollo, carece de una adecuada coordinación entre
los entes públicos para alcanzar los objetivos con eficiencia, eficacia y efectividad en el ejercicio del
recurso público. Los entes públicos funcionan como un conjunto de sistemas independientes, en vez
de funcionar como un solo sistema con objetivos generales y subsistemas propios. Esta deficiencia
provoca la dispersión de esfuerzos y polariza la efectividad de la acción pública (UADGP, 2021).
Evidencia de esto es el ejercicio de revisión practicado por la Unidad Académica de Desarrollo y
Gestión Pública de la Universidad Autónoma de Zacatecas a las reglas de operación de los
programas presupuestarios para el ejercicio fiscal 2021, entre cuyos hallazgos destaca que no
existen casos con mecanismos de coordinación con otras instituciones públicas para evitar
duplicidades de apoyos, invasión de atribuciones y polarización de esfuerzos institucionales y que,
además, no cuentan con redes establecidas para la participación de instituciones ajenas al gobierno,
siendo una excepción el Programa 2x1, a través del cual confluyen inversiones de los clubes
migrantes para proyectos sociales en sus comunidades de origen (UADGP, 2021).
En el contexto de la nueva gobernanza, fungen como elementos fundamentales las capacidades
estatales relacionales de la estructura toral del gobierno, entendidas como aquellas relaciones que
los cuerpos administrativos mantienen con el entramado social circundante (Evans 1996 y Tobelem
1992 en Completa, 2017) y que contempla grupos de interés político, gubernamental, civil y
ciudadano.
El recurso humano a la llegada de la nueva gobernanza
A la llegada de nuestro modelo de nueva gobernanza nos encontramos con una nómina robusta que
no corresponde a la realidad financiera, operativa y mucho menos social de un estado con muchas
carencias sociales.
La plantilla del personal del gobierno se integra por un total de 9,896 servidores públicos: 8,047 en
la administración centralizada y 1,849 en los organismos públicos descentralizados. Este ha sido uno
de los elementos más importantes para el crecimiento del gasto destinado a servicios personales,
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 85
Gobierno del Estado de Zacatecas
que ha aumentado desproporcionadamente en comparación con el gasto corriente (adquisiciones de
bienes y servicios) y, a su vez, del gasto programable (gasto corriente y gasto de capital) del sector
público.
El alto número de servidores públicos en las instituciones provoca vicios y distorsiones en el ambiente
laboral, tales como duplicidad de funciones y tiempos muertos, que derivan en actitudes de
procrastinación y pérdida del sentido y naturaleza del servicio público.
Se han identificado como principales causas de este problema, las siguientes:
Estructuras orgánicas poco funcionales, con unidades administrativas cuya existencia no
se justifica y que no responden a criterios explícitos que den sustento a su organización.
Alta disparidad en niveles de responsabilidad de servidores públicos, que dificulta el
diálogo y el sentido de equivalencia jerárquica, y que, aunada a la diferencia en las
remuneraciones, genera percepción de injusticia en la relación responsabilidad –carga de
trabajo– remuneración.
Inadecuada e insuficiente profesionalización y capacitación del recurso humano, ya que
esta no se fundamenta en los principios básicos del servicio público, ni se oriente de
manera adecuada, a las características, nivel de atención y particularidades de cada ente
público
Disparidad en la distribución o asignación de personal directivo y operativo en las
dependencias y organismos públicos.
Falta de actualización y homologación en los catálogos de puestos, que permita asignar
perfiles profesionales adecuados a las necesidades de las instituciones públicas.
Alto número de servidores públicos que se encuentran en condición de jubilación o retiro.
Ante esta problemática, se hace patente la necesidad de diseñar e implementar un proceso de
reingeniería institucional, que permita reestructurar la administración pública, con un enfoque
direccionado a mejorar la eficiencia de las instituciones para el logro de objetivos y generar
rendimientos en términos de la adecuada atención a la sociedad, optimizando costos y garantizando
calidad y oportunidad en la prestación de servicios.
La responsabilidad del Estado de atender las necesidades de la población obliga a los gobiernos a
diseñar e implementar procesos para dotar de las capacidades y talentos al personal adscrito a las
instituciones públicas, que permita ofrecer un mejor servicio (Michoa, 2015), situación que refuerza
la premisa de la necesidad de transformar la formación y vocación del servicio público.
Responsabilidad en el uso de Recursos Materiales
En el mismo sentido, la gestión de recursos materiales demanda una reingeniería institucional y de
procesos que, con criterios de austeridad republicana, combata la corrupción, garantice cero
impunidad y conlleve a la optimización del gasto público.
Los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 144 de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas establecen la primacía del proceso
licitatorio en las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios, a fin de asegurar al estado
las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás
circunstancias pertinentes.
Durante la última administración, el 55.89% de las contrataciones públicas realizadas a través de la
Secretaría de Administración se llevaron a cabo a través del procedimiento de Licitación Pública.
86 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 1.2.1. Montos contratados por la Secretaría de Administración por tipo de
procedimiento, periodo septiembre 2016 – agosto 2021.
Tipo de Procedimiento de
Contratación
Monto Procedimientos Porcentaje
Licitación Pública $1,672,980,185.46 406 53.89%
Concurso e Invitación $42,668,520.20 86 1.37%
Adjudicación Directa $1,388,839,008.49 15,174 44.74%
TOTAL $3,104,487,714.15 15,666 100.00%
Fuente. Secretaría de Administración
En el contexto de apertura en la participación, las adquisiciones pueden ser contratadas con
proveedores locales o foráneos; sin embargo, no debe perderse de vista que el fin primordial del
gobierno de una entidad federativa es promover el desarrollo social y económico en su territorio, y
que en un estado como Zacatecas, en el que buena parte de su actividad económica se finca en los
procesos de contrataciones públicas, es fundamental impulsar acciones para incrementar la
participación de los proveedores del ámbito local. Durante la última administración, el 53.72% fue
adjudicado a 964 proveedores locales.
Tabla 2. Montos adjudicados a proveedores locales y foráneos, periodo septiembre 2016 –
agosto 2021.
Tipo de proveedor Monto Adjudicado Proveedores Porcentaje Adjudicado
Proveedores Locales $1,667,859,058.69 964 53.72%
Proveedores Foráneos $1,436,628,655.46 336 46.28%
TOTALES GENERALES $3,104,487,714.15 1,300 100.00%
Fuente. Secretaría de Administración
Para garantizar el cumplimiento a las disposiciones legales en materia de contrataciones públicas,
es importante contar con procedimientos plenamente estructurados e institucionalizados desde su
etapa de planeación y programación. De esta manera, con pleno apego a la norma, se garantizan
las mejores condiciones de contratación, sin limitar la participación de proveedores ni el cumplimiento
de las funciones sustantivas de las dependencias, lo que se traduce en la ejecución de programas
para el fomento del desarrollo social y económico, así como para la garantizar condiciones de
seguridad pública y otras atribuciones primordiales, atendiendo siempre los principios
constitucionales y características del gasto público.
Debe tenerse plena conciencia de que los procesos de contratación pública no solamente atañen a
la esfera pública, sino que implican la intervención directa del sector privado, misma que debe estar
sometida a criterios de honradez y probidad durante todo el proceso, con plenos mecanismos de
vigilancia y regulación por parte de la autoridad estatal.
En este contexto, las micro, pequeñas y medianas empresas representan uno de los principales
ofertantes en materia de bienes, arrendamientos y servicios, y son uno de los mayores empleadores
en Zacatecas. Por ello, el impulso a políticas públicas que potencien su participación en los procesos
de contrataciones gubernamentales constituye un elemento fundamental para la generación de
empleo regional y la producción; de ahí que las contrataciones públicas sean un motor de desarrollo
para la economía social.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 87
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gestión administrativa de los Activos no Circulantes.
Finalmente, es menester garantizar la adecuada gestión legal y administrativa de los activos no
circulantes, que constituyen el principal elemento de patrimonio material de la administración pública.
Actualmente, 96 bienes inmuebles del estado no se encuentran actualizados con la totalidad de
documentación técnica, jurídica y administrativa. Existen 151 vehículos en estado inservible, no se
cuenta con un manual único y exclusivo para la administración de activos no circulantes; las
herramientas informáticas para la administración de estos han sido rebasadas respecto a las
necesidades de control. Asimismo, las herramientas tecnológicas y administrativas para el control
del archivo documental están desfasadas y no permiten interactuar ni tener en tiempo real la
información sobre el archivo de concentración.
Estas situaciones ponen en riesgo el patrimonio del Estado y, por ende, el patrimonio de la
ciudadanía, situación que hace necesaria la toma de medidas inmediatas para generar los
instrumentos jurídicos, administrativos y tecnológicos que otorguen certeza jurídica y control
adecuado sobre los activos no circulantes que, a su vez, garanticen el uso eficiente del recurso
público para su resguardo y mantenimiento, evitando el gasto innecesario debido a la mala
administración.
Gestión estatal de archivos
La memoria del patrimonio documental es un elemento fundamental para la mejora de la gestión
pública y la garantía del ejercicio de la transparencia y rendición de cuentas, elementos esenciales
de la nueva gobernanza. No obstante, en el gobierno estatal, no existe claridad sobre la ejecución
de los procesos técnicos archivísticos inherentes a la gestión documental, complicando la
homologación a que se aspira con la Ley General de Archivos y la Ley de Archivos para el Estado
de Zacatecas y sus Municipios.
Transformar esta realidad será indispensable para evitar que se vulneren los derechos de los
ciudadanos ante una pérdida o destrucción indebida de documentos. Zacatecas tiene el derecho a
conocer su historia administrativa y es obligación del gobierno permitir la materialización de esa
legítima aspiración mediante la coordinación interinstitucional y los vínculos con los organismos
reguladores.
La persistencia de los problemas públicos
La nueva gobernanza busca modificar las relaciones de poder con el objetivo de diluir la corrupción
y la falta de resultados. Conlleva a la creación de un cogobierno y sociedad civil participativos, que
disminuyan las decisiones discrecionales, el abuso del poder, la desviación de recursos públicos,
realización de obras con poca calidad y muchas otras (UADGP, 2021).
Los elementos descritos muestran rasgos puntuales sobre la deficiente capacidad funcional y
estructural del gobierno para afrontar, de manera efectiva, los planteamientos de problemas públicos
y con ello, el descontento de una sociedad que no se ve provista de los satisfactores sociales mínimos
elementales y que, por el contrario, percibe en la administración pública argumentos de dispendio,
insensibilidad, ineficiencia, irresponsabilidad y extrema falta de sentido social.
Como evidencia del disgusto ciudadano, los servicios provistos por los gobiernos resultan en bajo
nivel de satisfacción de los usuarios; como se presenta en la siguiente gráfica:
88 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 1.1.3 Satisfacción con los servicios públicos en Zacatecas. Comparativo con la
media Nacional. ENCIG – INEGI, 2019.
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación, con datos de la Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental, INEGI, 2019.
Los niveles de satisfacción con los servicios provistos por cualquiera de los órdenes de gobierno son
menores a los de la media nacional y existe una muy mala aceptación en los servicios prestados
(30.3% de la población satisfecha), mientras que la aceptación para el suministro que proporciona el
gobierno federal alcanza el 62.1% en la entidad zacatecana.
A la desazón de la sociedad desconfiada del sistema político y de las instituciones públicas por su
mala gestión se suma el fenómeno de la corrupción que, si bien cuenta con elementos estructurales
que ameritan su concepción transversal, tiene particular impacto en la ineficiencia del modelo de
administración.
El problema de la corrupción en la gestión pública administrativa debe abordarse desde dimensiones
preventivas y correctivas. Por lo tanto, desde la esfera de la gobernanza, deberá orientarse a
garantizar mayor transparencia y el ejercicio correcto de la rendición de cuentas con plena
coparticipación social que dé pie al correcto y responsable uso de recursos públicos.
2. Objetivo
Construir un modelo organizacional eficiente, eficaz y efectivo de la actividad gubernamental, que
oriente el ejercicio de la gestión pública a la generación de bienestar social y recupere la confianza
de la ciudadanía en las instituciones.
3. Estrategias
Ante los grandes desafíos del gobierno, se impone como necesaria e impostergable, la construcción
de un nuevo modelo de administración acorde con los principios de la nueva gobernanza, de manera
que, cogobernando con la sociedad y todos sus grupos sociales, se potencie la capacidad de
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 89
Gobierno del Estado de Zacatecas
atención de necesidades públicas. Nuestro gobierno logrará la transformación deseada a través de
las siguientes estrategias.
1.2.1 Implementar un profundo proceso de reestructuración de la administración pública e
impulsar la reingeniería de procesos, transformando el modelo organizacional orientado
al servicio de la ciudadanía y a la generación de valor público que permita incentivar y
promover el desarrollo socioeconómico.
1.2.2 Consolidar la implementación de la gestión pública ética y confiable basada en
resultados, fortaleciendo y haciendo efectivos los mecanismos de participación social en
todas las etapas del ciclo de la política pública.
1.2.3 Consolidar un modelo estratégico de planeación, seguimiento y evaluación para el
desarrollo, con corresponsabilidad entre gobierno y sociedad, orientado a generar
condiciones de bienestar para todos los zacatecanos.
1.2.4 Implementar mecanismos para el fortalecimiento del vínculo gobierno-academiasociedad
para transitar a nuevos paradigmas de gestión pública y fortalecer la creación
de redes de política pública para la mejor satisfacción de necesidades sociales.
1.2.5 Impulsar y consolidar el desarrollo de un modelo de gobierno digital y el incremento de
servicios electrónicos, mediante el uso intensivo de medios tecnológicos y el marco
normativo para su regulación, para garantizar la mejor atención ciudadana y prestación
de servicios públicos.
1.2.6 Fortalecer la profesionalización del servicio público, implementación del servicio
profesional de carrera, y la gestión de recursos humanos, recuperando el espíritu social
del servicio y el enfoque en el ciudadano y salvaguardando los elementos más valiosos
de la formación del capital humano con sentido público.
1.2.7 Reorientar los procesos de contrataciones públicas, mediante reformas al marco
normativo que permita, sin limitar la participación, fortalecer la inclusión de las Mipymes
locales, como mecanismo para impulsar el desarrollo económico.
1.2.8 Implementar procesos de control, transparencia y rendición de cuentas para la
transformación de la gestión.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Posición en el
Índice General de
Avance de PbRSED
Posición 2021 14 10 Descendente
SHCP. Informe
del avance
alcanzado en la
implantación y
operación del
PbR-SED
Posición en el
Índice de
Monitoreo y
Evaluación
(CONEVAL)
Posición 2021 13 10 Descendente
CONEVAL.
Diagnóstico del
avance en
monitoreo y
evaluación en
las entidades
federativas.
90 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
adquisiciones
adjudicadas por
licitación,
invitación a
cuando menos
tres personas y
adjudicación
directa
Porcentaje
(Licitación)
2020 43.0 56.0 Ascendente
Registros
administrativos
de la Secretaría
de
Administración
Porcentaje
(Invitación)
2020 1.31 1.30 Estable
Porcentaje
(Adjudicación
Directa)
2020 55.39 42.7 Descendente
Porcentaje de
trámites y
servicios
incorporados a
medios
electrónicos
Número 2019 10.42 25 Ascendente
Registro
Electrónico de
Trámites y
Servicios, de la
Dirección de
Mejora
Regulatoria de y
la Secretaría de
Economía
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 1. Política y Gobierno
Erradicar la corrupción, el
dispendio y la inseguridad
4.3 Sociedad cohesionada y
participativa: Gobierno de
redes institucionales para la
construcción de ciudadanías
4.3.1.1 Consolidar una
estructura administrativa
capaz de llevar adelante
procesos efectivos de gestión
pública para favorecer una
sociedad cohesionada.
4.3.1.4 Facilitar instrumentos
para la vigilancia y rendición
de cuentas sobre el ejercicio
de los gobiernos estatal y
municipal
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 91
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 1.3 CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD
1. Diagnóstico
La seguridad es lo que le da pertinencia al gobierno, pues los ciudadanos ceden sus derechos a los
representantes públicos para que estos cuiden de la población en su conjunto (Hobbes, 1980). Es
por esto que uno de los principales elementos desestabilizadores del sistema democrático
considerado en el Índice de Desarrollo Democrático de México es, precisamente, la existencia de
grupos delincuenciales con poder de fuego. Uno de los monopolios legítimos del estado es el uso de
la violencia (Weber, 1994).
A partir de ello, la sociedad identifica a la inseguridad como el problema de mayor gravedad. El 79.6%
de la población mayor de 18 años cree que es la mayor afectación que aqueja en la entidad, muy
cerca de la media nacional, que presenta valor de 78.6% (ENCIG-INEGI, 2019). Esta tiene
consecuencias directas en las familias zacatecanas: el costo en los hogares a causa del delito, se
estimaba en 2,073.5 millones de pesos para 2019 (ENVIPE - INEGI, 2020).
Para entender el problema de la inseguridad y poder atenderle, es necesario analizarlo desde un
horizonte amplio, para ubicar las causas que producen que las personas sean proclives a delinquir.
Elementos de riesgo
De un total de 451 mil jóvenes de 10 a 24 años de edad en Zacatecas, 201,682 no asiste a un centro
escolar para recibir educación; 139, 267 están actualmente vinculados con labores en el hogar, ya
sea en el cuidado a terceros y otros apoyos. Los cálculos indican que 62, 414 jóvenes no estudian ni
trabajan. De estos, 9,202 forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), pero están
desocupados; el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) estima que cerca de 152,000 jóvenes
zacatecanos, de entre 15 y 30 años de edad, no estudian ni trabajan, lo que representa 30% de la
población total juvenil. En suma, tenemos un promedio de 30% de jóvenes en riesgo de actividades
fuera de la Ley, 53,000 de ellos concentrados en Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe, donde
precisamente se concentra la frecuencia delictiva (UADGP, 2021).
La prevalencia de la pobreza representa un elemento fundamental de riesgo para la violencia.
Indicadores como el 15.8% de la población en situación de pobreza, 3.9% en pobreza extrema,
25.5% vulnerable por alguna carencia o el hecho de que 80% de niños, y niñas, jóvenes y mujeres
se encuentran con alguna de estas vulnerabilidades representan, indudablemente, factores de riesgo
para incurrir en actividades delictivas, debido a la necesidad de proveerse de los mínimos
indispensables para la sobrevivencia.
Los altos índices de impunidad y la falta de coordinación entre las instituciones encargadas de
garantizar la procuración de justicia y la seguridad pública en los diferentes órganos de gobierno se
suman al desaliento sobre una posibilidad de cambio cultural, factores todos ellos, que afectan la
integración del tejido social.
Damos cuenta, entonces, que los factores relacionados con la propensión delincuencial tienen que
ver con elementos de conductas antisociales, pero también con elementos de exclusión, falta de
sentido de pertenencias y otros elementos que abonan a la destrucción del tejido social y la falta de
cohesión.
Institucionalmente, Zacatecas carece de una visión estratégica, integradora y de largo alcance para
la solución de las causas de la delincuencia; de un trabajo sistemático y eficiente en la aplicación de
los programas; de políticas que evalúen y premien acciones cuyo impacto sea real y desechen
acciones aisladas; de planes que verdaderamente integren la participación ciudadana y cambien los
hábitos, costumbres, valores y comportamientos de las comunidades donde se genera el delito.
92 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
El delito en Zacatecas
El delito más frecuente en Zacatecas es la extorsión; la tasa de delitos por cada 100,000 habitantes
para la población de 18 años y más, en 2019, fue de 22,363 delitos; a nivel nacional se cometieron
millones de delitos, asociados a 22.3 millones de víctimas y de los cuales, en 17.9 millones de delitos,
estuvo presente la víctima (ENVIPE - INEGI, 2020).
A nivel nacional, 64.3% de la población de 18 años y más identificó como primera conducta delictiva
o antisocial alrededor de su vivienda, el consumo de alcohol en la calle. En Zacatecas, las conductas
delictivas o antisociales más frecuentes que identificó la población de 18 años y más alrededor de su
vivienda son las siguientes:
Consumo de alcohol en la calle
Consumo de Droga
Robos y asaltos
Disparos frecuentes por arma de fuego
En el diseño de políticas públicas deben tomarse en cuenta los conocimientos y herramientas de
distintas disciplinas, así como las experiencias nacionales e internacionales considerando las
necesidades y circunstancias específicas determinadas por el contexto local territorial, el género, la
procedencia étnica, sociocultural, religiosa, así como las necesidades de grupos vulnerables o en
riesgo, mediante la atención integral diferenciada y acciones afirmativas.
En ello radica la importancia de establecer estrategias de prevención del delito bien planificadas, así
como de promoción de la seguridad de la comunidad y la mejora de la calidad de vida, pues esto
ofrece oportunidades para aplicar un enfoque más económico a los problemas de delincuencia,
debido a que contribuyen a reducir los costos relacionados con el sistema formal de justicia penal,
así como otros costos sociales.
Muchos estudios han demostrado que, a través del arte, se pueden fortalecer factores de protección
desde el nivel individual relacionados con la educación, el desarrollo de identidades positivas, hasta
el nivel comunitario y social desarrollando comunicación no violenta, el incremento de la participación
ciudadana y la construcción de capital y cohesión social.
Procuración de Justicia
Los problemas que enfrenta el Sistema de Procuración de Justicia en la investigación y persecución
del fenómeno criminal se encuentran delimitados y focalizados. En el estado se registra una
ocurrencia de 14,416 hechos delictivos reportados a la autoridad, conforme al siguiente ranking de
incidencia:
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 93
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 1.3.1 10 Delitos de mayor incidencia en el Estado de Zacatecas
Delito Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total
1 Otros robos 296 291 247 324 293 320 304 307 296 2778
2 Violencia
familiar
249 302 348 332 354 318 274 289 245 2712
3 Daño a la
propiedad
164 202 206 195 189 197 177 174 166 1670
4 Lesiones
dolosas
130 128 152 157 188 153 121 138 133 1300
5 Otros del fuero
común
113 133 125 151 145 141 119 133 145 1205
6 Robo de
vehículo
123 99 120 117 121 117 100 128 152 1077
7 Fraude 97 108 1281 9 120 140 82 118 96 980
8 Amenazas 69 91 112 118 121 105 96 113 123 948
9 Homicidio
doloso
109 95 80 82 96 74 85 102 117 840
10 Lesiones
culposas
67 53 85 85 66 62 40 57 48 563
Total 1417 1503 1703 1652 1693 1697 1398 1559 1521 14073
Fuente: (FGJEZ, 2021)
De la incidencia delictiva estatal total, 57.8% se focaliza en los municipios de Fresnillo, Zacatecas y
Guadalupe, que concentran 37.1% de la población estatal.
Tabla 1.3.2. Municipios con mayor incidencia delictiva del fuero común
Municipio Total % Total de Incidencia en el
Estado
1 Fresnillo 3,753 19.97%
2 Zacatecas 3,614 19.23%
3 Guadalupe 3,499 18.62%
4 Jerez 808 4.30%
5 Calera 575 3.06%
6 Sombrerete 572 3.04%
7 Valparaíso 423 2.25%
8 Ojocaliente 412 2.19%
9 Pinos 381 2.03%
10 Rio Grande 379 2.02%
Total 14,416 76.71%
Fuente. FGJEZ, 2021.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas cuenta con un total de 2,480 carpetas de
investigación abiertas durante 2021 en Fresnillo, 2,361 en Zacatecas y 2,414 en Guadalupe, cuyos
delitos de mayor incidencia se pueden observar en el siguiente gráfico, en donde destaca, como
lamentable primer lugar, los delitos de violencia familiar.
94 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfico 1.3.1 Delitos de mayor incidencia en carpetas de investigación,
Fuente. FGJEZ 2021.
Lo anterior permite, conforme al Plan de Acción para la Política de Persecución Penal y basados en
el diagnóstico del Modelo de Madurez Institucional, establecer la priorización de atención de
fenómenos criminales específicos por zona geográfica.
Las conductas delictivas o antisociales más frecuentes identificadas por la población de 18 años y
más en alrededores de su vivienda en marzo y abril del 2021, enlistados por orden de frecuencia
resultaron ser: consumo de alcohol en la calle, consumo de drogas, disparos frecuentes, robos o
asaltos frecuentes y homicidios (ENVIPE - INEGI, 2020).
Ahora bien, la investigación y persecución de los delitos de alto impacto, que más afectan la
tranquilidad de las y los ciudadanos, también se vuelve una prioridad, siendo el homicidio doloso uno
de los 10 de más alta recurrencia y de los cuales, 94% está relacionado con actividades del crimen
organizado.
Ilustración 1.3.1 Municipios de mayor incidencia en homicidios dolosos relacionados con el
crimen organizado.
Fuente. FGJEZ, 2021.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 95
Gobierno del Estado de Zacatecas
Existe una deuda con la ciudadanía que en algún momento se ha visto afectada en su persona,
patrimonio, dignidad y familia. El daño producido por el delito en la persona debe ser reparado por el
Estado como un mecanismo para la reconstrucción de los tejidos sociales y el disfrute de los
derechos de todas las personas. Aunque la eventual reparación del daño no le retira la condición de
víctima, un proceso de atención, ayuda y protección, permitiendo a estas personas recuperar un
proyecto de vida a través de la dignidad.
De esta manera, la atención, investigación y persecución de los delitos de alto impacto como
homicidios dolosos, secuestros, feminicidios, desaparición forzada serán criterios también de
priorización en la investigación criminal para la Fiscalía General.
El acceso a la justicia debe ser garantizada en estricto respeto de los derechos humanos, sin dar pie
a ningún tipo de discriminación. Además, el gobierno tiene la obligación de eliminar cualquier
obstáculo que impida el acceso, como ejemplo, el desconocimiento de los servicios ofrecidos, por lo
que se deberá trabajar para acercar y dar mayor difusión a estos.
Un elemento que puede medir el acceso a la justicia es la cifra negra, que refiere al porcentaje de
delitos no denunciados.
Gráfico 1.3.2. Cifra Negra en Zacatecas
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación, con datos de la (ENVIPE - INEGI, 2020).
Dentro de las razones para no denunciar en 2019, el 51.7% de la población zacatecana encuestada
señala causas atribuibles a la autoridad.
Para lograr la paz es necesario eliminar las barreras en el acceso a la justicia, hacer eficiente la
procuración y su administración, con un enfoque de derechos humanos que priorice la prevención
del delito atendiendo los factores causales que hacen a la persona proclive a cometerlos.
La problemática identificada que derive del diagnóstico que le antecede es: “Zacatecas se encuentra
inmerso en fenómenos de violencias, inseguridad, incidencia delictiva incontrolable y poco prevenida
desde sus orígenes, lo cual atenta contra los derechos humanos de su sociedad, trastocando todas
las esferas de participación y convivencia humana, en especial vulnera a poblaciones como lo son
niños y niñas, mujeres y jóvenes, está anulado también el Estado de Derecho con su cadena de
justicia focalizada, destruyéndose el tejido y la cohesión social” (UADGP, 2021).
96 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
2. Objetivo
Disminuir la incidencia de actos delictivos en la entidad con un enfoque transversal para la atención
a los factores de riesgo, la mejora de condiciones para incentivar la paz y coadyuvar con la
regeneración del tejido social.
3. Estrategias
Siendo uno de los mayores flagelos de la sociedad, la atención al problema de la inseguridad pública
será prioridad de nuestro gobierno y se atenderá desde dimensiones de prevención hasta la de
reinserción, lo cual será posible a través de la aplicación de las siguientes estrategias:
1.3.1 Adoptar un nuevo modelo que fortalezca la regulación de las relaciones sociales y el
acceso a la justicia y la reparación del daño.
1.3.2 Integrar plenamente la Estrategia Nacional de Seguridad en el Estado y Municipios.
1.3.3 Fortalecer los esquemas de prevención, atención y procuración de justicia, que
consideren mecanismos de colaboración y corresponsabilidad ciudadana,
principalmente en casos de violencia familiar.
1.3.4 Rescatar y rehabilitar los espacios públicos para generar ambientes para la convivencia
y cohesión social.
1.3.5 En polígonos de alta incidencia delictiva, desarrollar capacidades en la ciudadanía con
la impartición de talleres que coadyuven a la superación de trampas situacionales.
1.3.6 Incentivar los mecanismos de prevención de adicciones para contrarrestar la incidencia
delictiva.
1.3.7 Recuperar la vocación policial con esquemas de profesionalización enfocados a
contribuir a la dignificación de las instituciones de seguridad.
1.3.8 Fomentar la cultura de la denuncia y de la paz, para recuperar la confianza en la
autoridad.
1.3.9 Fomentar procesos de interacción y organización vecinal para el cuidado mutuo.
1.3.10 Fomentar la generación y aprovechamiento de espacios libres de violencia.
1.3.11 Impulsar una política de orientación de programas sociales y de emprendimiento para la
atención a las causas de la violencia
1.3.12 Impulsar esquemas ciudadanos para el reconocimiento y fortalecimiento de la cadena de
justicia.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 97
Gobierno del Estado de Zacatecas
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Percepción de
Inseguridad
Porcentaje 2020 84.8 81.88 Descendente
INEGI. Encuesta
Nacional de
Victimización y
Percepción sobre
Seguridad Pública
Cifra Negra
(ENVIPE)
Porcentaje 2020 92.7 89.21 Descendente
INEGI. Encuesta
Nacional de
Victimización y
Percepción sobre
Seguridad Pública
Delitos
denunciados
Número 2019 23,952 23,126 Descendente
INEGI. Encuesta
Nacional de
Victimización y
Percepción sobre
Seguridad Pública
Delitos de Alto
Impacto
(ENVIPE)
Tasa 2019 102.79 99.25 Descendente
Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional
de Seguridad Pública.
Centro Nacional de
Información
Tasa de
delitos del
fuero común
por cada
100,000
habitantes
Tasa 2019 1,447.6 1,397.6 Descendente
Incidencia delictiva del
fuero común.
Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional
de Seguridad Pública.
Centro Nacional de
Información
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de Desarrollo Programa General Prospectivo
Eje 1. Política y Gobierno
Cambio en el paradigma en
seguridad
4.3 Sociedad cohesionada y
participativa: Gobierno de redes
institucionales para la construcción
de ciudadanías
4.3.1.2 Recuperar un ambiente de
convivencia y cohesión social en el
estado y sus municipios, a través
del fortalecimiento de las
instituciones de seguridad pública e
impartición de justicia.
98 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 1.4 FINANZAS SANAS
1. Diagnóstico
El inicio de este periodo gubernamental se ve seriamente comprometido debido a que recibe una
administración en plena crisis financiera, consecuencia de compromisos establecidos por
administraciones pasadas, que superan la capacidad de pago y arriesgan el bienestar económico de
la entidad.
El proceso de transición nos dio la oportunidad de conocer la situación que guardan las finanzas
públicas del estado, lo que permite observar el cúmulo de compromisos adquiridos ante la falta de
recursos, como consecuencia de la crisis global generada, particularmente, en los últimos dos años
por la contingencia sanitaria del COVID-19, que provocó que los esfuerzos financieros se enfocaran
en la atención de requerimientos médicos y sociales.
Esta contingencia impactó también en la reducción de las capacidades de los contribuyentes para
cumplir con el pago de sus obligaciones fiscales, derivando en una severa disminución en los
ingresos federales y locales, y que, en lo referente a la Recaudación Federal Participable, implicó
una disminución de casi mil millones de pesos.
Tabla 1.4.1 Comportamiento de participaciones federales, 2020
Entidades
2020
Variación sin
FEIEF
Variación con
FEIEF
Programado Pagado
Pagado
+
FEIEF
2020 obs vs 2020
prog
2020 obs vs 2020
prog
mdp
%
nominal
mdp
%
nominal
Total 939,261 843,931 920,413
-
95,330
-10.10% -18,848 -2.00%
1 Chiapas 34,605 34,020 37,009 -585 -1.70% 2,404 6.90%
2 Colima 6,248 6,034 6,479 -214 -3.40% 231 3.70%
3 Veracruz 53,249 49,908 54,591 -3,341 -6.30% 1,343 2.50%
4 Querétaro 16,750 15,818 17,074 -932 -5.60% 324 1.90%
5 Tlaxcala 9,417 8,607 9,448 -810 -8.60% 31 0.30%
6 Nuevo León 43,733 40,303 43,848 -3,430 -7.80% 116 0.30%
7 Guerrero 21,755 19,745 21,750 -2,010 -9.20% -5 0.00%
8
Baja California
Sur
6,830 6,351 6,825 -480 -7.00% -6 -0.10%
9 México 127,339 115,035 126,675
-
12,304
-9.70% -664 -0.50%
10
Baja California
Sur
28,539 26,084 28,357 -2,455 -8.60% -183 -0.60%
11 Chihuahua 28,330 25,667 28,097 -2,663 -9.40% -233 -0.80%
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 99
Gobierno del Estado de Zacatecas
Entidades
2020
Variación sin
FEIEF
Variación con
FEIEF
Programado Pagado
Pagado
+
FEIEF
2020 obs vs 2020
prog
2020 obs vs 2020
prog
mdp
%
nominal
mdp
%
nominal
12 Michoacán 29,332 26,486 29,083 -2,846 -9.70% -249 -0.80%
13 Yucatán 16,046 14,522 15,840 -1,524 -9.50% -206 -1.30%
14 San Luis Potosí 19,927 18,030 19,628 -1,898 -9.50% -299 -1.50%
15 Oaxaca 24,815 22,211 24,373 -2,604 -10.50% -442 -1.80%
16 Tabasco 25,888 24,096 25,425 -1,792 -6.90% -463 -1.80%
17 Aguascalientes 10,216 9,250 10,016 -966 -9.50% -200 -2.00%
18 Tamaulipas 29,476 26,376 28,888 -3,100 -10.50% -587 -2.00%
19 Hidalgo 18,742 16,634 18,241 -2,108 -11.20% -502 -2.70%
20 Guanajuato 41,433 36,536 40,123 -4,896 -11.80% -1,310 -3.20%
21 Sinaloa 23,532 20,626 22,761 -2,906 -12.40% -771 -3.30%
22 Jalisco 62,727 55,340 60,476 -7,387 -11.80% -2,251 -3.60%
23 Campeche 9,571 8,646 9,202 -925 -9.70% -369 -3.80%
24 Durango 12,658 10,985 12,060 -1,673 -13.20% -598 -4.70%
25 Sonora 25,972 22,752 24,709 -3,220 -12.40% -1,263 -4.90%
26 Morelos 12,750 11,057 12,110 -1,693 -13.30% -640 -5.00%
27 Puebla 41,107 35,554 39,026 -5,553 -13.50% -2,081 -5.10%
28 Coahuila 22,541 19,448 21,214 -3,094 13.70% -1,327 -5.90%
29 Quintana Roo 13,580 11,672 12,766 -1,908 -14.10% -814 -6.00%
30 Cd. de México 100,369 87,586 94,183
-
12,783
-12.70% -6,186 -6.20%
31 Nayarit 9,264 7,899 8,614 -1,365 -14.70% -650 -7.00%
32 Zacatecas 12,521 10,655 11,524 -1,865 -14.90% -996 -8.00%
Fuente. Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, SHCP.
Esto ha afectado la capacidad de gobierno para hacer frente a pasivos, además de la carga
importante de obligaciones financieras por la contratación de los créditos de corto plazo que se
contrataron durante el pasado ejercicio fiscal de 2020 que, por disposición legal, se tenía que cubrir
antes de que se llevara a cabo el proceso de entrega de la administración estatal.
Aunado a lo anterior, el alto costo operativo se vio agravado por los efectos económicos de la
pandemia del COVID-19. Sin embargo, es innegable que la ciudadanía ha dejado de ser el centro de
la gestión financiera del Estado, perdiendo así el anclaje a su razón de ser.
Esta situación no puede continuar y será tarea de nuestro gobierno la recuperación del sentido de
público y el ejercicio financiero responsable, con pleno apego a los principios de disciplina y
100 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
austeridad financiera; pero no de una austeridad en los ciudadanos, sino una austeridad en el
ejercicio de las funciones gubernamentales que, con plena responsabilidad, hoy deberán
desarrollarse al menor costo y con el mayor beneficio social. Periódicamente, será analizado el gasto
de cada ente público, verificando que se enfoquen al cumplimiento de sus objetivos, estrategias,
programas presupuestarios e indicadores y estableciendo instrucciones claras y efectivas sanciones
aplicables a la falta de atención de la normatividad en materia de austeridad republicana.
Zacatecas no pide, demanda como urgente, la transformación de su modelo de gobierno para crear
uno que, bajo el enfoque de la nueva gobernanza, se oriente a garantizar que el gasto llegue, en sus
diferentes vertientes, al ciudadano, su razón de ser.
Hoy, las finanzas estatales están seriamente afectadas, comprometiendo no solo el presente, sino el
futuro de buena parte de la población. El reporte sobre vulnerabilidad financiera de las finanzas
estatales sitúa a Zacatecas en el grupo de 21 estados con finanzas públicas vulnerables, y que se
caracterizan, en general, por bajo nivel de generación de ingresos propios, alta carga administrativa
y gestión de deuda pública vulnerable (aRegional, 2020).
Grafica 1.4.1. Reporte de vulnerabilidad de las finanzas estatales, septiembre 2020
Fuente. aRegional
La necesidad de austeridad en el gasto público
Contraviniendo las disposiciones constitucionales y los principios que deben regir el ejercicio del
gasto público, las administraciones anteriores abusaron de prácticas de dispendio y poca
responsabilidad en el ejercicio del gasto público. De 2010 a 2020, se destinaron más de 2,371
millones de pesos de recursos estatales en el servicio de publicidad convenida, en tanto que de 2016
a 2020, la Secretaría de Obras Públicas ejerció, de esta misma fuente de recursos, 874.2 millones
de pesos en obra pública estatal, insuficientes para atender las necesidades de infraestructura
pública de los ciudadanos en diversos sectores como el carretero.
Los recursos fueron asignados de forma ineficiente entre los sectores públicos, los programas y la
población; a esto se suman la inexistencia de diagnósticos de necesidades basados en la evidencia,
la falta de análisis de costo-beneficio que tienen como propósito asignar el gasto en aquellos sectores
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 101
Gobierno del Estado de Zacatecas
donde sea más productivo y eficiente para lograr el bienestar social, así como la falta de coordinación
entre las áreas de la administración estatal.
El alto gasto operativo de la estructura burocrática posiciona a Zacatecas entre las 16 entidades
federativas con riesgo de viabilidad operativa, situación en la que incluso la aplicación de medidas
de austeridad y acciones para contener el gasto pueden resultar de poco impacto, ya que, además,
se depende de manera considerable de los ingresos federales, los cuales, generalmente sufren
retrasos en su ejecución.
Grafica 1.4.2. Reporte de eficiencia del gasto operativo de las entidades federativas,
septiembre 2020
Fuente. aRegional
Evidentemente, la situación del alto costo operativo se vio agravado por los efectos económicos de
la pandemia del Covid-19. Sin embargo, es innegable que la ciudadanía ha dejado de ser el centro
de la gestión financiera del Estado, perdiendo así el anclaje a su razón de ser. Esta situación no
puede continuar, y será tarea del gobierno la recuperación del sentido de público y el ejercicio
financiero responsable, con pleno apego a los principios de disciplina y austeridad financiera. No se
trata de una austeridad en los ciudadanos, sino una austeridad en el ejercicio de las funciones
gubernamentales, que con plena responsabilidad deberán desarrollarse al menor costo y con el
mayor beneficio social.
Ante la disminución de los ingresos federales y locales, las administraciones anteriores debieron
implementar medidas de racionalidad y calidad del gasto, tal como lo establecen la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y la Ley de Disciplina Financiera y
Responsabilidad Hacendaria del Estado de Zacatecas y sus Municipios. En ese contexto, se debieron
contener gastos para cumplir con el principio de sostenibilidad del Balance presupuestario y del
Balance presupuestario de recursos disponibles, particularmente los referentes a:
Gastos de comunicación social.
Gasto corriente que no constituya un subsidio entregado directamente a la población.
Gasto en servicios personales, prioritariamente las erogaciones por concepto de
percepciones extraordinarias.
Gastos para adquisición de materiales, suministros y bienes muebles, así como contratación
de servicios.
102 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gastos para eventos como de ferias, festivales y celebraciones de orden social.
No puede haber gobierno rico con pueblo pobre y, por lo mismo, no se puede permitir nuevamente
acudir a la deuda pública para financiar el gasto corriente, el cual, en una década, creció más de
800%, si se expresa en porcentaje del PIB, situación que en un contexto de poco crecimiento
económico es letal para las finanzas estatales. La deuda pública no debe ser más que un instrumento
para impulsar el desarrollo social y económico.
Grafico1.4.3 Deuda pública como porcentaje del PIB, Zacatecas
Fuente. SHCP y Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Una verdadera política de austeridad y racionalidad exige la creación de procesos para detectar y
prevenir la aplicación indebida de recursos asignados para el funcionamiento de las dependencias,
así como de aquellos destinados a evitar gastos superfluos y no indispensables, además del
dispendio y la discrecionalidad en el ejercicio de los recursos, para lo cual será indispensable
garantizar el fortalecimiento de acciones de transparencia en el ejercicio de recursos.
Grafico1.4.4 Índice de Calidad en la Información reportada sobre Recursos Federales
Transferidos
Fuente. SHCP
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 103
Gobierno del Estado de Zacatecas
La falta de coordinación entre las unidades administrativas ha orientado el gasto a servicios poco
efectivos, sin que existan medidas adecuadas para la contención, supervisión y control del gasto
administrativo para proteger y garantizar los derechos de los ciudadanos.
Hoy, como nunca, el recurso del sector público debe llegar al sector poblacional indicado y se deben
anular los retrasos y sobrecostos de proyectos de infraestructura, haciendo uso de las tecnologías
de la información como una herramienta fundamental en el proceso de coordinación interinstitucional,
pues estaremos obligados, cada día, a hacer más con menos, garantizando que los ciudadanos
accedan a los servicios que se merecen y necesitan para incrementar su bienestar.
Los grandes riesgos financieros del gobierno
Los irresponsables compromisos financieros asumidos por administraciones anteriores han
provocado la pérdida del rumbo que debe seguir un gobierno. Con una deuda pública heredada, que
asciende a 7,142.9 millones de pesos como resultado de la irresponsabilidad y corrupción de los
regímenes predecesores, hoy Zacatecas tiene la obligación de destinar 22.70% de los ingresos de
libre disposición al pago de la deuda, limitando con ello la cantidad de recursos disponibles para la
atención de las crecientes necesidades sociales.
El reporte de gestión de deuda de aRegional posiciona a Zacatecas en el grupo de 10 entidades
federativas en estado vulnerable, impactado desde luego por la disminución de la actividad
económica que representa, de facto, la reducción de la capacidad para afrontar los compromisos
financieros del costo de la deuda.
Grafica1.4.5. Reporte de gestión de deuda de las entidades federativas, septiembre 2020
Fuente. aRegional
Además de la deuda pública, debemos enfrentar diversas problemáticas que fueron minimizadas,
desatendidas y postergadas, evitando tomar decisiones que, si bien eran impopulares, también eran
impostergables y que, por su desatención, hoy representan un riesgo para las finanzas del Estado.
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas
Uno de los mayores riesgos financieros que enfrenta el estado en el corto y mediano plazo se
configura a partir del déficit actuarial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
104 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Trabajadores del Estado de Zacatecas (ISSSTEZAC) y quizás el riesgo peor administrado y con
peores previsiones para su transformación oportuna.
Una institución que en toda su nobleza está destinada a garantizar la seguridad social de los
trabajadores estatales, ha experimentado todas las causas de descapitalización de los sistemas de
beneficio definido, ya sea por los cambios en la dinámica demográfica, como por la insuficiencia de
aportaciones, inexistencia de normatividad para la creación de reservas, inversiones no redituables
en actividades comerciales, otorgamiento de prestaciones no previstas en Ley, la inexistencia de la
edad mínima para la jubilación, entre otras que hoy tienen en predicamento al Instituto y a Zacatecas.
Tan solo para el cierre del ejercicio fiscal 2021 y ante la imposibilidad de disponer de su reserva
técnica para afrontar sus obligaciones líquidas, el ISSSTEZAC requerirá aportaciones extraordinarias
por 217 millones, mismas que pudieran alcanzar hasta 3,644 millones de pesos durante los últimos
años. Todo esto como parte del Déficit Actuarial de 47,866 millones de pesos, de conformidad con
la Valuación Actuarial con cifras al 31 de diciembre de 2020, lo cual, en los hechos, pinta de cuerpo
entero su insuficiencia financiera y quiebra técnica.
Debemos comprender que el sistema de seguridad social del ISSSTEZAC enfrenta su periodo de
madurez y que el crecimiento de sus obligaciones financieras es inevitable, principalmente por su
natural envejecimiento, que se traduce en un posible incremento de 5,501 nuevos pensionados
durante la presente administración que, al día de hoy, cuenta con más de 4,600 pensionados, para
concluir el periodo de gestión con más de 10 mil y el consecuente costo financiero que, tan solo para
este año, se estima en 1,137 millones de pesos.
En torno a ello, la obligación ineludible del Gobierno es la de encabezar un proceso de transformación
de fondo, que busque garantizar la existencia del ISSSTEZAC, en beneficio de todos sus
pensionados y derechohabientes y que disminuya el costo del sistema para no comprometer el
presupuesto general del estado, para que no represente un riesgo de atención a las necesidades de
la sociedad en general.
En este sentido, es imperiosa la necesidad de promover un proceso de reforma jurídica y
administrativa que contemple elementos para:
Reducir al mínimo posible, el déficit fiscal del ISSSTEZAC, sin dejar de garantizar su fin
social.
Fortalecer la aplicación de la norma y las facultades de sanción, para la correcta aplicación
de las disposiciones de cotización.
Cierre de áreas comerciales y turísticas sin rentabilidad.
Destinar bienes de la reserva técnica al mejor uso posible en términos de rentabilidad.
Garantizar la generación de normatividad secundaria para disminuir el grado de
discrecionalidad en los procesos internos.
Disminuir el gasto de operación hasta alcanzar los estándares de las mejores instituciones
de seguridad social.
Implementar mecanismos de gobierno digital para los procesos de administración de
recursos, afiliación, vigencia de derechos, otorgamiento de prestaciones económicas y
sociales, y fiscalización.
Dotarle de facultades legales, administrativas e institucionales para la fiscalización.
Aplicar irrestrictamente las normas en materia de contabilidad (principalmente las
referentes a determinación de pasivos contingentes), así como de transparencia y
rendición de cuentas.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 105
Gobierno del Estado de Zacatecas
Eliminar de tajo la discrecionalidad en la toma de decisiones por parte de su órgano de
gobierno.
Sancionar adecuadamente la comisión de faltas administrativas y o penales
Esta alarmante realidad financiera nos posiciona en un espacio para que juntos construyamos una
nueva realidad, en la que, con la adecuada gestión y sacrificios que demande, se genere un mejor
escenario para responder a su fin primordial: el bienestar de las y los zacatecanos.
Sector Educativo
Los compromisos financieros del sector educativo representaron al cierre del ejercicio del año pasado
9’591.5 millones de pesos de aportación estatal y federal y han demandado para la gestión de
recursos financieros adicionales, que tan solo para 2021, ante el escaso apoyo de la Federación,
ascienden a más de 2,800 millones de pesos, los cuales, en buena parte, se han tenido que cubrir
con recursos propios, y en otro contexto se utilizarían para la generación de inversión y prestación
de servicios públicos. El apoyo urgente del gobierno federal es más que necesario para solventar
estos gastos, pues la proyección del gasto en nómina educativa para el ejercicio fiscal, se aproxima
a 2,900 millones de pesos.
Tabla 1.4.2 Proyección del gasto en nómina educativa para el ejercicio fiscal 2022
Concepto Monto
Ordinaria 992,528,463.32
Telesecundaria 340,103,191.71
Patronales 168,568,665.72
Total U080 1,501,200,320,.75
Telesecundaria 563,346,959.00
Total FONE 563,346,959.00
Prepas estatales 244,845,646.12
Complementos 214,411,064.49
Patronales 369,092,024.30
Total estatal 828,348,734.91
Total Nómina 2,892,896,014.66
Fuente. Secretaría de Finanzas
Por causas ajenas a la presente administración, la entidad ha recibido un trato desigual en
comparación a otras entidades, puesto que, para atender a los cerca de 10 mil maestros que se han
cubierto con ingresos propios y con apoyos de recursos federales no regularizables, solo se tuvo un
incremento a los recursos federales del 0.78%, en contraste con el 12.87% que representa la media;
de no aumentar los ingresos federales para el sector educativo, habrá una continua contribución al
déficit presupuestario.
Por su parte, existen problemas financieros latentes en tres de los principales sistemas educativos:
Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Colegio de Bachilleres del Estado de
Zacatecas (COBAEZ) y Colegio de Estudios Científicos del Estado de Zacatecas (CECYTEZ), que
tan solo para cerrar el ejercicio fiscal 2021, se estiman necesidades financieras superiores a los 900
millones de pesos.
Tabla 1.4.3 Comportamiento de recursos extraordinarios destinados a instituciones
educativas, 2018-2021
Institución 2018 2019 2020 2021*
BUAZ 526,087,019.00 660,485,907.52 610,500,000.00 639,946,247.22
COBAEZ 160,779,653.40 160,047,282.00 219,242,081.59 158,422,713.00
106 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
CECYTEZ 70,447,833.00 78,601,995.00 176,290,516.00 143,126,982.78
Total 757,314,505.40 899,135,184.52 1,006,032,597.59 941,495,943.00
* Estimación de cierre
Fuente. Secretaría de Finanzas
Municipios
Los municipios han sufrido las consecuencias de los estragos financieros y sus problemáticas
impactarán también en las finanzas estatales. La mayoría de los municipios del estado tienen
adeudos y compromisos que cumplir, entre los que se encuentran los contraídos con el Instituto
Mexicano del Seguro Social por el orden de los 900 millones de pesos; la falta de timbrado y entero
del impuesto sobre la renta, asimismo, los laudos laborales de administraciones anteriores tienen
asfixiadas las finanzas municipales, constituyéndose en un riesgo latente.
Para evitar la recurrencia de irregularidades en los compromisos financieros adquiridos por el estado
deberán implementarse procesos de dictaminación de impacto presupuestal, siempre que alguna
acción de gobierno requiera la aportación de recursos.
La política de endeudamiento deberá incluir la prohibición de que se recurra a ella con el objetivo de
financiar los gastos operativos de la administración pública o cualquier otro propósito que no
favorezca el bienestar de los ciudadanos. Los recursos que el estado recibe y recauda deben
destinarse responsablemente a la generación de valor público y es obligación primordial lograr
eficiencia en la provisión de los servicios públicos sin aumentar el gasto.
El sistema fiscal estatal
Zacatecas es un estado que depende ampliamente de la ministración de recursos federales. Las
reformas al sistema fiscal estatal han sido en todo momento necesarias para, gradualmente,
fortalecer las capacidades de recaudación.
La contingencia sanitaria del COVID-19 afectó los ingresos de los estados y Zacatecas no fue la
excepción. El comportamiento de los ingresos propios ha sido el siguiente:
Tabla 1.4.4. Ingresos propios 2019-2020
Ingresos propios
2018 2019 2020
2,209,221,733 2,506,108,076 2,495,558,631
Diferencia respecto año anterior 296,886,343 -10,549,445
% 13% -0.42%
Fuente. Secretaría de Finanzas
Para contrarrestar la caída de ingresos en el ejercicio fiscal 2020, se implementó una estrategia fiscal
para anticipar los pagos de control vehicular del ejercicio 2021, que permitió una recaudación de 135
millones de pesos adicionales, pero que, evidentemente, ha impactado en el nivel de ingresos del
ejercicio actual. No obstante, sigue la alta dependencia de los ingresos federales.
Tabla 1.4.5. Comportamiento de ingresos propios y totales 2017-2020
Año Ingresos propios Ingresos totales
Proporción ingresos propios
contra ingresos totales
2017 2,296,656,262 36,924,631,464
6.2%
2018 2,209,221,733 33,650,896,822
6.5%
2019 2,506,108,076 32,968,616,580 7.6%
2020 2,495,558,631 32,973,391,517 7.6%
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 107
Gobierno del Estado de Zacatecas
Fuente. Secretaría de Finanzas
El reporte de generación de ingresos de las entidades federativas ubica a Zacatecas como una de
las que se encuentran en condición vulnerable y en las que el efecto de la pandemia del Covid-19,
redujo en promedio 3.5% su generación de ingresos.
Grafica 1.4.6. Reporte de generación de ingresos de las entidades federativas, septiembre
2020
Fuente. aRegional
Zacatecas no tiene autonomía financiera. El sistema de recaudación demanda acciones de
consolidación que optimicen la interacción con el ciudadano y que tenga como elemento fundamental
la mejora regulatoria y simplificación de trámites a través de mejoras de procesos y aplicación
tecnológica.
De igual forma, un nuevo sistema fiscal debe construirse sobre una base de contribución sólida y
amplia, que permita incrementar la recaudación de ingresos propios para la atención de necesidades
primordiales de la población.
En contraparte, la procuración del bienestar del contribuyente es fundamental para su percepción
sobre un sistema tributario justo, por lo que para fortalecer los derechos de carácter fiscal deberán
respetarse los principios de seguridad, certidumbre y garantía, dentro de los procedimientos que se
llevan a cabo en materia tributaria.
De esta manera, la generación de información respecto a los derechos y obligaciones en materia de
contribuciones, redundará en la disminución de conductas de omisión y/o evasión, principalmente en
lo que refiere a contribuciones locales, un ejercicio que deberá terminar en la plena transparencia
sobre el destino de recursos.
108 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
2. Objetivo
Sanear las finanzas públicas para orientar el gasto responsablemente a la generación de valor
público y bienestar social.
3. Estrategias
En la nueva gobernanza estamos ciertos de que a través de la gestión y coordinación entre órdenes
de gobierno y el pleno involucramiento de los ciudadanos, la implementación de ajustes jurídicos y
administrativos, será posible corregir las ineficiencias en la ejecución del gasto público, reduciendo
así la carga financiera y saneando las finanzas estatales para transformar a Zacatecas en un estado
que invierta eficientemente los recursos para asegurar los mejores resultados, los cuales se reflejarán
en un incremento del bienestar de los ciudadanos. Para tal fin, se plantean las siguientes estrategias:
1.4.1 Implementar en el poder ejecutivo, e impulsar en los otros poderes y órdenes de
gobierno, una política responsable de disciplina y austeridad como eje del ejercicio del
presupuesto pública.
1.4.2 Implementar medidas férreas de contención, supervisión y control del gasto
administrativo, para reorientar el gasto de gobierno a fines sociales y a inversión
productiva.
1.4.3 Impulsar un proceso de reforma jurídica y administrativa que genere escenarios de mayor
viabilidad para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado de Zacatecas y
evite comprometer el recurso de todos los zacatecanos.
1.4.4 Impulsar alternativas para la disminución del costo de la deuda.
1.4.5 Reformar el sistema fiscal estatal para fortalecer sus capacidades recaudatorias, y
mejorar la atención a las necesidades sociales.
1.4.6 Impulsar y gestionar acciones para el saneamiento financiero del sector educativo.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Puntuación
en el Reporte
de
Vulnerabilida
d de las
Finanzas
Estatales
Puntaje
202
0
45.5 45.00 Ascendente aRegional
Índice de
Calidad en la
información
reportada
sobre
Recursos
Federales
Transferidos
Puntaje
202
0
Trim
IV
96.17 97
Descendent
e
SHCP. Índice
de Calidad en
la Información
reportada
sobre
Recursos
Federales
Transferidos.
Deuda
Pública y
Obligaciones
Porcentaje
Rango
(sostenible,
202
1
59
Sostenibl
e
55.0
Sostenibl
e
Descendent
e
Secretaría de
Hacienda y
Crédito
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 109
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
sobre
Ingresos de
Libre
Disposición
en
observación
, elevado)
Público
(Sistema de
Alertas).
Porcentaje
de
amortización
de la deuda
pública
Porcentaje
202
1
100 94
Descendent
e
Secretaría de
Finanzas del
Gobierno del
Estado de
Zacatecas.
Porcentaje
de ingresos
propios
contra
ingresos
totales
Porcentaje
202
0
7.6% 8% Ascendente
Registros
administrativo
s de la
Secretaría de
Finanzas
Índice de
Información
Presupuestal
Estatal
(IMCO)
Posición
201
9
93.1 95
Descendent
e
IMCO. Índice
de
Información
Presupuestal
Estatal
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
Mantener finanzas sanas
4.3 Sociedad cohesionada y
participativa: Gobierno de
redes institucionales para la
construcción de ciudadanías
4.3.1.1 Consolidar una
estructura administrativa
capaz de llevar adelante
procesos efectivos de gestión
pública para favorecer una
sociedad cohesionada.
4.3.1.4 Facilitar instrumentos
para la vigilancia y rendición
de cuentas sobre el ejercicio
de los gobiernos estatal y
municipal
110 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 1.5 PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1. Diagnóstico
La alternancia en la democracia ha quedado a deber, ya que la tarea fundamental de la democracia
es resolver la calidad de vida que afecta a la gente (Merino, 2021). Los representantes populares
han dejado de serlo, pues en su gran mayoría, la sociedad no se siente identificada ni representada
por aquellos quienes ocupan un cargo de elección popular (De la Fuente, 2016). Trae consigo un
sentimiento colectivo de decepción, desconfianza, frustración e impotencia. En gran medida, es
porque los puestos, los presupuestos y las decisiones públicas han sido cooptadas por partidos
políticos y grupos de poder, debilitando así las capacidades del Estado (Merino, 2021).
Después de haber recorrido largos caminos y librado grandes batallas en pro de la democracia, la
prepotencia y la impotencia se han hermanado en su contra, por un lado, se menosprecia el valor de
la información y se impide la inclusión de la participación ciudadana en la oferta de soluciones;
mientras que por otro han sido incapaces de hacer frente a los grandes problemas que se desafían
(Merino, 2021).
Durante la época del Estado de Bienestar y en el transcurso de la liberación de los mercados, las
fallas de la administración pública fueron en su mayoría casi idénticas. El presupuesto asignado para
los programas de beneficio social tuvo como punto de partida un año cero para, en lo posterior,
buscar un aumento porcentual con respecto al año anterior inmediato, sin encontrar justificación
alguna para tal incremento. Además, se desconocía el porqué de la elección de las acciones
implementadas, motivo por el cual se equiparó a las políticas públicas como la suerte de una caja
negra, en la cual por un lado entraban problemas y por el otro salían soluciones, sin que nadie ajeno
a la toma de decisiones conociera a ciencia cierta el proceso de la toma de dichas decisiones.
Por estas razones, la principal preocupación en el estudio de las políticas públicas fue el conocer los
procesos de la toma de decisiones, el diseño de la política pública y el camino de la implementación
de las acciones.
No fue sino hasta el proceso de la implementación de la Nueva Gestión Pública cuando comenzó a
develarse el entramado del ciclo que sigue la política pública, para después de conocido, normar y
regular su funcionamiento, buscando hacer eficiente la acción y optimizar los recursos.
Sin embargo, no todos los problemas pueden ser resueltos siguiendo las reglas de un manual, como
tampoco la ciudadanía es un cliente que busca en el gobierno la oferta de una solución. Puesto que
el reclamo de la sociedad versa sobre la falta de oportunidades para buscar el propio desarrollo,
implica que se debe de cambiar el rol de receptor por el de generador, aunque sea en la dimensión
de la cooperación y la aportación mínima.
Es a lo que hace referencia Aguilar Villanueva (2015) cuando menciona el desplazamiento de la
cuestión, al señalar que el problema de la legitimidad ha sido resuelto con la transición democrática
y el problema de la eficacia fue atendido con la nueva gestión pública. Sin embargo, los impactos
buscados han sido pocos por lo que deja pendiente por explorar la insuficiencia en el actuar. Es decir,
las acciones implementadas por los gobiernos no han logrado los impactos necesarios ni esperados
para la solución de las grandes problemáticas, por lo que supone que es necesaria la inclusión de
otros esfuerzos para tal fin, los cuales pueden provenir del sector privado y de la sociedad
organizada, además de los propios afectados.
El enfoque normativo de la gobernanza versa sobre las relaciones entre gobierno y sociedad,
proveyéndole de mayor transparencia en los procesos de políticas públicas al existir más
involucrados y estar más expuestos. Abarca también la capacidad de adaptación, al incluir las voces
de los gobernados y, por tanto, aumentar su efectividad. Haciendo uso de los conocimientos y los
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 111
Gobierno del Estado de Zacatecas
recursos que hay en la sociedad se posibilita abordar problemas complejos de una forma sustentable
(Porras, 2014).
La participación ciudadana manifiesta la posibilidad de que los actores no gubernamentales se
incorporen en los procesos decisorios que alguna vez fueron considerados como exclusivos del
gobierno. En la teoría existen diversas acepciones y matices sobre este concepto, por lo cual, para
evitar distorsiones y dilucidar el abordaje que se pretende, conviene puntualizar: aquella que se
presenta de forma institucional mediante los mecanismos dispuestos por los entes públicos, con el
objetivo de incluir a la ciudadanía en el ciclo completo de las políticas públicas, no solo con la
incorporación de demandas y necesidades, sino también considerándoles en la búsqueda de
posibles soluciones a los problemas públicos, con el fin de contribuir a un mayor impacto de la acción
pública (Zarazúa, 2021).
Esta corriente de pensamiento propone que todas las sociedades, en la medida en que son capaces
de mantenerse y adaptarse, generan procesos de gobernanza. La gobernanza es el resultado de los
miles de intercambios entre instituciones y actores públicos y privados, los cuales sostienen el
funcionamiento de los sistemas sociopolíticos con sus recursos. El gobierno es solo un actor entre
muchos que apenas logra “timonear” algunos sectores de las sociedades que son,
fundamentalmente, autónomas. Los procesos de política pública son siempre resultado de
intercambios y conflictos entre actores gubernamentales y no gubernamentales (Kooiman, 2005).
Este intercambio en los procesos de política pública, para que sean posibles, requiere de
capacidades relacionales en el gobierno, que refieren a la relación que los cuerpos administrativos
mantienen con el entramado social circundante (Evans 1996 y Tobelem 1992 en Completa, 2017).
Bajo esta visión, el entramado puede distinguirse en dos vías: una es al interior y la otra es al exterior.
Esto representa una coordinación institucional para las capacidades relacionales interiores y una
apertura institucional para las capacidades relacionales exteriores.
En tal sentido, para diagnosticar las capacidades relacionales del Gobierno de Zacatecas, que
permitan los intercambios con los agentes externos, observaremos su capacidad de apertura.
La herramienta por excelencia que debiera permitir la inclusión de actores externos en la gestión
pública son los mecanismos de participación ciudadana. Dentro de la estructura de gobierno existen
108 mecanismos que se presentan en la gráfica a continuación.
112 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Grafica 1.5.1 Clasificación de los mecanismos de participación ciudadana del Poder
Ejecutivo de Zacatecas, 2020
Fuente: (Zarazúa, 2021)
En estos mecanismos se observa ambigüedad en su concepción, además de encontrar en la mayoría
grados de simulación y de no participación, según la clasificación de Arnstein, situaciones que limitan
la apertura institucional para la inserción de la participación en el ciclo de políticas públicas, ya que
regularmente no se permite la incorporación libre de la ciudadanía, y por el contrario, se accede
mediante una invitación directa o por vías de liberación de servicio social, lo cual desvirtúa la
concepción propia de la contraloría social de que sean los propios actores en este caso los receptores
del beneficio los que evalúan y ejerzan el control en la implementación de las obras y acciones
(Zarazúa, 2021).
Las Organizaciones de la Sociedad Civil con estatus activo en Zacatecas, según datos del Indesol,
son 121, de las cuales solo AMANC participa en el quehacer público como parte de la Junta de
Gobierno del Instituto de Inclusión. Las actividades de mayor participación de las OSC, se enlistan a
continuación:
Tabla 1.5.1 Lista de actividades registradas por las OSC
Actividad 1
Asistencia Social, conforme a lo establecido en la Ley de Asistencia Social y en
la Ley General de Salud
Actividad 2 Apoyo a la alimentación popular
Actividad 3
Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés
público
Actividad 4 Asistencia jurídica
Actividad 5 Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas
Actividad 6 Promoción de la equidad de género
Actividad 7 Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 113
Gobierno del Estado de Zacatecas
Actividad 8 Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o rural
Actividad 9 Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos
Actividad 10 Promoción del deporte
Actividad 11
Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones
sanitarias
Actividad 12
Apoyo para el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección al
ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y
comunitario, de las zonas urbanas y rurales
Actividad 13 Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico
Actividad 14 Fomento de acciones para mejorar la economía popular
Actividad 15 Participación en acciones de protección civil
Actividad 16
Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de
organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta Ley
Actividad 17 Promoción y defensa de los derechos de los consumidores
Actividad 18
Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad
ciudadana
Actividad 19 Las que determinen otras leyes
Fuente: UADGP con datos del INDESOL.
La frecuencia en la que las OSC tienen competencia en alguna de estas actividades se presenta a
continuación con la gráfica:
Gráfica 1.5.2 Actividades más frecuentes registradas en las OSC
Fuente: UADGP con datos del INDESOL.
114 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Otras formas de organización con potencial de participación social mediante la intervención estatal a
través de programas de apoyo son las 68,876 unidades económicas, entre ellas, las tiendas de
abarrotes, restaurantes y otras que por su naturaleza, pueden representar agentes de cambio dentro
de su comunidad o área de influencia.
En el mismo sentido, están las cámaras empresariales como formas de integración de agentes
económicos con influencia para el cambio social dentro de las que destaca la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción, así como los 18 colegios de profesionistas y con carácter
eminentemente social, las 72 instituciones de educación superior, así como las 179 asociaciones
religiosas (UADGP, 2021).
La percepción ciudadana puede influir de manera positiva o negativa en los mecanismos de
participación. 69.1% de los encuestados en la ENCUCI 2020 cree que a las personas del gobierno
no les interesa lo que las personas opinen, mientras que 72.2% asume la certeza de tener habilidades
y conocimientos para participar en la construcción de políticas públicas. Esto evidencia las diferencias
de percepción y la importancia de impulsar acciones para la percepción positiva de la participación.
Grafico 1.5.3 Percepción de Influencia ciudadana en la gestión pública.
Fuente: Coordinación Estatal de Planeación con datos de la ENCUCI – INEGI, 2020.
Con el diagnostico trazado se puede inferir la conceptualización problemática de una desvinculación
entre sociedad y gobierno que minimiza los esfuerzos de la gestión pública.
2. Objetivo
Transitar hacia un gobierno ciudadano con una sociedad plenamente vinculada y participativa en
todos los procesos de la gestión pública.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 115
Gobierno del Estado de Zacatecas
3. Estrategias
Fortalecer la participación ciudadana es una condición sine qua non, la nueva gobernanza es posible,
por lo que será fundamental crear en la sociedad y gobierno un vínculo indisoluble para insertar la
participación efectiva en todas las esferas de la gestión pública, a través de las siguientes estrategias:
1.5.1 Mejorar las capacidades relacionales del Estado, para la mejor atención y concertación
con grupos sociales.
1.5.2 Adoptar la filosofía del gobierno abierto que fomente la plena participación social.
1.5.3 Generar mecanismos para la construcción de capacidades en la sociedad para impulsar
la inclusión y la participación en la gestión pública.
1.5.4 Impulsar reformas normativas para garantizar la permeabilidad de las propuestas
ciudadanas.
1.5.5 Implementar y fortalecer la participación social en todos los ámbitos de la gestión pública.
1.5.6 Impulsar la inclusión y participación de grupos vulnerables en el diseño e implementación
de las políticas públicas.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
Programas Sujetos
a Reglas de
Operación con
mecanismo de
Participación Social
definido
Porcentaje 2021 0 100 Ascendente
Registros
administrativos de la
Coordinación Estatal
de Planeación
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 1. Política y Gobierno
Hacia una democracia
participativa
4.3 Sociedad cohesionada y
participativa: Gobierno de redes
institucionales para la
construcción de ciudadanías
4.3.1.3 Promover procesos de
formación ciudadana de alta
intensidad para su
involucramiento en los asuntos
públicos de la entidad.
4.3.1.4 Facilitar instrumentos
para la vigilancia y rendición de
cuentas sobre el ejercicio de los
gobiernos estatal y municipal
Eje transversal 2. Combate a
la corrupción y mejora de la
gestión pública
116 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
PRINCIPIO RECTOR 2. BIENESTAR PARA TODOS
La política de bienestar tiene como fundamento elevar los índices de desarrollo humano, buscar
mayor cohesión y reconstruir el tejido social, mediante mejores índices de desarrollo humano. En
ese sentido, la política social de este gobierno buscará elevar el gasto público para atender la
demanda social captada en los foros de consulta ciudadana.
Promoverá la transformación social y un nuevo modelo para el bienestar que deberá reforzarse
continuamente para hacerlo más eficaz y eficiente, en un marco de concertación y negociación con
todos los actores sociales, empresariales y políticos, dentro de la nueva gobernanza, que garantizará
empleo, seguridad, paz y tranquilidad.
Se trata de implementar políticas de desarrollo inclusivas para ampliar y profundizar en los derechos
universales de acceso a la educación, a la salud de calidad y erradicar el rezago y las brechas de
desigualdad social.
También incluirá la dotación de servicios básicos para el bienestar humano, como vivienda digna,
deporte y cultura, lo cual generará una armónica convivencia social.
El desarrollo implica el empoderamiento social, cultural y político de ese gran segmento de la
población que son las mujeres, históricamente marginado en casi todos los procesos del desarrollo.
Se trata de promover la igualdad de género, dentro de un marco legal y jurídico que prevenga y
atienda a las mujeres víctimas de violencia por razones de género y, de manera inclusiva,
proporcione atención integral a todos los grupos vulnerables e integre plenamente a la colectividad
migrante en el progreso de sus comunidades.
El bienestar para todos está estrechamente vinculado a la Agenda 2030 y con los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles (ODS), acorde con la Ley de Planeación Federal, a partir de la reforma de
febrero de 2018, cuando la Agenda adquirió un carácter vinculante de las estrategias para lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenibles y sus Metas, con el debido soporte presupuestal.
En suma, la política social para el bienestar aprovechará todo el capital social y humano de los
zacatecanos para promover el desarrollo social y económico de las regiones, municipios y
comunidades; no solo con programas asistenciales, sino acompañados paralelamente con
programas, proyectos y acciones como la construcción, ampliación y rehabilitación de la
infraestructura social y productiva para el crecimiento y el desarrollo, teniendo como referente el
respeto al medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales.
Objetivo. Generar condiciones para la construcción de un entorno de bienestar con oportunidades
de desarrollo para toda la población.
POLÍTICA PÚBILCA 2.1 EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD IGUALITARIA Y CON
IDENTIDAD
1. Diagnóstico
La educación es fundamental para el desarrollo nacional y es mediante políticas públicas
gubernamentales de los tres niveles como podemos alcanzar mejores etapas de bienestar social y
económico.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 117
Gobierno del Estado de Zacatecas
El Sistema Educativo de Zacatecas (SEZ) está conformado por todas las instituciones educativas de
financiamiento público y privado de los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior en sus diferentes modalidades educativas.
El modelo de gobernanza que planteamos conlleva el rediseño de una filosofía de progreso humano
sustentable, que considere una transformación en la manera de gobernar y de construir, en los
próximos años, una sociedad más humanista y con ideales supremos.
Matrícula del Sistema Educativo Zacatecano
Este apartado trata del cúmulo de datos e indicadores estatales para comparar la situación que tiene
la educación en la entidad.
Es una variable cuantitativa muy importante, pues caracteriza las dimensiones generales y
específicas del Sistema Educativo Nacional (SEN) y del SEZ. La Secretaría de Educación Pública
(SEP) difunde anualmente las estadísticas e indicadores de los ciclos lectivos. Así, el ciclo escolar
2019- 2020 tuvo una matrícula estatal de 494,666 educandos, desde el nivel inicial hasta doctorado.
Como muestra, el siguiente cuadro.
Tabla 2.1.1. Distribución de matrícula del Sistema Educativo de Zacatecas.
Total
Sostenimiento
público
Sostenimiento
particular
Matrícula % Matrícula % Matrícula %
Total del Sistema Educativo 494,666 100 456,998 92.4 37,668 7.6
Educación Básica 365,800 73.95 341,130 69.0 24,670 5.0
Educación Media Superior 64,616 13.06 60,705 12.3 3,911 0.8
Educación Superior 51,443 10.40 47,078 9.5 4,365 0.9
Capacitación para el trabajo 12,807 2.59 8,085 1.6 4,722 1.0
Fuente: Elaboración propia con datos de https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
En la educación pública estatal están 92 de cada 100 alumnos. En educación básica se atiende a 69
alumnos por 100, mientras que a nivel superior son 9. Por género se tiene la siguiente matrícula:
Tabla 2.1.2 Alumnado por género a nivel estatal
Matrícula %
Mujeres 250,598 50.66
Hombres 244,068 49.34
Total 494,666 100
Fuente: Elaboración propia con datos de https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
Para cada entidad federativa se tienen los siguientes datos de matrícula
Tabla 2.1.3 Matrícula de cada entidad federativa. (2019-2020)
Entidad Alumnos % Matrícula
Aguascalientes 436,392 1.2
Baja California 1,004,012 2.7
Baja California Sur 232,556 0.6
Campeche 316,684 0.9
118 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Chiapas 1,766,155 4.8
Chihuahua 1,156,110 3.2
Ciudad de México 2,687,663 7.4
Coahuila de Zaragoza 918,403 2.5
Colima 202,197 0.6
Durango 544,120 1.5
Guanajuato 1,847,123 5.1
Guerrero 1,103,032 3.0
Hidalgo 991,997 2.7
Jalisco 2,344,814 6.4
México 4,592,258 12.6
Michoacán de Ocampo 1,347,379 3.7
Morelos 556,276 1.5
Nayarit 359,269 1.0
Nuevo León 1,606,855 4.4
Oaxaca 1,157,078 3.2
Puebla 2,056,796 5.6
Querétaro 690,067 1.9
Quintana Roo 500,634 1.4
San Luis Potosí 846,495 2.3
Sinaloa 1,029,298 2.8
Sonora 850,060 2.3
Tabasco 757,689 2.1
Tamaulipas 989,999 2.7
Tlaxcala 402,598 1.1
Veracruz de Ignacio de La Llave 2,101,366 5.8
Yucatán 628,671 1.7
Zacatecas 494,666 1.4
Total 36,518,712 100.0
Fuente: Elaboración propia con datos de https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
Del último cuadro se desprende que el Estado de México tiene mayor matrícula, con el 12.6% del
total nacional y Baja California Sur el menor número de alumnado con 0.6% mientras que el estado
de Zacatecas está con 1.4%, o sea en el lugar 26 nacional.
De la misma fuente se obtiene la siguiente estadística de profesorado para cada entidad.
Tabla 2.1.4 Docentes en el Sistema Educativo Nacional y Sistema Educativo Zacatecano
Docentes
Total
Tipo de sostenimiento
Federal Estatal Autónomo Particular
Registrados % Registrados % Registrados % Registrados % Registrados %
Nacional 2,074,171 100.0 225,368 10.9 1,191,061 57.4 182,091 8.8 475,651 22.9
Zacatecas 27,654 1.3 2,455 0.1 19,420 0.9 2,252 0.1 3,527 0.2
Fuente. Elaboración propia a partir de SEP (2021), Sistema Educativo de los Estados Unidos
Mexicanos. Principales Cifras 2019-2020, Pág.16.
Zacatecas ocupa el lugar 25 nacional en total de docentes.
El escenario cuantitativo de la educación en Zacatecas comprende un periodo de 10 años, donde los
datos del 2016 al 2019 son oficiales y las cifras son estimadas del año 2020 al 2025.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 119
Gobierno del Estado de Zacatecas
En el anexo 1 se sintetizan 46 variables e indicadores oficiales, insumos con los que se construyen
los escenarios actual y prospectivo en su enfoque posible o futuro, al considerar que el Sistema
Educativo de Zacatecas es adaptativo, complejo y con simulación matemática sustentada en la teoría
matemática de los juegos y un modelo algebraico para tendencia o trayectoria en sistemas dinámicos
de la fisicoquímica.
Gráfica 2.1.1 Matrícula en cada nivel educativo
Fuente. 1) SEDUZAC (2021), Departamento de Estadística, Ficha técnica; 2) Cálculos prospectivos
propios.
En la gráfica anterior se observa que los niveles de preescolar, primaria y media superior tienden a
disminuir y que están acorde con los datos de población, tanto del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) y la estimación del Consejo Nacional de Población (Conapo) en lo que va de
este siglo 21, mientras que para secundaria estadísticamente es constante. El incremento se
presenta en el nivel de estudios superiores. La disminución de población ya impacta
desfavorablemente en el medio rural y semiurbano, donde algunas escuelas de preescolar y primaria
han cerrado por falta de alumnado, o bien, hay grupos escolares muy reducidos. Ante ello, emerge
la importancia de la educación comunitaria, enfocada a localidades con pocos alumnos y en situación
de rezago social y económico; por ende, esta alternativa se implementa a nivel nacional.
En lo referente al recurso humano o docente y directivo en servicio, se tienen las siguientes
estadísticas oficiales y proyectadas:
2016-
2017
2017-
2018
2018-
2019
2019-
2020
2020-
2021*
2021-
2022*
2022-
2023*
2023-
2024*
2024-
2025*
2025-
2026*
Preescolar 76,615 75,956 75,456 74,718 74,139 74,520 73,901 73,282 73,663 72,844
Primaria 198,840 198,630 198,533 198,266 198,112 197,830 197,848 197,566 197,634 197,502
Secundaria 88,154 88,109 88,312 88,143 88,222 88,139 88,256 88,373 88,290 88,387
Media superior 69,791 67,490 66,640 63,614 62,039 61,501 58,163 57,225 55,287 54,349
Superior 51,684 54,153 55,255 58,407 60,192 63,819 64,446 65,473 68,900 71,327
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
180,000
200,000
120 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 2.1.2 Personal directivo en cada nivel de educación
Fuente. 1) SEDUZAC (2021), Departamento de Estadística, Ficha técnica; 2) Cálculos prospectivos
propios.
Gráfica 2.1.3 Personal docente en cada nivel educativo
Fuente. 1) SEDUZAC (2021), Departamento de Estadística, Ficha técnica; 2) Cálculos prospectivos
propios.
2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021* 2021-2022* 2022-2023* 2023-2024* 2024-2025* 2025-2026*
Preescolar 369 383 420 445 465 489 514 538 562 586
Primaria 803 821 891 910 937 962 984 1,011 1,025 1,060
Secundaria 365 368 373 382 388 385 402 409 416 419
Media Superior 339 345 356 360 369 370 384 395 399 406
Superior 584 604 794 835 843 946 968 986 985 1,016
300
400
500
600
700
800
900
1,000
1,100
2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021* 2021-2022* 2022-2023* 2023-2024* 2024-2025* 2025-2026*
Preescolar 3,930 3,894 3,846 3,816 3,774 3,745 3,726 3,657 3,618 3,629
Primaria 8,394 8,419 8,476 8,515 8,566 8,574 8,662 8,671 8,758 8,786
Secundaria 4,468 4,419 4,335 4,303 4,246 4,178 4,140 4,116 4,083 4,075
Media Superior 3,637 3,667 3,593 3,614 4,472 4,606 4,839 5,003 5,107 5,140
Superior 4,142 4,335 4,345 4,629 4,630 4,877 4,924 5,071 5,118 5,265
3,300
4,300
5,300
6,300
7,300
8,300
9,300
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 121
Gobierno del Estado de Zacatecas
Se observa que en el nivel de primaria hay mayor número de directivos y docentes, seguido del
superior. El de menor cuantía es preescolar y resulta notorio el incremento de docentes en el nivel
medio superior. En todos los niveles hay tendencia al incremento de directivos y docentes, salvo en
secundaria y preescolar. Es importante cuantificar el total de personal directivo y docente, cifras que
se muestran en la siguiente figura:
Gráfica 2.1.4 Total de personal directivo y docente por nivel educativo
Fuente. 1) SEDUZAC (2021), Departamento de Estadística, Ficha técnica; 2) Cálculos prospectivos
propios.
En general, existe una tendencia ligera en el incremento de personal docente y directivo que labora
y laborará en el SEZ; sin embargo, la suma es significativa, pues de poco más de 27,000 personas
se incrementaría a casi 30,400 que es una cantidad importante de personas susceptibles a formar
y/o capacitar con su respectiva evaluación. Es menester precisar que la estimación futura tiene
valores aceptables de error estándar y correlación para la serie en el tiempo de directivos y docentes.
La preparación del personal académico con funciones directivas y de docencia es muy importante
para acceder a mejores niveles de enseñanza y de aprendizaje. La cantidad de docentes que se han
capacitado se muestra a continuación:
2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021* 2021-2022* 2022-2023* 2023-2024* 2024-2025* 2025-2026*
Preescolar 4,299 4,277 4,266 4,261 4,239 4,234 4,240 4,195 4,180 4,215
Primaria 9,197 9,240 9,367 9,425 9,503 9,536 9,646 9,682 9,783 9,846
Secundaria 4,834 4,787 4,708 4,685 4,635 4,564 4,543 4,526 4,499 4,494
Media Superior 3,976 4,012 3,949 3,974 4,841 4,976 5,223 5,398 5,505 5,546
Superior 4,727 4,939 5,139 5,464 5,474 5,823 5,892 6,057 6,103 6,281
SUMA 27,032 27,255 27,429 27,809 28,691 29,132 29,543 29,857 30,071 30,382
3,000
8,000
13,000
18,000
23,000
28,000
33,000
122 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 2.1.5 Docentes capacitados según nivel educativo
Fuente. 1) Poder Ejecutivo Estatal (varios años), Informe de Gobierno, ficha técnica y 2) Cálculos
prospectivos propios.
La cantidad de docentes tiende a aumentar ligeramente y es un número importante.
Gráfica 2.1.6 Directivos capacitados según nivel educativo
Fuente. 1) Poder Ejecutivo Estatal (varios años), Informe de Gobierno, ficha técnica y 2) Cálculos
prospectivos propios.
La cantidad de directivos es importante y también tiende a aumentar. El incremento de personal
académico y directivo tiene su propia dinámica inercial; sin embargo, desde hace pocos años, se
tiene una saturación de docentes y directivos y ya hay un desequilibrio en el mercado laboral, entre
oferta y demanda en la SEDUZAC y escuelas particulares localizadas en el territorio estatal. Sobre
todo, cada vez hay menor demanda de docentes en el medio urbano de mayor población; es un
efecto demográfico, situación acrecentada con la pandemia de Covid-19.
2016 2017 2018 2019 2020* 2021* 2022* 2023* 2024* 2025*
Preescolar 3,144 3,115 3,077 3,053 3,019 2,996 2,981 2,973 2,950 2,917
Primaria 6,715 6,735 6,781 6,812 6,853 6,859 6,930 6,937 7,006 7,029
Secundaria 3,575 3,535 3,468 3,442 3,397 3,343 3,312 3,293 3,266 3,260
Media Superior 2,910 2,934 2,874 2,891 2,938 2,964 3,004 3,042 3,085 3,115
SUMA 16,344 16,319 16,200 16,198 16,207 16,162 16,227 16,245 16,308 16,321
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
2016 2017 2018 2019 2020* 2021* 2022* 2023* 2024* 2025*
Preescolar 295 314 349 374 396 421 447 473 500 527
Primaria 642 673 740 764 796 827 856 889 912 954
Secundaria 292 302 310 321 330 337 350 360 371 380
Media Superior 271 283 295 302 313 318 334 348 355 369
SUMA 1,501 1,572 1,693 1,761 1,835 1,903 1,987 2,070 2,138 2,230
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 123
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.1.5 Datos estadísticos oficiales y calculados en esquema no cooperativo. Estado de
Zacatecas
Fuente. SEDUZAC
Otro conjunto de indicadores que mide la calidad del aprendizaje es el de resultados de la prueba
del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA).
El cálculo de tendencias en el periodo temporal estudiado se muestra aquí.
N° ESTADÍSTICA OFICIAL DE SEDUZAC 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021* 2021-2022* 2022-2023* 2023-2024* 2024-2025* 2025-2026* 2026-2027* 2027-2028*
1 Alumnos aprobados primaria 197,648 197,637 197,739 197,671 197,717 197,734 197,851 197,768 197,785 197,903 198,020 198,137
2 Alumnos aprobados secundaria 83,100 82,646 82,660 81,973 81,753 81,617 81,080 80,943 80,407 80,170 79,933 79,697
3 Alumnos aprobados media superior 63,571 61,213 59,709 57,125 55,363 54,483 54,666 53,911 53,815 54,078 54,340 54,602
4 Alumnos titulados superior 7,367 6,657 6,439 4,552 4,733 4,356 4,671 4,784 4,458 5,160 5,862 6,564
5 Matrícula preescolar 76,615 75,956 75,456 74,718 74,139 74,520 73,901 73,282 73,663 72,844 72,025 71,206
6 Matrícula primaria 198,840 198,630 198,533 198,266 198,112 197,830 197,848 197,566 197,634 197,502 197,370 197,238
7 Matrícula secundaria 88,154 88,109 88,312 88,143 88,222 88,139 88,256 88,373 88,290 88,387 88,484 88,581
8 Matrícula media superior 69,791 67,490 66,640 63,614 62,039 61,501 58,163 57,225 55,287 54,349 53,411 52,473
9 Matrícula superior 51,684 54,153 55,255 58,407 60,192 63,819 64,446 65,473 68,900 71,327 73,754 76,181
10 Número de aulas en uso preescolar 3,601 3,583 3,646 3,587 3,609 3,651 3,613 3,665 3,617 3,669 3,721 3,773
11 Número de aulas en uso primaria 8,345 8,382 8,432 8,463 8,507 8,587 8,588 8,638 8,669 8,739 8,810 8,880
12 Número de aulas en uso secundaria 3,967 4,398 4,405 5,048 5,267 5,352 5,817 6,542 6,567 6,892 7,217 7,542
13 Número de aulas en uso media superior 2,124 2,181 2,223 2,437 2,536 2,564 2,792 2,974 3,048 3,176 3,304 3,432
14 Número de directivos en preescolar 369 383 420 445 465 489 514 538 562 586 610 634
15 Número de directivos en primaria 803 821 891 910 937 962 984 1,011 1,025 1,060 1,094 1,129
16 Número de directivos en secundaria 365 368 373 382 388 385 402 409 416 419 422 424
17 Número de directivos en media superior 339 345 356 360 369 370 384 395 399 406 414 421
18 Número de directivos en superior 584 604 794 835 843 946 968 986 985 1,016 1,047 1,078
19 Número de docentes en preescolar 3,930 3,894 3,846 3,816 3,774 3,745 3,726 3,657 3,618 3,629 3,640 3,651
20 Número de docentes en primaria 8,394 8,419 8,476 8,515 8,566 8,574 8,662 8,671 8,758 8,786 8,814 8,842
21 Número de docentes en secundaria 4,468 4,419 4,335 4,303 4,246 4,178 4,140 4,116 4,083 4,075 4,067 4,059
22 Número de docentes en media superior 3,637 3,667 3,593 3,614 4,472 4,606 4,839 5,003 5,107 5,140 5,174 5,208
23 Número de docentes en superior 4,142 4,335 4,345 4,629 4,630 4,877 4,924 5,071 5,118 5,265 5,412 5,559
24 Número de escuelas preescolar 1,725 1,733 1,788 1,742 1,759 1,768 1,772 1,775 1,781 1,786 1,790 1,795
25 Número de escuelas primaria 1,844 1,825 1,815 1,792 1,778 1,769 1,741 1,726 1,702 1,695 1,689 1,682
26 Número de escuelas secundaria 1,154 1,155 1,160 1,161 1,165 1,169 1,171 1,172 1,177 1,181 1,185 1,190
27 Número de escuelas media superior 286 288 294 305 313 316 330 347 347 359 371 384
28 Número de escuelas superior 87 89 87 93 94 93 98 100 101 104 107 110
N° ESTADÍSTICA SEDUZAC 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021* 2021-2022* 2022-2023* 2023-2024* 2024-2025* 2025-2026* 2026-2027* 2027-2028*
29 Directivos capacitados preescolar 295 314 349 374 396 421 447 473 500 527 555 582
30 Directivos capacitados primaria 642 673 740 764 796 827 856 889 912 954 995 1,036
31 Directivos capacitados secundaria 292 302 310 321 330 331 350 360 371 377 384 390
32 Directivos capacitados media superior 271 283 295 302 313 318 334 348 355 366 376 387
33 Docentes capacitados preescolar 467 495 659 701 717 813 842 868 877 914 952 990
34 Docentes capacitados primaria 3,144 3,193 3,192 3,205 3,208 3,221 3,242 3,218 3,220 3,266 3,312 3,358
35 Docentes capacitados secundaria 6,715 6,904 7,035 7,153 7,281 7,374 7,536 7,630 7,795 7,907 8,020 8,133
36 Docentes capacitados media superior 3,575 3,624 3,598 3,615 3,609 3,593 3,602 3,622 3,634 3,668 3,701 3,735
37 Docentes con grado de licenciatura 24,572 24,734 24,595 24,877 25,689 25,980 26,292 26,519 26,684 26,896 27,107 27,319
38 Docentes con grado de maestría 15,972 16,077 15,987 16,170 16,698 16,887 17,090 17,237 17,345 17,482 17,620 17,757
39 Docentes con grado de doctorado 6,143 6,184 6,149 6,219 6,422 6,495 6,573 6,630 6,671 6,724 6,777 6,830
40 Número de publicaciones de arbitraje 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9
41 Número de publicaciones por personal académico 22 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 26
42 Personal académico dedicado a capacitación 83 85 87 88 89 90 91 92 93 95 96 97
43 Personal académico-investigador 1,290 1,299 1,291 1,306 1,349 1,364 1,380 1,392 1,401 1,412 1,423 1,434
44 Presupuesto a capacitación directivos 101,234 105,950 95,291 135,314 192,822 248,098 302,059 346,361 380,612 409,158 437,704 466,250
45 Presupuesto a capacitación docente 404,936 423,802 381,165 541,255 771,288 992,390 1,208,235 1,385,443 1,522,448 1,636,631 1,750,815 1,864,999
46 Presupuesto a desarrollo académico 1,062,957 1,123,075 1,014,852 1,447,856 2,072,836 2,679,454 3,277,338 3,775,332 4,167,701 4,500,737 4,833,772 5,166,808
124 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 2.1.7 PLANEA en nivel básico de Zacatecas. Matemáticas
Fuente.:1) http://www.planea.sep.gob.mx/ y 2) Cálculos prospectivos propios.
Gráfica 2.1.8 PLANEA en nivel básico de Zacatecas. Lenguaje y comunicación
Fuente. 1) http://www.planea.sep.gob.mx/ y 2) Cálculos prospectivos propios.
Observando resultados para los niveles I y II (inferiores en la evaluación PLANEA) se identifica que
se tiende ligeramente a disminuir y por tanto en los niveles III y IV (superiores) a ascender
paulatinamente.
2016 2017 2018 2019 2020* 2021* 2022* 2023* 2024* 2025*
Nivel I 38.9 57.6 61.5 59.9 57.4 56.7 56.2 55.8 55.0 54.6
Nivel II 22.6 20.5 18.3 25.9 24.5 23.7 23.1 22.7 22.0 21.4
Nivel III 19.9 10.1 13.4 8.6 11.4 11.8 12.1 12.6 13.2 13.8
Nivel IV 18.6 11.5 6.6 6.5 6.7 7.8 8.6 8.9 9.8 10.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
% del alumnado
2016 2017 2018 2019 2020* 2021* 2022* 2023* 2024* 2025*
Nivel I 31.4 44.5 57.5 44.4 46.1 45.9 45.4 44.8 44.1 43.9
Nivel II 40.4 32.0 29.7 40.2 38.9 38.1 37.7 37.3 36.9 36.5
Nivel III 21.3 12.5 10.6 12.1 11.8 12.1 12.5 12.9 13.2 13.5
Nivel IV 6.9 10.9 2.0 3.2 3.2 3.9 4.4 5.0 5.8 6.1
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
% del alumnado
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 125
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.1.6 Logro municipal en Lenguaje y Comunicación más Matemáticas PLANEA
Secundaria 2019.
Fuente. Elaboración propia a partir de http://planea.sep.gob.mx/ba/base_de_datos_2019
I II III IV I II III IV
1 Apozol 6 21 36 15 6 28.0 34.2 32.0 5.7
2 Apulco 6 29 28 8 1 47.2 10.8 0.8 6.0
3 Atolinga 1 4 13 3 2 18.2 59.1 13.6 9.1
4 Benito Juárez 5 19 29 10 2 35.4 51.0 12.6 1.0
5 Calera 7 88 157 59 19 34.6 41.9 17.9 5.7
6 Cañitas de F P 5 57 43 14 3 70.0 22.6 6.6 0.9
7 Chalchihuites 14 68 72 21 8 49.5 36.8 11.3 2.4
8 C del Oro 13 65 72 17 5 48.8 44.4 4.4 2.4
9 Cuahutemóc 5 75 50 5 4 61.6 35.5 1.8 1.1
10 El Plateado de JA 3 9 4 4 1 55.6 22.2 18.1 4.2
11 El Salvador 4 19 22 5 3 48.9 39.7 7.5 4.0
12 Fresnillo 137 961 977 320 107 49.4 37.8 10.5 2.3
13 Genaro Codina 15 73 59 14 2 55.3 28.2 14.7 1.8
14 Gra. Enrique Estrada 4 16 24 12 4 26.5 62.4 8.3 2.8
15 Gral. Fco R. Murguía 32 171 148 39 13 52.6 37.5 7.9 2.0
16 Gral. Pánfilo Natera 18 129 138 40 10 36.9 45.6 13.2 4.3
17 Guadalupe 53 508 760 318 169 33.1 40.6 17.4 8.8
18 Huanusco 6 18 25 11 3 30.6 47.2 20.8 1.4
19 Jalpa 22 112 129 45 11 35.2 44.5 19.5 0.7
20 Jerez 44 167 268 112 51 36.2 43.2 16.1 4.5
21 Jimenez del T 11 43 37 9 0 52.8 37.3 9.9 0.0
22 Juan Aldama 9 55 121 43 15 42.3 39.0 12.0 6.7
23 Juchipila 7 49 79 21 5 43.4 48.5 7.2 0.9
24 Loreto 24 236 281 79 16 41.6 42.7 14.0 1.7
25 Luis Moya 8 81 60 16 3 57.5 35.0 6.4 1.1
26 Mazapil 44 206 128 22 7 58.5 33.5 5.9 2.1
27 Melchor Ocampo 7 15 12 1 0 36.9 61.7 1.4 0.0
28 Mezquital del O 6 6 18 7 4 15.3 56.0 21.6 7.1
29 Miguel Auza 7 65 107 34 8 25.8 53.8 13.7 6.7
30 Momax 3 9 19 8 0 14.8 71.7 13.6 0.0
31 Monte Escobedo 14 38 47 30 12 47.3 27.3 15.9 9.5
32 Morelos 4 59 53 12 1 44.8 43.9 7.1 4.2
33 Mohyahua 5 17 25 11 7 21.3 39.5 22.7 16.6
34 Nochistlán 27 103 143 67 27 31.6 35.9 24.1 8.5
35 Noria de Á 17 97 136 31 8 38.8 49.6 8.6 3.0
36 Ojocaliente 28 296 225 28 9 61.9 33.9 3.5 0.8
37 Panuco 11 86 78 20 2 40.6 44.5 13.6 1.3
38 Pinos 107 515 532 173 58 45.7 41.6 10.0 2.7
39 Río Grande 30 292 355 128 23 46.9 40.9 10.4 1.9
40 Sain Alto 19 156 142 41 13 46.1 39.9 10.4 3.6
41 Sta Ma de la Paz 5 10 19 13 5 40.4 23.8 32.9 2.9
42 Sombrerete 57 257 362 124 37 44.3 39.8 13.0 2.8
43 Susticacán 1 6 5 4 1 37.5 31.3 25.0 6.3
44 Tabasco 13 45 99 40 10 31.0 54.4 11.4 3.2
45 Tepechitlán 7 36 47 15 9 48.7 26.5 18.6 6.2
46 Tepetongo 14 36 41 9 4 42.6 44.6 10.8 2.0
47 Teúl de Glez Ortega 4 24 30 12 4 28.6 49.5 18.3 3.7
48 Tlaltenango 22 70 135 52 27 38.9 45.1 11.9 4.2
49 Trancoso 7 83 82 24 4 57.4 36.2 5.6 0.8
50 Trinidad G de la C 2 10 16 8 4 23.7 49.7 20.6 6.1
51 Valparaíso 53 167 185 73 18 47.2 38.9 11.1 2.7
52 Vetagrande 4 60 52 5 1 56.2 39.8 3.4 0.7
53 Villa de Cos 41 207 205 71 12 42.2 43.0 13.2 1.6
54 Villa García 12 105 122 44 14 45.7 38.9 12.5 2.9
55 Villa Glez Ortega 9 115 71 19 9 63.8 27.9 4.1 4.2
56 Villa Hidalgo 23 126 120 39 11 48.5 35.9 13.8 1.9
57 Villanueva 34 132 171 49 18 47.2 39.3 10.9 2.6
58 Zacatecas 40 411 510 187 52 34.8 44.9 16.4 3.9
Estatal 1,136 6,933 7,924 2,641 882 42.2 40.9 12.8 3.6
NÚMERO
DE
ESCUELAS
LOGRO EN LENGUAJE y COMUNICACIÓN
N° MUNICIPIO
CANTIDAD DE ALUMNOS EN LA ESCUELA PORCENTAJE DE ALUMNOS EN LA ESCUELA
126 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.1.7 Logro municipal en Matemáticas. PLANEA Secundaria 2019.
Fuente. Elaboración propia a partir de http://planea.sep.gob.mx/ba/base_de_datos_2019
I II III IV I II III IV
1 Apozol 6 30 30 7 11 31.3 33.5 7.2 28.0
2 Apulco 6 36 24 7 2 58.2 30.0 10.7 1.1
3 Atolinga 1 10 5 4 3 45.5 22.7 18.2 13.6
4 Benito Juárez 5 30 9 2 263 52.6 33.7 11.7 2.1
5 Calera 7 204 90 21 4 70.2 23.7 5.3 0.8
6 Cañitas de F P 5 100 18 2 1 76.1 21.1 2.5 0.3
7 Chalchihuites 14 82 40 22 23 71.4 16.1 7.0 5.5
8 C del Oro 13 97 43 5 8 67.8 27.2 1.4 3.6
9 Cuahutemóc 5 87 35 7 5 66.5 27.2 5.0 1.3
10 El Plateado de JA 3 11 2 3 2 69.4 8.3 13.9 8.3
11 El Salvador 4 24 16 4 6 61.2 26.1 5.8 6.9
12 Fresnillo 137 1,402 623 219 116 63.2 24.9 8.9 3.0
13 Genaro Codina 15 103 29 8 7 68.2 16.3 4.4 11.0
14 Gra. Enrique Estrada 4 29 20 5 3 36.4 56.1 5.4 2.1
15 Gral. Fco R. Murguía 32 242 87 21 21 64.3 27.4 5.3 3.0
16 Gral. Pánfilo Natera 18 171 101 28 21 57.3 24.0 10.4 8.3
17 Guadalupe 53 954 436 159 192 55.1 26.1 7.9 10.9
18 Huanusco 6 35 18 3 2 55.6 29.2 9.3 6.0
19 Jalpa 22 152 84 31 26 39.9 37.4 12.7 10.0
20 Jerez 44 266 168 71 70 46.4 30.9 8.0 14.6
21 Jimenez del T 11 55 28 5 5 67.3 23.9 4.5 4.3
22 Juan Aldama 9 103 80 31 15 43.9 42.5 9.9 3.7
23 Juchipila 7 87 42 12 5 70.7 24.2 3.0 2.1
24 Loreto 24 351 154 54 55 59.2 26.6 7.1 7.2
25 Luis Moya 8 106 36 10 10 68.5 19.1 5.4 6.9
26 Mazapil 44 249 77 30 8 66.7 20.8 9.1 3.3
27 Melchor Ocampo 7 20 5 3 0 60.0 17.1 22.9 0.0
28 Mezquital del O 6 11 8 9 6 28.3 35.4 19.3 17.0
29 Miguel Auza 7 122 64 19 11 45.7 33.0 11.6 9.7
30 Momax 3 22 9 4 2 74.5 10.0 8.9 6.7
31 Monte Escobedo 14 51 33 21 20 55.0 22.1 8.8 14.2
32 Morelos 4 89 26 4 5 61.9 28.0 7.4 2.7
33 Mohyahua 5 19 19 7 15 24.4 29.4 14.2 32.0
34 Nochistlán 27 143 103 41 42 43.0 26.8 12.9 17.3
35 Noria de Á 17 125 88 36 22 47.6 31.6 14.6 6.3
36 Ojocaliente 28 393 123 34 10 73.2 19.8 5.6 1.4
37 Panuco 11 115 50 7 4 65.2 27.8 3.0 4.1
38 Pinos 107 735 341 129 77 59.6 25.2 9.2 6.0
39 Río Grande 30 475 203 74 42 63.7 23.3 8.3 4.7
40 Sain Alto 19 232 79 29 9 63.6 23.6 9.8 3.0
41 Sta Ma de la Paz 5 19 15 8 5 49.0 18.1 4.6 28.4
42 Sombrerete 57 392 252 70 71 55.4 29.2 9.0 6.3
43 Susticacán 1 4 6 4 2 25.0 37.5 25.0 12.5
44 Tabasco 13 93 53 23 23 51.8 27.8 6.9 13.5
45 Tepechitlán 7 64 30 12 6 50.4 26.0 17.3 6.3
46 Tepetongo 14 52 18 8 11 63.4 17.9 11.1 7.6
47 Teúl de Glez Ortega 4 37 15 11 7 54.5 27.3 11.6 6.7
48 Tlaltenango 22 141 74 33 27 57.0 22.1 12.5 8.4
49 Trancoso 7 132 54 9 4 76.2 19.8 3.3 0.8
50 Trinidad G de la C 2 15 10 7 4 32.6 41.3 19.7 6.5
51 Valparaíso 53 259 99 40 42 61.3 26.0 6.7 6.0
52 Vetagrande 4 98 20 2 0 85.6 13.1 1.3 0.0
53 Villa de Cos 41 305 138 34 25 56.9 32.0 6.5 4.6
54 Villa García 12 142 83 43 19 57.2 24.1 12.8 6.0
55 Villa Glez Ortega 9 132 46 28 6 68.9 14.3 11.7 5.0
56 Villa Hidalgo 23 160 90 33 10 60.3 30.1 7.8 1.8
57 Villanueva 34 195 113 31 36 55.7 29.5 6.0 8.8
58 Zacatecas 40 725 290 106 44 64.2 22.7 9.6 3.6
Estatal 1,136 10,533 4,852 1,690 1,491 57.3 26.1 9.3 7.3
N°
NÚMERO
DE
ESCUELAS
LOGRO EN MATEMÁTICAS
CANTIDAD DE ALUMNOS EN LA ESCUELA PORCENTAJE DE ALUMNOS MUNICIPIO EN LA ESCUELA
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 127
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.1.8 Logro municipal en LyC + Mat. PLANEA Secundaria 2019.
Fuente. Elaboración propia a partir de http://planea.sep.gob.mx/ba/base_de_datos_2019
I II III IV I II III IV
1 Apozol 6 51 66 22 17 29.7 33.9 19.6 16.9
2 Apulco 6 65 52 15 3 52.7 20.4 5.8 3.6
3 Atolinga 1 14 18 7 5 31.9 40.9 15.9 11.4
4 Benito Juárez 5 49 38 12 265 44.0 42.3 12.1 1.5
5 Calera 7 292 247 80 23 52.4 32.8 11.6 3.2
6 Cañitas de F P 5 157 61 16 4 73.1 21.8 4.5 0.6
7 Chalchihuites 14 150 112 43 31 60.4 26.5 9.2 4.0
8 C del Oro 13 162 115 22 13 58.3 35.8 2.9 3.0
9 Cuahutemóc 5 162 85 12 9 64.1 31.3 3.4 1.2
10 El Plateado de JA 3 20 6 7 3 62.5 15.3 16.0 6.3
11 El Salvador 4 43 38 9 9 55.0 32.9 6.7 5.4
12 Fresnillo 137 2,363 1,600 539 223 56.3 31.3 9.7 2.7
13 Genaro Codina 15 176 88 22 9 61.7 22.3 9.6 6.4
14 Gra. Enrique Estrada 4 45 44 17 7 31.4 59.3 6.9 2.4
15 Gral. Fco R. Murguía 32 413 235 60 34 58.5 32.5 6.6 2.5
16 Gral. Pánfilo Natera 18 300 239 68 31 47.1 34.8 11.8 6.3
17 Guadalupe 53 1,462 1,196 477 361 44.1 33.4 12.7 9.9
18 Huanusco 6 53 43 14 5 43.1 38.2 15.1 3.7
19 Jalpa 22 264 213 76 37 37.6 41.0 16.1 5.4
20 Jerez 44 433 436 183 121 41.3 37.1 12.1 9.6
21 Jimenez del T 11 98 65 14 5 60.0 30.6 7.2 2.1
22 Juan Aldama 9 158 201 74 30 43.1 40.8 11.0 5.2
23 Juchipila 7 136 121 33 10 57.0 36.4 5.1 1.5
24 Loreto 24 587 435 133 71 50.4 34.6 10.5 4.4
25 Luis Moya 8 187 96 26 13 63.0 27.1 5.9 4.0
26 Mazapil 44 455 205 52 15 62.6 27.2 7.5 2.7
27 Melchor Ocampo 7 35 17 4 0 48.5 39.4 12.1 0.0
28 Mezquital del O 6 17 26 16 10 21.8 45.7 20.4 12.1
29 Miguel Auza 7 187 171 53 19 35.8 43.4 12.6 8.2
30 Momax 3 31 28 12 2 44.6 40.8 11.3 3.3
31 Monte Escobedo 14 89 80 51 32 51.1 24.7 12.3 11.8
32 Morelos 4 148 79 16 6 53.3 36.0 7.3 3.4
33 Mohyahua 5 36 44 18 22 22.9 34.4 18.4 24.3
34 Nochistlán 27 246 246 108 69 37.3 31.3 18.5 12.9
35 Noria de Á 17 222 224 67 30 43.2 40.6 11.6 4.6
36 Ojocaliente 28 689 348 62 19 67.5 26.9 4.5 1.1
37 Panuco 11 201 128 27 6 52.9 36.1 8.3 2.7
38 Pinos 107 1,250 873 302 135 52.6 33.4 9.6 4.4
39 Río Grande 30 767 558 202 65 55.3 32.1 9.3 3.3
40 Sain Alto 19 388 221 70 22 54.9 31.8 10.1 3.3
41 Sta Ma de la Paz 5 29 34 21 10 44.7 20.9 18.8 15.6
42 Sombrerete 57 649 614 194 108 49.9 34.5 11.0 4.6
43 Susticacán 1 10 11 8 3 31.3 34.4 25.0 9.4
44 Tabasco 13 138 152 63 33 41.4 41.1 9.1 8.4
45 Tepechitlán 7 100 77 27 15 49.5 26.2 18.0 6.2
46 Tepetongo 14 88 59 17 15 53.0 31.3 11.0 4.8
47 Teúl de Glez Ortega 4 61 45 23 11 41.5 38.4 14.9 5.2
48 Tlaltenango 22 211 209 85 54 48.0 33.6 12.2 6.3
49 Trancoso 7 215 136 33 8 66.8 28.0 4.4 0.8
50 Trinidad G de la C 2 25 26 15 8 28.1 45.5 20.2 6.3
51 Valparaíso 53 426 284 113 60 54.3 32.4 8.9 4.4
52 Vetagrande 4 158 72 7 1 70.9 26.4 2.4 0.3
53 Villa de Cos 41 512 343 105 37 49.5 37.5 9.9 3.1
54 Villa García 12 247 205 87 33 51.4 31.5 12.6 4.5
55 Villa Glez Ortega 9 247 117 47 15 66.3 21.1 7.9 4.6
56 Villa Hidalgo 23 286 210 72 21 54.4 33.0 10.8 1.8
57 Villanueva 34 327 284 80 54 51.5 34.4 8.5 5.7
58 Zacatecas 40 1,136 800 293 96 49.5 33.8 13.0 3.7
Estatal 1,136 17,466 12,776 4,331 2,373 49.7 33.5 11.0 5.5
N° MUNICIPIO
NÚMERO
DE
ESCUELAS
LOGRO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN + MATEMÁTICAS
CANTIDAD DE ALUMNOS EN LA ESCUELA PORCENTAJE DE ALUMNOS EN LA ESCUELA
128 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
En los tres cuadros anteriores se observa que existe clara diferencia en porcentaje de resultados del
logro en los niveles I y IV, pues si consideramos el promedio estatal tenemos que entre ambos está
un amplio rango de 44.2% (límite inferior de 5.5% en nivel IV y límite superior de 49.7% en nivel I).
De la penúltima figura se comenta que la región de los cañones de Juchipila y Tlaltenango, en
promedio, tienen los más altos porcentajes para el nivel IV. Así ha sucedido por años, como lo
evidenció la prueba ENLACE. Similarmente, se observa que no existe una correlación directa o
estrecha en los logros de Matemáticas con Lenguaje y Comunicación, que en esta última área se
obtienen valores más altos. La tendencia (en línea punteada) de correlación en las figuras anteriores
muestran que para el nivel I y IV la tendencia es a la baja, pues al aumentar alumnado en nivel I
disminuye en nivel IV. Son mutua y parcialmente excluyentes por lógica y los rangos son diferentes,
pues para el primero están de 20 (Melchor Ocampo, ubicado en el semidesierto) a menos de 25
(Moyahua, ubicado en el cañón de Juchipila), pero para el nivel I como en Matemáticas, mientras
que en la última figura, donde se correlaciona gráficamente Matemáticas con Lenguaje y
Comunicación, ambas para el nivel I, la tendencia señala que aumentan directa y proporcionalmente,
salvo por ejemplo Momax, que tiene poco porcentaje de alumnado en Lenguaje y Comunicación
(LyC) mientras que en Matemáticas (Mat) está alto, conllevando a pensar en asimetría de
comportamiento tendencial. En general, aunque con dispersión, la correlación muestra dirección de
tendencia positiva.
De lo anterior se desprende que hay municipios alejados y pequeños que obtienen mejores
resultados que los ubicados en el corredor Fresnillo-Calera-Zacatecas-Guadalupe. Se infiere que no
necesariamente la capital del estado está en mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje en
alumnado del tercero de secundaria.
En este sentido, los municipios de Vetagrande, Cañitas de Felipe Pescador, Trancoso, Ojocaliente,
El Plateado de Joaquín Amaro o Villa González Ortega son de los que más atención requieren para
que sus estudiantes de primaria y secundaria obtengan en evaluaciones sumativas o diagnósticas
un mayor porcentaje, reflejándose en su calidad educativa y estatalmente tender a homologarla.
Otro tema de gran importancia es el recurso financiero destinado a la formación de seres humanos.
Es una inversión que, mediante un proceso sistémico y trascendental, genera el desarrollo de
cualquier país o estado, pues es generador de ganancias económicas, pero, sobre todo, produce
utilidades importantes en lo social y humano, como lo comprueban algunas investigaciones.
El indicador educativo denominado Inversión promedio por alumno es de vital importancia para la
toma de decisiones estratégicas, como la asignación presupuestal que se calcula dividiendo el
presupuesto entre la matrícula asociada al nivel o institución.
Tabla 2.1.9 Inversión estatal promedio por alumno
Nivel educativo Zacatecas
Promedio
Nacional
Lugar
Nacional
Preescolar $1,763 $3,975 25°
Primaria $1,511 $4,284 23°
Secundaria $3,781 $6,708 19°
Profesional técnico $1,485 $15,012 22°
Bachillerato $1,117 $7,138 25°
Superior $790 $11,193 27°
Fuente. Elaboración propia a partir de 1) SEP, DGPPEE (2021), https://www.planeacion.sep.gob.mx;
2) SEP (2021), Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras 2019-2020.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 129
Gobierno del Estado de Zacatecas
Los datos estimados por el INEA, a partir del censo de población y vivienda, indican que, de acuerdo
con el rezago total en la población de 15 años y más, representa 32.2% de este grupo de población,
0.9 puntos porcentuales menos que la estimación de 2019, por lo que Zacatecas avanzó un lugar en
la lista nacional, ocupando ahora el lugar 8.
De acuerdo con las estimaciones realizadas, se informa que, en el rango de 15 a 39 años de edad,
la población en rezago educativo en el estado es de 173,726, representando 46.1% respecto de la
población total en rezago educativo.
Dentro del rango de 40 a 64 años, el total de rezago educativo es de 119,603, con un porcentaje
respecto al rezago educativo de 31.7%.
En cuanto a la población de 60 años o más en rezago educativo, Zacatecas tiene un total de 83,401
que es el 22.1% respecto de la población total en rezago educativo.
En el rubro de analfabetismo, como resultado de la operación del IZEA y a partir de las estimaciones
efectuadas antes mencionadas, los analfabetas en el estado son 42,835 adultos (19,318 hombres,
23,517 mujeres) que representan un índice del 3.7%, encontrándose por debajo de la media nacional
del 4.6%; en analfabetismo, Zacatecas ocupa el lugar 23 a nivel nacional.
La población de hombres y mujeres de 15 años y más sin primaria terminada es de 131,463 (65,709
hombres, 65,754 mujeres) representando 11.2% de la población total de 15 años y más. La media
nacional es de 8.5. Zacatecas se encuentra 2.7 puntos porcentuales por arriba, ocupando el sexto
lugar a nivel nacional.
La información de la estimación actual refleja un total de 202,433 adultos en rezago en nivel
secundaria (93,588 hombres, 108,845 mujeres), esto es, el 17.3% respecto a la población total de
15 años y más, con 0.9 por arriba de la media nacional, que es de 16.4, ubicándose en el décimo
lugar a nivel nacional.
En lo que se refiere a la pandemia Covid-19, hemos sorteado las distintas problemáticas alrededor
de esta enfermedad. A pesar de la situación, se han realizado jornadas de aplicación de exámenes
en línea dentro del programa del INEA Oferta Educativa a Distancia, instalando sedes de aplicación
en las plazas comunitarias de las 11 coordinaciones regionales, siguiendo todos los protocolos
sanitarios y continuaremos facilitando los servicios educativos para que los beneficiarios sigan su
proceso de acreditación y certificación de estudios.
Actualmente, se imparte el Taller Retorno Seguro a las Actividades Presenciales, impartido en las
diferentes coordinaciones, dirigidos a Figuras Solidarias y personal de todo el Instituto.
La administración de la educación en Zacatecas debe atender a los siguientes 40 cuestionamientos
que caracterizan a la educación, mismos que son consideraciones para el diseño de una dirección
de alto desempeño en la educación:
130 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.1.10 Áreas de oportunidad del sector educativo zacatecano
Nº Tópicos
1
Redimensionar el tipo de educación que se ofrece actualmente, contrastándolo con la educación
necesaria en el futuro.
2 Imperativo es elevar la calidad en todos los niveles y modalidades.
3
Cubrir la cobertura educativa en 100% del territorio, pese a que en el ámbito rural sea cada vez más
difícil y caro para las comunidades alejadas y pequeñas.
4
La movilidad o dinámica de la enseñanza es más lenta que la de la sociedad; por tanto, hay un
desfasamiento entre requerimientos para el desarrollo estatal y formación de recursos humanos; no
coinciden repuntes y crisis de economía con número y calidad de egresados.
5 Crecimiento de la demanda educativa asimétrico.
6
En el medio rural la educación postsecundaria no se considera como alternativa para proyecto de vida,
de ahí la baja matrícula y deserción debido a efectos pandémicos por Covid-19, falta de empleo,
emigración y violencia por crimen organizado.
7
No existe el número suficiente de empleos para egresados de media superior que ya no estudien.
8 Tiene mayor impacto la educación no formal (extra aula) que la formal.
9
Predomina el criterio de enseñanza centrado en el docente y no del aprendizaje centrado en el alumno
por carecer de esquemas de aprender a aprender, aprender haciendo y aprender a convivir.
10 Indispensable fortalecer la creatividad y desarrollo de habilidades del pensamiento.
11
En el aula predomina la instrucción y no la educación con rasgos del currículum oculto tendiente al
fortalecimiento en valores que se inculcan en el hogar.
12
Modificar los esquemas de evaluación a alumnos para revertir el enciclopedismo y memorización por
educación integral (principios, valores, actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos).
13
El maestro no debe ser el único con la función de propiciar el conocimiento dado que la tecnología
educativa ha desarrollado avances impresionantes que también involucra a padres.
14 La innovación educativa no solo debe ser para sectores sociales de élite.
15
Elucidación de mecanismos para disminuir la desigualdad en oportunidades educativas entre los
medios urbano y rural, así como al interior de ambos.
16 Inequidades de apoyo a instituciones educativas, sobre todo de tipo financiero.
17
Prácticamente es inexistente la relación académica entre sí, así como la vinculación curricular entre
instituciones educativas (por nivel y modalidad).
18
Hay separación entre los requerimientos del estado para su real desarrollo y el trinomio educacióninvestigación
científica-desarrollo tecnológico.
19
No hay aplicabilidad de la investigación educativa con resultados de calidad medida indirectamente
por PLANA y se carece de un Sistema Estatal de Investigadores en Educación y que tenga apoyo por
parte del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología.
20
Baja colaboración en esquemas de educación continua para docentes de todos los niveles y
modalidades que resulten apropiadas para nuestro entorno geográfico, con un modelo eficaz y no
costoso.
21
La educación normal aún enfrenta limitantes en la formación docente inicial, respecto de la atención
eficaz del momento socio histórico en que viven niños y jóvenes.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 131
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nº Tópicos
22
La planeación en la formación de profesores de educación básica. Profesionistas y técnicos no están
acordes a los requerimientos de la dinámica social y económica del estado.
23 Predominan esquemas escolarizados rígidos, principalmente del posgrado.
24 Escasa coordinación entre planeación educativa, burocracia y política.
25
Descentralización efectiva del recurso financiero entre la Secretaría de Educación Pública–Secretaría
de Hacienda y Crédito Público en lo federal y la Secretaría de Educación–Secretaría de Finanzas.
Con contexto federal o estatal entre sí, así como real coordinación entre federación y estado.
26
Poco financiamiento de parte del Gobierno del Estado y escasa participación de la iniciativa privada
en proyectos académicos, culturales y científicos.
27 Incremento real de los costos unitarios de formación de recursos humanos.
28 Participación social restringida solo para solventar gastos educativos.
29 Conformación de Escuela para Padres de Familia de alcances municipal y estatal.
30
Apoyo y difusión a la cultura prácticamente centralizado en la capital del estado y casi nula en escuelas
de nivel básico y medio superior ubicadas en medio semiurbano y rural con características de pobreza
o vulnerabilidad social y económica.
31 Poco y muy selectivo el apoyo al deporte en centros escolares alejados de ciudades.
32
Necesidad de fortalecer una cultura laboral entre los trabajadores de todo el sector educativo
zacatecano; de buscar un conjunto de mecanismos motivacionales ligados a las prestaciones y un
incremento del salario para la profesionalización de la enseñanza.
33
Apoyar la vida sindical de los trabajadores de la educación (SNTE, Sindicato de Telesecundarias,
Supdacobaez, de los Institutos Tecnológicos, SPAUAZ y STUAZ) conjuntar esfuerzos y acciones en
forma concertada y sistemática para llegar a elaborar y aplicar una óptima administración de la
educación.
34
Implementar un mecanismo de evaluación continua de todo el sistema educativo estatal desde un
instituto estatal de evaluación, organismo externo que permita lograr una optimización de todos los
recursos.
35
Pocos mecanismos para lograr una calidad y relevancia de la educación superior en un ambiente de
competitividad internacional.
36
Ineficientes mecanismos de ingreso a instituciones de educación superior con sobresaturación hacia
las de menor matrícula.
37
Regulares resultados para fortalecer más aún las raíces nacionales y estatales entre docentes y
docentes desde preescolar, así como introducirlos en el ámbito de la ciencia y la tecnología mediante
convenios de colaboración con centros de investigación y desarrollo.
38
Escaza participación intra e intersistemas que faciliten la adquisición y dominio de grado cultural en
los educandos.
39
Necesidad de reorganizar el proceso administrativo que tiene lugar en la Secretaría de Educación del
Estado de Zacatecas a fin de que no sea solo una dependencia gestora de trámites y solución a
problemas, sino real instancia rectora de la educación en Zacatecas.
40
La Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas no tiene un proyecto definido sobre su función
de apoyo para hacer de la educación un proceso eficiente y eficaz en el mediano y largo plazo.
Fuente. SEC. Subsecretaría de Planeación y Servicios Educativos, 2016.
132 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Esta relación de problemas generales es de naturaleza longitudinal y horizontal, como también
sistémica.
2. Objetivo.
Garantizar el derecho a la educación como un factor indispensable para el ejercicio de la libertad, la
igualdad, la convivencia armónica de la sociedad y el amor a la patria.
3. Estrategias.
Para lograr este objetivo, se requiere transformar el sistema educativo del estado; para ello nos
planteamos las siguientes estrategias:
2.1.1. Ampliar la cobertura de programas federales para becas y apoyos para la educación, a
fin de favorecer la inclusión y permanencia de los estudiantes.
2.1.2. Dignificar la infraestructura educativa para mejorar el sentido de la pertenencia y el
bienestar de la comunidad escolar.
2.1.3. Fortalecer la integración de Zacatecas en el plan educativo nacional, para conjuntar los
esfuerzos que permitan alcanzar mejores resultados.
2.1.4. Impulsar el fortalecimiento de las instituciones formadoras y de capacitación docente y
para el trabajo a fin de mejorar la preparación docente.
2.1.5. Vincular la educación media y superior al sistema productivo para mejorar la
competitividad estatal.
2.1.6. Diseñar e implementar programas compensatorios para impulsar las políticas de género
e inclusión en la educación.
2.1.7. Atender las desigualdades generadas por la pandemia en materia de conectividad y
equipos tecnológicos en las escuelas, para disminuir los niveles de exclusión.
4. Indicadores
Nombre
Unida
d de
Medid
a
Línea
Base
Me
ta
20
27
Tenden
cia
deseabl
e
Fuente
Añ
o
Val
or
Grado
Promedi
o de
Escolarid
ad
Años
20
20
9.1 10
Ascend
ente
Secretaría de Educación Pública (SEP),
Dirección Federal de Planeación,
Programación y Estadística Educativa
(DGPP y EE); Reporte de Indicadores
educativos; Estimaciones con base en el
Censo de Población y Vivienda 2020
https://www.planeacion.sep.gob.mx/indica
dorespronosticos.aspx
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 133
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unida
d de
Medid
a
Línea
Base
Me
ta
20
27
Tenden
cia
deseabl
e
Fuente
Añ
o
Val
or
Índice de
Rezago
Educativ
o
Índice
20
20
32.
2
30.
6
Descen
dente
Registros administrativos del INEA
Porcenta
je de
Analfabe
tismo
Porce
ntaje
20
20
3.7 2.5
Descen
dente
Registros administrativos del INEA
Porcenta
je de
escuelas
beneficia
das con
infraestru
ctura
física
educativ
a
Porce
ntaje
20
20
25 28
Ascend
ente
Registros administrativos del INZACE
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 2. Política Social
Construir un país con
bienestar
Salud para toda la población
Derecho a la educación
4.4 Sociedad con identidad y
conocimiento: cultura y
educación de calidad para el
fortalecimiento colectivo de lo
público
4.4.1.2 Promover la
incorporación plena del
enfoque de género en el
sistema educativo de la
entidad
4.4.1.3 Fortalecer las
capacidades profesionales
del sector docente
134 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 2.2 SALUD PARA EL BIENESTAR
1. Diagnóstico:
La población zacatecana, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, asciende a
1,622,138 habitantes, de los cuales 637,823 tienen alguna derechohabiencia y 981,474 no tienen
seguridad social, estos últimos correspondientes a población sin afiliación a servicios de salud, más
la población cubierta por el Instituto de Salud para el Bienestar y población en zonas de atención del
IMSS Bienestar.
En el estado existen 4,498 localidades, donde destacan 3,301 menores de 100 habitantes, que
representan 73.38%. Esta distribución representa una de las grandes limitantes para ofertar servicios
de salud a determinada población.
La permanencia de altas tasas de natalidad y la constante disminución de las de mortalidad, tanto a
nivel nacional como estatal, tuvieron como consecuencia un rejuvenecimiento de la población hasta
los años 70 y 80; sin embargo, en las últimas décadas este fenómeno se ha detenido, por lo que hoy
el grueso de la población se encuentra en los grupos de edad productiva y adultos mayores.
La esperanza de vida de los zacatecanos es un indicador que resume muchos factores que inciden
en el estado de salud de una comunidad. Para la entidad, esa esperanza se ha elevado de 2016 al
2020 de 71.66 a 72.06 en hombres y de 77.77 a 78.16 en mujeres, observándose un alza que
repercute en una mayor demanda de servicios en programas de enfermedades crónico no
transmisibles y, por lo tanto, se requiere de mayor presupuesto para la atención de este tipo de
pacientes.
El cambio de los patrones de mortalidad y morbilidad por enfermedades transmisibles a
enfermedades crónicas-degenerativas, reconocido como la transición epidemiológica, tuvo como
resultado una ganancia en la esperanza de vida poblacional a expensas del control de las
enfermedades infecciosas, producto de los esfuerzos de la promoción de la salud, la vacunación y la
participación social, promovidas por las instituciones del sector.
Sin embargo, durante 2020 ocurrió un retroceso a consecuencia de la pandemia de Covid-19 que
impulsó un exceso de la mortalidad, principalmente por un repunte en las enfermedades y problemas
relacionados con la salud y secundariamente por las causas externas como accidentes, homicidios
y suicidios, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La mayoría de las enfermedades infecciosas, hasta finales del 2019, habían declinado como causa
de muerte. En el 2020 la situación epidemiológica cambió radicalmente por la enfermedad
emergente, elevando a la Covid-19 a un segundo lugar, de acuerdo con el Sistema Nacional de
Información en Salud. Su tasa de defunciones fue de 16 por 10,000 habitantes en el país, mientras
que en Zacatecas alcanzó 15 por 10,000, muy cerca de la media nacional, de acuerdo con las
estadísticas del INEGI.
Después de la diabetes mellitus, los tumores malignos se colocaron en cuarto lugar de la mortalidad
general con tasas de 7.2 y 7.4 por 10,000 habitantes, respectivamente para el nivel nacional y estatal,
lo cual representa un problema de salud trascendente en Zacatecas.
La distribución y la incidencia de la mortalidad en el interior de la población distan mucho de ser
homogéneas. Estudiar las características de la distribución de estos problemas a través de los
estratos urbano y rural, así como de los estratos socioeconómicos es indispensable, debido a que la
pobreza extrema mexicana aumentó de 7.0 a 8.5% de 2018 a 2020 y la zacatecana de 3.6 a 3.9%,
por efectos de la pandemia.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 135
Gobierno del Estado de Zacatecas
Esto reflejaría una polarización epidemiológica de la población, donde los segmentos con mejores
ingresos tendrían menores impactos desfavorables en su salud, mientras que los grupos más pobres
seguirían sufriendo la coexistencia de enfermedades infecciosas como Covid-19 con enfermedades
crónicas degenerativas, lo que se ha reconocido como una sindemia.
El indicador de Pérdida de Años de Vida Saludable (AVISA) es el que mide los años con pérdida de
salud por discapacidad a causa de diferentes enfermedades y/o lesiones, así como la muerte
prematura.
De acuerdo con los últimos datos publicados en octubre del 2020, en la carga mundial de la
enfermedad (Global Burden of Desease) del Institute for Health Metrics and Evaluation, al realizar un
comparativo entre los años 2000 y 2019 sobre las principales causas con una mayor pérdida de años
de vida saludable (AVISA) en Zacatecas, se obtiene que para ambos sexos, los tres primeros lugares
corresponden a diabetes y enfermedad renal crónica, seguido de las enfermedades
cerebrovasculares y en tercer lugar las neoplasias, todas pertenecientes al grupo de las
enfermedades crónicas no transmisibles.
En un cuarto lugar se encuentran el suicidio y la violencia interpersonal, causas que tuvieron un
mayor desplazamiento, avanzando 10 posiciones del año 2000. Estratificando por sexo tiene un
impacto más significativo en los hombres, donde esta causa se ubicaba en el segundo lugar en 2019.
De las enfermedades transmisibles, corresponde la mayoría a las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA), 449,860, que representan 57.02% de este grupo de padecimientos IRAs incluidas en el
Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE). Siguieron las
enfermedades gastrointestinales, con 73,602 (9.3%) del grupo de EDAs. Lo anterior representa una
disminución importante debido a la falta de demanda de atención médica por la emergencia en salud
pública y por la vulnerabilidad de una parte del personal para brindar la atención médica, ya que con
relación al 2019, en el mismo sistema se presentaban 1,053,385 casos en población general
(Trasmisibles, No Trasmisibles, Accidentes y Lesiones) y una tasa de 63,664.30 por 100,000
habitantes, con un promedio el 89.5% correspondiente a enfermedades transmisibles.
El Covid-19 Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), reconocida como
pandemia por la OMS el 11 de marzo de 2020, activó la vigilancia a nivel nacional, así como en
Zacatecas, desde enero de 2020; se presentó el primer caso positivo a SARS COV 2 el 19 de marzo
del mismo año en nuestra entidad.
Durante 2020, se registraron 42,079 casos sospechosos en el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (SINAVE) de nivel nacional (plataforma SISVER) con una positividad de 50.3%
(21,173) y una tasa de 1,272.56 por cada 100,000 habitantes; noviembre fue el mes con mayor
registro de casos en el año, con un incremento de 5,679 casos positivos.
En los adultos mayores de 60 años se reportaron 4,003 casos con una tasa de letalidad de 34.3%,
(1,372 defunciones). Las tres principales comorbilidades en este grupo fueron diabetes, hipertensión
y obesidad.
Con relación al cáncer en la infancia y adolescencia, la tasa de incidencia del año 2020 corresponde
a 25.9 por 100,000 menores de 18 años sin derechohabiencia, con un total de 33 casos
diagnosticados en Zacatecas en dicho año, cifra por encima de la tasa de 13.22 que se presentaba
en 2019 con 13 menores diagnosticados.
El grupo etario más afectado por cáncer es el de 1 a 4 años (30%), seguido de menores de 1 año
(22%).
El sobrepeso y la obesidad han aumentado considerablemente durante las últimas décadas en el
País, considerándose un problema de salud pública, que lleva el riesgo de desencadenar
136 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, hipertensión, dislipidemias, entre otras.
Además, representan una amenaza a la sustentabilidad de nuestro sistema de salud, por el uso de
recursos especializados y de mayor tecnología que imponen a los servicios de salud altos costos
para su atención.
En Zacatecas, en la población de 5 a 11 años, 27.3% tiene exceso de peso, es decir una combinación
de sobrepeso y obesidad.
En el grupo de edad de 12 a 19 años, 30.9% de los adolescentes tiene exceso de peso,
presentándose 32.3% en hombres y 29.4% en mujeres. También se presenta mayor incidencia en el
área urbana con 34.8% en comparación al área rural 24.2%.
En la población de mayores de 20 años, 68.9% de la población tiene sobrepeso u obesidad, siendo
más marcado en la zona urbana con 35.3%.
La muerte materna es el fallecimiento de una madre por complicaciones severas durante el
embarazo, parto y puerperio, pero no por causas accidentales o incidentales. Es el punto final de un
curso multicausal, cuando las circunstancias adversas, de tipo biológico, culturales, sociales,
económicas, geográficas y asistencia médica se suman desfavorablemente para terminar en el
funesto deceso de una madre de familia.
El sitio que ocupa Zacatecas en las cifras de cierre a nivel Nacional es el lugar 29, con menor número
(10) muertes maternas para el 2019, con una Razón de Muerte Materna de 32.60 por debajo de la
registrada en nivel nacional con una Razón de Muerte Materna de 37.21.
Respecto al tema de morbilidad, al considerarse que 2020 fue un año atípico a causa de la pandemia
por Covid-19, para el presente diagnóstico se toman en consideración los datos comparativos entre
los generados en 2020 y 2019, que se desglosan en el siguiente cuadro:
Tabla 2.2.1 Morbilidad, según número de casos
2019 Tasa por 100
mil habitantes
2020 Tasa por 100
mil habitantes
Enfermedades transmisibles 943,353 57,014 788,984 47,345.8
Enfermedades no
transmisibles
95,341 5,762 62,558 3,754
Por accidentes y lesiones 14,691 887.9 8,805 4528.37
Fuente. Servicios de Salud de Zacatecas
Respecto a la mortalidad, la tasa de defunciones registradas en el País aumentó de 59 en 2019 a 86
por 10,000 habitantes en 2020. Mientras que las enfermedades del corazón se mantuvieron como la
principal causa de muerte, la Covid-19 se colocó en el segundo sitio y la diabetes mellitus ocupó el
tercer lugar, tanto a nivel nacional como estatal. Por grupo de edad, el de 65 años y más resultó el
más afectado, con un mayor número de defunciones en el sexo masculino.
Para 2020, la mortalidad en la entidad aumentó a 14,410 defunciones, con una tasa de 864.72 por
100 mil habitantes, con relación al 2019, cuando se presentaron 9,672 defunciones, con una tasa de
584.6 por 100 mil habitantes, de las cuales 4,089 corresponden a mujeres, con una tasa de 486.01
y de 5,557 hombres con tasa de 683.31.
Se cuenta con datos de la República Mexicana del mismo año, con 734,399 defunciones y una tasa
de 5.80 por 1000 habitantes. Las mujeres presentan una tasa de 4.99 con 322,254 defunciones y los
hombres con 404,741 una tasa de 6.53 por 1000.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 137
Gobierno del Estado de Zacatecas
Continúan siendo las enfermedades del corazón la principal causa de muerte con 2,547 defunciones,
seguido por Covid-19 con 2,420, diabetes mellitus con 1,602 fallecimientos, tumores malignos con
1,215 y agresiones (homicidios) con 1,215 según la Dirección General de Información (DGIS) de la
Secretaría de Salud.
En cuanto a la mortalidad infantil, en 2020 se presentaron 247 defunciones y una tasa de 933.48, de
las cuales 113 corresponden a mujeres, con una tasa de 427.06 y 134 a hombres, con una tasa de
506.42, todas ellas por 100 mil nacidos vivos registrados.
En 2019, se presentaron en el estado 262 defunciones y una tasa de 956.5, de las cuales 111
corresponden a las mujeres, con una tasa de 822.6 y 150 a los hombres, con una tasa de 1082.9,
todas ellas por 100 mil nacidos vivos registrados.
Para la mortalidad preescolar, durante 2020, se registró un total de 56 defunciones, lo que representa
una tasa de 44.71 por 100 mil habitantes de 1 a 4 años, de las cuales 18 corresponden a mujeres,
con una tasa de 29.25 y 38 a hombres, con tasa de 59.63, ambas por 100 mil habitantes.
Respecto a mortalidad escolar, en 2020 ocurrieron 76 defunciones, con una tasa de 24.51 por 100
mil habitantes de 5-14 años, de las cuales 23 corresponden a mujeres, con una tasa de 14.84 y 52 a
hombres, con tasa de 32.28, ambas por 100 mil habitantes.
En 2019, ocurrieron 84 defunciones, con tasa de 26.1 por 100 mil habitantes de 5-14 años, de las
cuales 31 corresponden a mujeres, con tasa de 20.0 y 53 a hombres, con tasa de 32.9 ambas por
100 mil habitantes. En este grupo, los accidentes se presentan como primera causa, lesiones
autoinfligidas como segunda causa y es preocupante la persistencia de esta última en especial.
En seguida se tienen agresiones (homicidios), tumores malignos y parálisis cerebral y otros
síndromes paralíticos como quinta causa. En este año siguen sin aparecer en los primeros lugares
las defunciones por anemias, lo que significa que se están obteniendo resultados, pero es necesario
seguir con la prevención de salud en estas edades.
En cuanto a la mortalidad productiva y post productiva se presentaron 5,241 y 8,769 defunciones. A
diferencia de 2019, cuando se contaron 3,388 y 5,862 defunciones, con tasas de 322.1 y 4,543.7
respectivamente por 100 mil habitantes.
Debido a las condiciones epidemiológicas que se hicieron presentes en 2020, destaca como primera
causa de mortalidad en el grupo de edad productiva el Covid-19. Prácticamente el aumento de esta
causa se debió a que la población tenía comorbilidades asociadas a las enfermedades crónicas
degenerativas en su mayoría, seguida de agresiones (homicidios), diabetes mellitus, tumores
malignos y enfermedades del corazón. En la edad post productiva predominan las enfermedades del
corazón e inmediatamente se presenta el Covid-19 como segunda causa, le siguen diabetes mellitus,
tumores malignos y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
Respecto a los servicios otorgados, en el primer nivel de atención, la productividad en 2019 registró
3,083,701 consultas otorgadas en todas las unidades de salud, el 62.95% corresponde a población
sin seguridad social y el 37.05% a seguridad social; el indicador de consulta por 1,000 habitantes a
nivel estatal fue de 1,863.72; con seguridad social alcanzó el 1,692.98 y en población sin seguridad
fue de 1,981.35.
En 2020, dada la contingencia por Covid-19, para el primer nivel de atención se registraron 2,439,740
consultas en todas las unidades de salud. 50.6% corresponde a población sin seguridad social y el
49.4% a seguridad social; el indicador de consulta por 1000 habitantes a nivel estatal es de 1,464;
con seguridad social alcanzó el 1,717.5 y en población sin seguridad fue de 1,279.9.
138 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
En infraestructura, el Sector Salud cuenta con 431 unidades en el primer nivel de atención; de estas
corresponden a seguridad social 68; 33 del IMSS y 35 del ISSSTE; para población sin seguridad
suman 375; dependientes de los Servicios de Salud de Zacatecas son 151 y 75 Unidades Móviles y
del IMSS– Bienestar 150.
Los Servicios de Salud de Zacatecas cuentan con 20 Unidades de Especialidades Médicas (UNEME)
de atención ambulatoria y son las siguientes: 4 de Enfermedades Crónicas, 7 Centros Nueva Vida,
una de Hemodiálisis, dos Capasits, dos de Salud Mental, una Unidad de Urgencias, una Uneme
CEREDI, una Unidad de Oncología y una Uneme DEDICAM; además, cuenta con una Unidad de
Salud Bucal y un Centro Estatal de Adicciones.
El segundo nivel de atención se analiza a través de las camas censables. Los Servicios de Salud
cuentan con 564 camas censables, arrojando un indicador de 0.74 camas por 1000 habitantes de
responsabilidad, comparándose con el indicador ideal a nivel nacional que es una cama por cada
1000 habitantes.
Los Servicios de Salud operan con 11 hospitales comunitarios, los cuales se encuentran en lugares
estratégicos para fortalecer la red prestadora de servicios.
Los Hospitales Generales en el estado conforman el segundo nivel de atención para la población
abierta, siendo el Hospital General de Zacatecas el de mayor concentración estatal, aun para
población abierta del IMSS-Bienestar, ya que una vez que rebasan su capacidad operativa los
hospitales de campo, los pacientes son referidos a los hospitales de los Servicios de Salud de
Zacatecas.
Es necesario ampliar la infraestructura hospitalaria en otras regiones del estado, con el objetivo de
acercar la atención médica en estas zonas.
De acuerdo con el indicador ideal de 1 cama por cada 1000 habitantes, Zacatecas alcanza un 0.61
en general, considerando el total de instituciones del sector. Si se analiza este indicador en los
habitantes de responsabilidad, en los Servicios de Salud se maneja un indicador de 0.74 camas por
1000 habitantes.
En cuanto a recursos humanos, en 2020, en todas las instituciones públicas del Sector Salud en el
primer nivel de atención existían 949 médicos; de los que 645 atienden a la población abierta y 304
se encuentran en las instituciones que atienden a la población con seguridad social; 948 enfermeras
y enfermeros, de las cuales 730 están en población abierta y 218 en seguridad social.
Para el segundo nivel, en el sector se cuenta con 8,743 recursos humanos, 1,784 corresponden a
médicos; 3,574 enfermeras y 1,397 paramédicos, el resto pertenece a personal administrativo y otros.
De acuerdo con el diagnóstico general, el cual expresa la situación actual de cada uno de los
programas, existen los siguientes problemas en los que deben enfocarse los esfuerzos de Salud en
la entidad.
La disminución de la productividad en 2020, con relación a 2019 es un elemento que afectó en la
mayoría de los programas de seguimiento de las instituciones de salud.
De acuerdo con los últimos cálculos de Regionalización operativa, en la entidad hay 1,117
localidades en las cuales reside una población de responsabilidad para los Servicios de Salud de
Zacatecas. Para visita de personal de salud hay 75 unidades médicas móviles, pero actualmente
están en malas condiciones para operar y es necesario el reemplazo del parque vehicular para
aumentar la presencia de personal de salud en el territorio zacatecano.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 139
Gobierno del Estado de Zacatecas
Se considera que la totalidad de los profesionales de salud deben contar con capacitación constante,
teniendo un principal enfoque a los equipos de promotores de salud, ya que su papel es muy
importante en las localidades donde no se cuenta con unidades de salud fija.
Se tiene una carga no equilibrada de la atención en unidades médicas, lo que representa la
necesidad de una reorganización de plantillas, para lo que es necesario garantizar la presencia del
personal de salud en todo el territorio.
Las enfermedades crónicas no transmisible continúan en aumento y la carga de la enfermedad
evidencia la necesidad de incrementar los esfuerzos para la prevención, debido al decremento de
acciones en el cuidado de la salud a través de la educación preventiva, centrada en la persona, la
familia y la comunidad.
La obesidad y sobrepeso en la entidad, de acuerdo con el comparativo entre los resultados del
Ensanut 2012 y 2018 ha incrementado. Aumentó la prevalencia en el grupo de los adolescentes,
pasando de 30.9% a 33% en 2018. En el grupo de adultos pasó de 68.3% a 74.5%. Cada vez es
más el terreno que gana este factor de riesgo, sin embargo, las acciones en 2020 fueron limitadas.
Es necesario priorizar la atención nutricional en niñas, niños, mujeres, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
El suicidio y la violencia interpersonal es la causa de perdida de años de vida saludable en la entidad,
ya que tuvo un mayor desplazamiento entre los años 2000 a 2019 avanzando 10 posiciones, teniendo
un impacto más significativo en los hombres, donde esta causa se ubicaba en el segundo lugar en
2019, encontrándose por encima de la media nacional.
El incremento de la violencia de género es un factor que debe ser atendido en coordinación con las
demás instancias especializadas, por lo que es necesario implementar un programa integral de salud
mental con alcance a todos los zacatecanos.
Entre los principales problemas relacionados con la infraestructura y equipamiento destacan:
La necesidad de construir nuevos centros de salud, sustituir aquellos que ya cumplieron
con su vida útil, así como modificar o ampliar los que no cumplan normativamente con sus
interrelaciones, considerando la dispersión, marginación y los centros naturales de
concentración poblacional.
La población abierta que requiere los servicios de oncología en algunas ocasiones necesita
complementar su tratamiento con servicios de braquiterapia, para lo cual no hay equipo en
la entidad. Es necesario incorporar el servicio de braquiterapia y el centro de mezclas para
los de oncología, a fin de atender de manera integral los tratamientos de cáncer.
La infraestructura de la mayoría de las casas de salud es deficiente, por lo que urge un
programa para rehabilitarlas.
Es necesario reforzar las oficinas de las jurisdicciones sanitarias: requieren nuevos
edificios para dar atención digna y de mayor calidad a la población.
Debe convertirse el Hospital General de Zacatecas en hospital de especialidades y reforzar
la infraestructura de los demás hospitales generales de la entidad.
Hay un rezago en las tecnologías de información y comunicación necesarias para mejorar
la recopilación en los sistemas estadísticos y gerenciales.
Dadas las complicaciones para contener la cadena de contagios en las unidades médicas
y en miras de estar preparados para próximas emergencias epidemiológicas, se deben
implementar secciones de TRAIGE Respiratorio en los hospitales.
2. Objetivo
Asegurar el derecho humano a la protección de la salud y atención médica para contribuir al pleno
ejercicio de las capacidades de todos los zacatecanos.
140 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3. Estrategias
Para lograr este objetivo es necesario llevar a cabo las siguientes estrategias:
2.2.1. Garantizar la presencia del personal de salud con capacidades técnicas adecuadas para
fortalecer la atención en todo el territorio.
2.2.2. Implementar acciones en el cuidado de la salud a través de la educación preventiva,
centrada en la persona, la familia y la comunidad.
2.2.3. Priorizar la atención médica y nutricional en niñas, niños, mujeres, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.
2.2.4. Implementar un programa integral de salud mental con alcance a toda la población.
2.2.5. Incrementar la cobertura de salud, fortaleciendo la infraestructura y equipamiento de las
unidades, centros de salud, hospitales y casas de salud.
2.2.6. Implementar acciones para mejorar el otorgamiento de consultas, garantizando el
suministro de medicinas e insumos médicos.
2.2.7. Administrar de manera transparente, eficaz y eficiente los recursos para la salud.
2.2.8. Implementar estrategias de vigilancia y control epidemiológico, así como de riesgos
sanitarios.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta 2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de
Mortalidad
General
Tasa Por
1,000 hab
2020 8.65
Mantenerse
por debajo
de la media
nacional
Descendente
Tabulados
SSA/Conapo/INEGI
Razón de
mortalidad
materna
Razón por
100 mil nv
2020 52.3
25(de
acuerdo a
la meta
planteada
en el
programa
sectorial de
salud
federal)
Descendente
Tabulados
SSA/Conapo
Porcentaje de
población con
carencia por
acceso a los
servicios de
salud
Porcentaje 2020 23.8
9.0 (de
acuerdo
con meta
de
programa
institucional
del INSABI)
Descendente
Medición de la
pobreza Coneval,
en base a ENIG.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 141
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta 2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Consultas de
primer nivel
por mil
habitantes
Consultas
de primer
nivel por
1,000 hab.
2020 1,352 1,965 Ascendente
Secretaría de
Salud
Porcentaje de
usuarios que
respondieron
haber recibido
todos los
medicamentos
que
necesitaban
Porcentaje 2020 82.02 90 Ascendente
Sistema de la
encuesta de
satisfacción trato
adecuado y digno
(SESTAD a partir
de 2018)
Camas
censales por
mil habitantes
Camas
por 1,000
habitantes
2020 0.61 0.64 Ascendente
Diagnóstico Estatal
Sectorial de Salud
Zacatecas
Tasa de
mortalidad en
niños
menores de 5
años
Tasa por
1000
nacidos
vivos
2020 11.45
Mantenerse
por debajo
de la media
nacional
Descendente
Secretaría de
Salud/Conapo
5. Vinculación con otros instrumentos de planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 2. Política Social
Construir un país con
bienestar
Salud para toda la población
4.2 Sociedad con bienestar:
fortalecimiento comunitario,
florecimiento social e
integración regional.
4.2.1.2 Lograr la cobertura
universal en servicios
sanitarios y en el acceso a los
nutrientes básicos
4.2.1.3 Contrarrestar los
desequilibrios regionales,
municipales y la dispersión
poblacional
142 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 2.3 INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA COMBATIR EL REZAGO
SOCIAL
1. Diagnóstico
El Estado es responsable de corregir las desigualdades y desequilibrios derivados de la situación
económica y social actual, y rige su actuar mediante las leyes que propician el pleno goce del bien
común de todo individuo.
El individuo, por naturaleza, tiene garantizado el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, y
para satisfacerlos, los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger los derechos a la educación,
la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, así como la responsabilidad de generar empleos
dignos y bien remunerados, además de propiciar el autoempleo y la capacitación.
Todos los individuos, hombres y mujeres, son iguales ante la ley, y cualquiera que sea su estado,
clase o condición social, deben tener las mismas oportunidades y los mismos derechos.
Así, la política de desarrollo social tiene como eje conductor el acceso efectivo a los derechos
sociales y a la igualdad de oportunidades entre todos.
En este sentido, el Estado tiene entre sus objetivos fundamentales promover el Desarrollo Humano
y Social, y para lograrlo requiere la unión de esfuerzos públicos y privados, más las estrategias
coordinadas entre dependencias de los tres niveles de gobierno.
Entre los principales objetivos de las políticas de desarrollo social, está el combate al rezago social,
en el que la medición de la pobreza es necesaria, junto con otros factores como educación, salud,
alimentación e ingresos, determinantes para diagnosticarla.
De acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza 2020, 45.8% de la población de la entidad
vivía en situación de pobreza, es decir, 795,300 personas, aproximadamente. De este universo,
41.8%, cerca de 737,000 personas, estaba en situación de pobreza moderada, mientras que 3.9%
de la población se encontraba en situación de pobreza extrema, alrededor de 58,100 personas. El
porcentaje de pobreza en Zacatecas es 1.9 puntos mayor que el nacional, ubicado en 43.9%.
De 2010 al 2020, la pobreza en Zacatecas disminuyó 14.4 puntos porcentuales al pasar de 60.2% a
45.8%. En términos absolutos son cerca de 165,800 personas menos en esa situación.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 143
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.3.2 Medición de la pobreza, Zacatecas, serie 2008-2018 y serie 2018-2020
Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2020
En materia de marginación, Zacatecas se encuentra en el lugar número 15. Referenciado de 1990 al
2020 avanzó 7 lugares, pasando de un grado de marginación alto a medio
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2018 2020 *
Pobreza
Población en situación de pobreza 50.1 60.2 54.2 52.3 49.0 46.8 49.2 45.8
Población en situación de pobreza moderada 40.6 49.4 46.7 46.6 45.5 43.4 45.6 41.8
Población en situación de pobreza extrema 9.5 10.8 7.5 5.7 3.5 3.4 3.6 3.9
Población vulnerable por carencias sociales 27.8 18.4 20.4 24.4 24.4 28.7 24.0 25.5
Población vulnerable por ingresos 6.1 6.9 6.4 7.3 8.9 7.7 9.4 8.5
Población no pobre y no vulnerable 16.0 14.5 19.0 16.0 17.7 16.8 17.4 20.2
Privación social
Población con al menos una carencia social 77.9 78.6 74.6 76.7 73.4 75.5 73.2 71.3
Población con al menos tres carencias sociales 25.0 23.5 15.2 13.3 10.3 10.5 12.6 14.8
Indicadores de carencia social
Rezago educativo 24.5 22.9 21.1 21.6 17.7 17.8 20.8 21.9
Carencia por acceso a los servicios de salud 32.1 25.6 16.7 14.9 11.5 11.7 11.7 23.8
Carencia por acceso a la seguridad social 67.8 66.6 62.9 63.4 60.4 62.6 61.6 60.0
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 9.6 5.9 5.1 4.9 5.1 5.4 5.4 3.4
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 14.6 17.8 10.9 13.3 10.7 10.4 10.4 7.3
Carencia por acceso a la alimentación 19.7 24.9 22.3 16.8 15.1 16.6 - -
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad - - - - - - 17.4 17.0
Bienestar
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos 22.3 29.7 30.3 26.7 21.0 17.2 14.7 17.0
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos 56.2 67.1 60.6 59.7 57.9 54.5 58.6 54.3
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012, 2014 y el MEC del MCS-ENIGH 2016 y 2018.
estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2018 y 2020.
Documentos: Evolución de pobreza y pobreza extrema 2008-2018, CONEVAL.
Evolución de pobreza y pobreza extrema nacional y entidades 2018-2020, CONEVAL.
Formato propio.
Medición de la pobreza, Zacatecas, serie 2008-2018 y serie 2018-2020
Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2020
Indicadores
Zacatecas
Porcentaje
2008 2010 2012 2014 2016 2018 20018 2020
Pobreza
Población en situación de pobreza 742.2 911.5 835.5 819.8 780.3 755.2 795.3 745.7
Población en situación de pobreza moderada 601.8 747.4 720.2 730.4 724.2 700.8 737.3 681.7
Población en situación de pobreza extrema 140.4 164.1 115.3 89.4 56.1 54.4 58.1 64.0
Población vulnerable por carencias sociales 411.1 277.7 314.7 381.7 388.2 463.9 387.4 415.5
Población vulnerable por ingresos 90.0 103.9 98.8 114.7 141.9 124.8 151.2 138.8
Población no pobre y no vulnerable 237.3 219.8 292.1 249.8 281.9 271.1 281.5 329.2
Privación social
Población con al menos una carencia social 1,153.4 1,189.2 1,150.2 1,201.5 1,168.4 1,219.1 1,182.7 1,161.2
Población con al menos tres carencias sociales 369.5 354.9 234.8 208.8 163.8 169.3 203.1 240.6
Indicadores de carencia social
Rezago educativo 363.2 345.8 324.8 338.5 281.8 286.7 336.4 356.2
Carencia por acceso a los servicios de salud 474.6 386.6 258.1 232.7 182.7 188.7 188.7 397.9
Carencia por acceso a la seguridad social 1,004.5 1,007.0 970.1 992.4 962.4 1,011.7 995.8 977.0
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 141.4 88.7 79.0 76.5 82.0 87.5 87.5 55.2
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 216.0 269.6 168.1 209.0 171.1 168.7 168.8 119.5
Carencia por acceso a la alimentación 291.4 376.6 343.8 263.6 239.9 268.7 - -
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad - - - - - - 280.5 277.1
Bienestar
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos 330.4 448.9 466.3 418.3 334.4 277.1 237.4 277.2
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos 832.2 1,015.4 934.4 934.5 922.2 880.0 946.5 884.6
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012, 2014 y el MEC del MCS-ENIGH 2016 y 2018.
estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2018 y 2020.
Documentos: Evolución de pobreza y pobreza extrema 2008-2018, CONEVAL.
Evolución de pobreza y pobreza extrema nacional y entidades 2018-2020, CONEVAL.
Formato propio.
Medición de la pobreza, Zacatecas, serie 2008-2018 y serie 2018-2020
Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2020
Indicadores Millones de personas
Tabla 2.3.1 Medición de la pobreza, Zacatecas, serie 2008-2018 y serie 2018-2020
Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2008-2020
144 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.3.3 Índice y Grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por
entidad federativa, 1990-2020
Entidad federativa Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar
12 Guerrero 1.75 Muy alto 3 1.91 Muy Alto 2 2.11781 Muy alto 2 2.41 Muy alto 1 2.53 Muy alto 1 2.56 Muy alto 1 11.31889 Muy Alto 1 -2
07 Chiapas 2.36 Muy alto 1 2.36 Muy Alto 1 2.25073 Muy alto 1 2.33 Muy alto 2 2.32 Muy alto 2 2.41 Muy alto 2 12.83814 Muy Alto 2 1
20 Oaxaca 2.06 Muy alto 2 1.85 Muy Alto 3 2.07869 Muy alto 3 2.13 Muy alto 3 2.15 Muy alto 3 2.12 Muy alto 3 13.40342 Muy Alto 3 1
30 Veracruz - Llave 1.13 Muy alto 5 1.13 Muy Alto 4 1.27756 Muy alto 4 1.08 Alto 4 1.08 Alto 4 1.14 Alto 4 16.53102 Alto 4 -1
31 Yucatán 0.4 Alto 11 0.8 Alto 6 0.38133 Alto 11 0.43 Alto 11 0.42 Alto 11 0.51 Alto 7 16.84012 Alto 5 -6
18 Nayarit -0.13 Medio 17 0.05 Medio 14 0.05813 Alto 14 0.19 Medio 12 0.12 Medio 12 0.31 Medio 11 16.88702 Alto 6 -11
04 Campeche 0.48 Alto 10 0.78 Alto 8 0.70170 Alto 8 0.56 Alto 8 0.43 Alto 10 0.46 Alto 10 17.14647 Alto 7 -3
16 Michoacán de Ocampo 0.36 Alto 12 0.39 Alto 12 0.44913 Alto 10 0.46 Alto 10 0.53 Alto 8 0.5 Alto 8 17.67491 Alto 8 -4
21 Puebla 0.83 Muy alto 6 0.8 Alto 7 0.72048 Alto 7 0.63 Alto 7 0.71 Alto 5 0.69 Alto 5 17.76352 Alto 9 3
13 Hidalgo 1.17 Muy alto 4 1 Alto 5 0.87701 Muy alto 5 0.75 Alto 5 0.66 Alto 6 0.5 Alto 9 17.7643 Alto 10 6
10 Durango 0.01 Alto 15 0 Medio 15 -0.11390 Medio 17 -0.02 Medio 15 0.05 Medio 15 0.05 Medio 13 17.79577 Alto 11 -4
27 Tabasco 0.52 Alto 9 0.67 Alto 10 0.65540 Alto 9 0.46 Alto 9 0.47 Alto 9 0.3 Medio 12 17.83651 Alto 12 3
24 San Luis Potosí 0.75 Alto 7 0.76 Alto 9 0.72114 Alto 6 0.66 Alto 6 0.56 Alto 7 0.58 Alto 6 18.05939 Alto 13 6
11 Guanajuato 0.21 Alto 13 0.13 Medio 13 0.07966 Alto 13 0.09 Medio 14 0.06 Medio 14 -0.07 Medio 15 18.76888 Medio 14 1
32 Zacatecas 0.57 Alto 8 0.6 Alto 11 0.29837 Alto 12 0.16 Medio 13 0.1 Medio 13 0.01 Medio 14 19.01403 Medio 15 7
08 Chihuahua -0.87 Bajo 26 -0.78 Bajo 25 -0.78007 Bajo 26 -0.68 Bajo 23 -0.52 Bajo 21 -0.6 Bajo 23 19.36885 Medio 16 -10
17 Morelos -0.46 Bajo 20 -0.55 Bajo 20 -0.35571 Medio 19 -0.44 Bajo 20 -0.27 Medio 19 -0.2 Medio 17 19.49704 Medio 17 -3
25 Sinaloa -0.14 Medio 18 -0.21 Medio 17 -0.09957 Medio 15 -0.15 Medio 18 -0.26 Medio 17 -0.24 Medio 18 19.91864 Medio 18 0
29 Tlaxcala -0.04 Medio 16 -0.23 Medio 19 -0.18493 Medio 18 -0.13 Medio 16 -0.15 Medio 16 -0.2 Medio 16 20.05812 Medio 19 3
23 Quintana Roo -0.19 Medio 19 -0.22 Medio 18 -0.35917 Medio 20 -0.32 Bajo 19 -0.42 Medio 20 -0.37 Medio 19 20.09317 Bajo 20 1
15 México -0.6 Bajo 21 -0.74 Bajo 24 -0.60460 Bajo 21 -0.62 Bajo 21 -0.55 Bajo 22 -0.57 Bajo 21 20.16986 Bajo 21 0
22 Querétaro de Arteaga 0.16 Alto 14 -0.19 Medio 16 -0.10726 Medio 16 -0.14 Medio 17 -0.26 Medio 18 -0.49 Bajo 20 20.29552 Bajo 22 8
26 Sonora -0.86 Bajo 25 -0.85 Bajo 27 -0.75590 Bajo 24 -0.75 Bajo 26 -0.7 Bajo 24 -0.7 Bajo 25 20.79994 Bajo 23 -2
28 Tamaulipas -0.61 Bajo 22 -0.58 Bajo 21 -0.69053 Bajo 23 -0.68 Bajo 22 -0.72 Bajo 25 -0.62 Bajo 24 20.94008 Bajo 24 2
06 Colima -0.76 Bajo 23 -0.71 Bajo 23 -0.68709 Bajo 22 -0.74 Bajo 25 -0.78 Bajo 26 -0.73 Bajo 26 20.9645 Bajo 25 2
02 Baja California -1.34 Muy bajo 30 -1.27 Muy Bajo 30 -1.26849 Muy bajo 30 -1.25 Muy bajo 30 -1.14 Muy bajo 30 -1.1 Muy bajo 30 21.0604 Bajo 26 -4
03 Baja California Sur -0.97 Bajo 28 -0.84 Bajo 26 -0.80173 Bajo 27 -0.72 Bajo 24 -0.68 Bajo 23 -0.6 Bajo 22 21.06091 Bajo 27 -1
14 Jalisco -0.77 Bajo 24 -0.6 Bajo 22 -0.76076 Bajo 25 -0.77 Bajo 27 -0.82 Bajo 27 -0.82 Bajo 27 21.28799 Muy Bajo 28 4
01 Aguascalientes -0.89 Bajo 27 -1.05 Muy Bajo 28 -0.97340 Bajo 28 -0.95 Bajo 28 -0.91 Bajo 28 -0.89 Bajo 28 21.64853 Muy Bajo 29 2
05 Coahuila de Zaragoza -1.05 Bajo 29 -1.18 Muy Bajo 29 -1.20202 Muy bajo 29 -1.14 Muy bajo 29 -1.14 Muy bajo 29 -1.1 Muy bajo 29 21.97454 Muy Bajo 30 1
09 Ciudad de México -1.69 Muy bajo 32 -1.74 Muy Bajo 32 -1.52944 Muy bajo 32 -1.5 Muy bajo 32 -1.48 Muy bajo 32 -1.45 Muy bajo 32 22.6166 Muy Bajo 31 -1
19 Nuevo León -1.38 Muy bajo 31 -1.5 Muy Bajo 31 -1.39258 Muy bajo 31 -1.33 Muy bajo 31 -1.38 Muy bajo 31 -1.39 Muy bajo 31 23.01721 Muy Bajo 32 1
Fuente: Cuadro realizado en base a: CONAPO, Indices de Marginación 1990, 1995, 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020.
El estado que registra un mayor avance en la posición entre 1990-2020 es Querétaro el cual tiene un avance de 8 lugares, del 14 al 22.
Zacatecas es el segundo estado con mayor avance en su posición entre 1990-2000 con 7 lugares del 8 al 15.
El tercer lugar son ocupados por los estados de San Luís Potosí con 6 lugares cada uno del 7 al 13, e Hidalgo del 4 al 10.
Índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 1990-2020.
Avance
1990-2020
Clave 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
entidad
El Grado de Rezago Social en el estado, de acuerdo con el Coneval y a los resultados del Censo
2020, Zacatecas se encuentra en un grado bajo, pasando del lugar número 11 en el año 2000, primer
año de esta medición, al lugar número 20 en la actual medición. Es el estado con más avance en la
República, teniendo como reto alcanzar el grado de Rezago Social Muy Bajo.
Tabla 2.3.4 Índice y Grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por
entidad federativa, 1990-2020
Clave
entidad
Entidad federativa Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar Índice Grado Lugar
7 Chiapas 2.26737 Muy alto 1 2.54814 Muy alto 1 2.27118 Muy alto 3 2.38767 Muy alto 3 2.64422 Muy alto 1 0
20 Oaxaca 2.16090 Muy alto 2 2.20393 Muy alto 3 2.41779 Muy alto 2 2.53901 Muy alto 1 2.59089 Muy alto 2 0
12 Guerrero 2.11713 Muy alto 3 2.43614 Muy alto 2 2.51574 Muy alto 1 2.45145 Muy alto 2 2.45034 Muy alto 3 0
30 Veracruz 1.19110 Muy alto 4 0.95039 Alto 5 1.13549 Alto 4 1.19939 Muy alto 4 1.14325 Muy alto 4 0
21 Puebla 0.96007 Alto 5 0.97493 Muy alto 4 1.06747 Alto 5 0.88342 Alto 5 0.74449 Alto 5 0
16 Michoacán 0.61080 Alto 8 0.66759 Alto 6 0.75474 Alto 6 0.62525 Alto 6 0.52992 Alto 6 -2
13 Hidalgo 0.86404 Alto 6 0.59281 Alto 7 0.60770 Alto 7 0.44955 Alto 8 0.32013 Alto 7 1
24 San Luis Potosí 0.63016 Alto 7 0.30870 Alto 10 0.48524 Alto 8 0.61101 Alto 7 0.31913 Alto 8 1
4 Campeche 0.53457 Alto 9 0.32493 Alto 9 0.21621 Alto 10 0.30412 Alto 9 0.24454 Medio 9 0
31 Yucatán 0.23815 Medio 12 0.34395 Alto 8 0.21937 Alto 9 0.29446 Alto 10 0.15247 Medio 10 -2
27 Tabasco 0.33708 Medio 10 -0.03207 Medio 14 -0.07351 Medio 14 -0.15448 Medio 14 0.07640 Medio 11 1
18 Nayarit -0.18352 Medio 17 -0.41581 Bajo 20 -0.24673 Bajo 17 0.01264 Medio 11 0.04404 Medio 12 -5
29 Tlaxcala 0.01916 Medio 14 0.04523 Medio 13 -0.05134 Medio 13 -0.17366 Medio 15 -0.04053 Medio 13 -1
10 Durango -0.14300 Medio 16 -0.24121 Medio 18 -0.00831 Medio 12 -0.03255 Medio 12 -0.04596 Medio 14 -2
17 Morelos -0.20620 Medio 18 -0.17549 Medio 17 -0.13364 Medio 16 -0.20883 Bajo 16 -0.12654 Bajo 15 -3
11 Guanajuato 0.21333 Medio 13 0.16221 Alto 11 -0.00264 Medio 11 -0.05840 Medio 13 -0.20921 Bajo 16 3
15 México -0.54346 Bajo 21 -0.36296 Bajo 19 -0.36513 Bajo 19 -0.47953 Bajo 22 -0.29810 Bajo 17 -4
3 Baja California Sur -0.71075 Bajo 25 -0.48199 Bajo 22 -0.47380 Bajo 21 -0.39536 Bajo 18 -0.31703 Bajo 18 -7
23 Quintana Roo -0.36465 Medio 20 0.15036 Medio 12 -0.39877 Bajo 20 -0.39613 Bajo 19 -0.31717 Bajo 19 -1
32 Zacatecas 0.29950 Medio 11 -0.09395 Medio 16 -0.12841 Medio 15 -0.33037 Bajo 17 -0.45259 Bajo 20 9
8 Chihuahua -0.73887 Bajo 26 -0.60645 Bajo 24 -0.49915 Bajo 23 -0.58719 Bajo 24 -0.51836 Bajo 21 -5
22 Querétaro -0.00292 Medio 15 -0.04429 Medio 15 -0.24731 Bajo 18 -0.42591 Bajo 20 -0.52449 Bajo 22 7
25 Sinaloa -0.24317 Medio 19 -0.45359 Bajo 21 -0.48416 Bajo 22 -0.45780 Bajo 21 -0.56755 Bajo 23 4
14 Jalisco -0.70583 Bajo 23 -0.59841 Bajo 23 -0.65730 Muy bajo 25 -0.69170 Bajo 27 -0.61683 Bajo 24 1
28 Tamaulipas -0.60293 Bajo 22 -0.69581 Muy bajo 26 -0.65218 Muy bajo 24 -0.52680 Bajo 23 -0.62263 Bajo 25 3
2 Baja California -1.02828 Muy bajo 28 -0.66364 Muy bajo 25 -0.85511 Muy bajo 28 -0.81808 Bajo 28 -0.64239 Bajo 26 -2
26 Sonora -0.80803 Muy bajo 27 -0.85668 Muy bajo 28 -0.69045 Muy bajo 26 -0.58820 Bajo 25 -0.65055 Bajo 27 0
6 Colima -0.70816 Bajo 24 -0.75695 Muy bajo 27 -0.80318 Muy bajo 27 -0.65765 Bajo 26 -0.69066 Bajo 28 4
1 Aguascalientes -1.13600 Muy bajo 29 -1.14451 Muy bajo 29 -1.10601 Muy bajo 29 -1.03670 Muy bajo 29 -1.10156 Muy bajo 29 0
9 Ciudad de México -1.50972 Muy bajo 31 -1.39650 Muy bajo 31 -1.28325 Muy bajo 31 -1.31333 Muy bajo 31 -1.11535 Muy bajo 30 -1
5 Coahuila -1.26621 Muy bajo 30 -1.25058 Muy bajo 30 -1.16058 Muy bajo 30 -1.06497 Muy bajo 30 -1.14759 Muy bajo 31 1
19 Nuevo León -1.54167 Muy bajo 32 -1.43843 Muy bajo 32 -1.36996 Muy bajo 32 -1.36033 Muy bajo 32 -1.25474 Muy bajo 32 0
Fuente: CONEVAL, Índices de Rezago Social por entidad federativa 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020.
El estado de Zacatecas registra el mayor avance en la posición entre 2000-2020 ya que avanzó 9 lugares pasando del 11 al 20.
En segundo lugar esta Querétaro con 7 lugares pasó del 15 al 22.
En tercer lugar estan Sinaloa y Colima con 4 lugares pasando de los lugares 19 al 23 y del 24 al 28 respectivamente.
Índice y grado de rezago social y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2000-2020
Avance
2000-
2020
2000 2005 2010 2015 2020
De los 58 municipios del estado, 43 tienen un grado de rezago social muy bajo, y uno con medio
(Jiménez del Teul).
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 145
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 2.3.5 Distribución de los municipios según grado de rezago social, 2020
Grado de rezago social Número de Municipios Porcentaje de municipios
Muy bajo 43 74.1%
Bajo 14 24.1%
Medio 1 1.8%
Fuente. COEPLA. Dirección del Sistema Estatal de Información con datos de las estimaciones del
CONEVAL, con base en el Censo de Población y Vivienda 2020
Tabla 2.3.6 Distribución de las localidades según grado de rezago social, 2020
Grado de rezago
social
Número de
localidades
Porcentaje de
localidades
Habitantes
Muy bajo 1056 40.4% 1,056
Bajo 1157 44.3% 1,157
Medio 215 8.2% 15,325
Alto 132 5.1% 4,025
Muy Alto 51 2.0% 1,024
Fuente. COEPLA. Dirección del Sistema Estatal de Información con datos de las estimaciones del
CONEVAL, con base en el Censo de Población y Vivienda 2020
Tabla 2.3.7 Indicadores de Rezago social 200-2020
2000 2005 2010 2015 2020
Población total 1,353,610 1,367,692 1,490,668 1,579,209 1,622,138
Población de 15 años o más
analfabeta
8.0 7.2 5.5 4.4 3.8
Población de 6 a 14 años que
no asiste a la escuela
9.3 5.5 4.4 3.0 5.3
Población de 15 años y más
con educación básica
incompleta
65.5 57.5 48.8 39.0 32.2
Población sin
derechohabiencia a servicios
de salud
66.3 56.4 30.5 12.8 20.1
Viviendas con piso de tierra 8.9 6.1 3.4 1.3 1.3
Viviendas que no disponen de
excusado o sanitario
23.1 13.7 8.5 5.1 2.9
Viviendas que no disponen de
agua entubada de la red
pública
16.4 7.7 8.3 3.2 1.9
Viviendas que no disponen de
drenaje
29.8 14.3 10.1 6.4 3.6
Viviendas que no disponen de
energía eléctrica
4.5 3.5 1.5 0.7 0.6
Viviendas que no disponen de
lavadora
40.6 27.7 23.7 20.2 15.8
Viviendas que no disponen de
refrigerador
34.2 18.7 14.3 10.6 7.6
Índice de rezago social 0.29950 -0.09395 -0.12841 -0.33037 -0.45259
Grado de rezago social Medio Medio Medio Bajo Bajo
146 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Fuente: CONEVAL
El crecimiento poblacional exige más y mejores condiciones de vivienda ante la falta de servicios
básicos (agua, luz y drenaje); además las condiciones de desigualdad de la población por las
regiones o zonas de vivienda que las hacen indispensables. Dichos factores incrementan o reducen
la calidad de vida de las personas.
2. Objetivo
Optimizar el desarrollo de infraestructura social básica y de servicios para la dignificación social
3. Estrategias
2.3.1. Fortalecer los servicios básicos y obras de infraestructura de vivienda y urbanización,
para combatir la pobreza y el rezago social.
2.3.2. Construir y/o mejorar la infraestructura comunitaria para la dotación de servicios básicos
a comunidades y población en pobreza o rezago social.
2.3.3. Fortalecer centros concentradores de servicios en zonas de alta dispersión, para facilitar
la integración y atención de necesidades de servicios básicos.
2.3.4. Construir o rehabilitar carreteras y caminos para fortalecer la integración de comunidades
en situación de rezago.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Índice de
Desarrollo
Humano
Índice 2012 0.720 0.746 Ascendente PNUD
Índice de
Desigualdad
social
(Coeficiente de
Gini)
Índice 2018 0.419 0.4244 Descendente CONEVAL
Porcentaje de
Población en
situación de
pobreza
Porcentaje 2020 45.8 43.4 Descendente CONEVAL
Porcentaje de
Población en
situación de
pobreza
extrema
Porcentaje 2020 3.9 3.5 Descendente CONEVAL
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 147
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Índice de
Marginación
Índice 2020 19.014 19.4 Descendente CONAPO
Índice de
Rezago Social
Índice 2020 -0.45259 -0.52 Ascendente CONEVAL
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 2. Política Social
Construir un país con
bienestar
4.2 Sociedad con bienestar:
fortalecimiento comunitario,
florecimiento social e
integración regional
4.4.1.1 Combatir la pobreza y
satisfacer las necesidades
básicas de la población
POLÍTICA PÚBLICA 2.4 DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA PARA LA INTEGRACIÓN
SOCIAL
1. Diagnóstico
Las ciudades, desde su fundación, crecimiento, consolidación, expansión y conservación se han ido
trasformando en los últimos 100 años con un proceso de ciudades rurales a urbanas. Esta
urbanización ha generado el impacto social y económico que tenemos hoy.
La política, la legislación y el derecho urbanístico van definiendo el rumbo de los centros urbanos,
consecuentemente con todos los usos de suelo que forman una ciudad, como lo son el comercio, los
servicios, la industria, las vías públicas, las áreas verdes e históricas y sobre todo la vivienda.
Zacatecas ocupa el lugar número 26 a nivel nacional por su número de habitantes, siendo la séptima
entidad menos poblada en el País, con una población de 1’622,138. La Zona Metropolitana
Zacatecas-Guadalupe es el centro urbano más poblado del estado, ya que en 2020 contaba con
308,473 habitantes, lo que significó 19% de la población total estatal.
148 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
La protección y mejoramiento del territorio, así como del desarrollo en congruencia con el medio
ambiente es una cuestión fundamental, que afecta y concierne al bienestar y al desarrollo económico
de la sociedad.
Derivado de la promulgación de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, es necesario regular el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano
y metropolitano, los centros de población, la vivienda, la propiedad en condominio y la regularización
de los asentamientos humanos en el estado, acción que deberá estar regida por el respeto y
protección de los derechos humanos.
Nuestro estado cuenta con instrumentos normativos para una gestión ordenada del territorio y un
desarrollo urbano adecuado. Sin embargo, uno de los principales problemas que afectan al desarrollo
y crecimiento óptimo de los centros de población es la inobservancia de los ordenamientos, lo que
repercute en condiciones adversas para los habitantes, como puede ser el alto costo en la
introducción de servicios básicos y de infraestructura complementaria como escuelas, comercios y
estructura vial, entre otros.
La prevención de desastres naturales es un tema relevante, debido principalmente a la diversidad de
fenómenos físicos que pueden causar catástrofes. Por ello se debe reconocer la importancia de
establecer estrategias y programas de largo alcance enfocados a prevenir y reducir efectos.
También tiene relevancia la vocación minera del estado; la explotación del subsuelo a veces no ha
respetado las normas del cuidado del ambiente y en algunos casos ha provocado hundimientos.
Además, el desarrollo urbano acelerado ha propiciado los asentamientos humanos irregulares en
áreas vulnerables.
Ante estas irregularidades es necesario establecer una política de desarrollo que promueva patrones
equilibrados de ocupación y aprovechamiento del territorio, mediante la adecuada coordinación de
autoridades y los usufructuarios de la tierra, siempre con la mira en un beneficio colectivo, que evite
el desarrollo disperso, desvinculado y desigual.
De igual manera, se requiere que en la previsión de crecimiento de los centros de población se
aporten normas que permitan resolver sus problemas en el futuro cercano y encauce el desarrollo,
que reflejen la realidad social, que ha venido rebasando las previsiones consideradas en este
proceso.
Los rangos de influencia del sistema actual de transporte público no satisfacen los requerimientos de
las poblaciones donde se encuentran, lo que provoca que los usuarios tengan que caminar mayores
distancias para su traslado, de la misma forma estas redes presentan excesivos tiempos y distancias
de recorridos; lo cual genera que el uso del vehículo particular este en constante aumento.
Actualmente no existe en el estado la implementación de una movilidad urbana sustentable
motorizada o no motorizada que sea incluyente y que considere a todas las personas y su
accesibilidad a las actividades que realizan a través de diferentes modos de transporte. Es decir, no
existe equidad en el uso del espacio para circular y equidad para acceder a ese espacio.
Por otro lado, es importante otorgar seguridad jurídica a los posesionarios de inmuebles inmersos en
los asentamientos humanos irregulares, a fin de coadyuvar a la consolidación del patrimonio familiar
y dar tranquilidad social a la ciudadanía.
Resulta innegable que nuestra entidad tiene un reto importante en la regularización de la tenencia
de la tierra, pues este problema frena el desarrollo y genera que los dueños de los predios
irregulares se vean limitados en el aprovechamiento de su patrimonio.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 149
Gobierno del Estado de Zacatecas
La política de regularización de la tierra va encaminada al fortalecimiento del ordenamiento territorial,
asegurando la disposición del suelo para el desarrollo de complejos habitacionales integrales,
congruentes con el crecimiento de los asentamientos humanos y el desarrollo sustentable.
En este sentido, es ineludible regularizar la tierra urbana para la vivienda, como una prioridad del
desarrollo y crecimiento urbano, con lo que se solucionará el problema de los asentamientos
humanos irregulares.
En estas acciones deben participar los tres órdenes de gobierno, sometiendo sus actos al imperio de
la ley. Así habrá certidumbre y seguridad jurídica a los particulares en su patrimonio y el Estado será
cada vez más sólido. La existencia de mil asentamientos susceptibles de regularización,
principalmente en los municipios de Guadalupe, Fresnillo, Zacatecas, Loreto y Jerez, hacen
impostergable la aplicación de la ley.
Ante esta situación, una de las prioridades del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 es trabajar para
otorgar certeza jurídica sobre su patrimonio a las familias, con la emisión de 10,000 escrituras
públicas y 6,000 títulos de propiedad, beneficiando a 60,800 personas en el Estado.
Uno de los derechos fundamentales plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para crear una sociedad justa, es permitir el acceso de la población a una vivienda digna
y de calidad y la atención a la vivienda social en Zacatecas es un problema estructural.
Según datos oficiales y de especialistas en Zacatecas existe un déficit histórico acumulado hasta de
300,000 mil viviendas, este dato a 2020. Esto debido a que Zacatecas ocupa el lugar 29 en materia
de acciones para la construcción de casas, esto lo informa la Comisión Nacional de Vivienda, sin
embargo, analizando por partes ese número y tomando en cuenta los criterios de: vivienda nueva,
rezago histórico, movilidad habitacional y reposición y mejoramiento de vivienda (reposición total,
reposición parcial o hacinamiento).
Lo anterior no quiere decir que se necesitan 300,000 nuevas viviendas, pero sí 300,000 acciones o
soluciones habitacionales, como mejoramiento a la vivienda, ampliación, reparación y reposición de
espacios en la vivienda, además de la creación de vivienda nueva como tal. Por lo que se estima que
tomando en cuenta el número de créditos otorgados por las instituciones formales de vivienda, la
tasa de inflación, poder adquisitivo, subsidios disponibles, se calcula que, para el nicho de mercado
de vivienda popular y económica, es estima:
En adquisición o construcción de vivienda nueva representaría el 20.00% = 60,000
viviendas
En mejoramiento a la vivienda representaría el 35.90% = 220,000 mejoramientos
En autoproducción de Vivienda representaría el 6.66% = 20,000 acciones
La mayor proporción de la población se concentra en los municipios de Zacatecas, Guadalupe y
Fresnillo y es ahí donde se aplica entre 70 y 80% de los créditos formales para vivienda. Sin embargo,
al interior del estado se ejecutan mejoramientos, ampliaciones o reparaciones a la vivienda, por la
situación formal de la economía y la tradición rural.
Algunos elementos que se pueden identificar como áreas de oportunidad son estos: la reserva
territorial con vocación de vivienda es cada vez más escasa y cara; la introducción de los servicios
básicos convenidos con los ayuntamientos en ocasiones se retrasa y es importante mencionar que
desde 2018 no se ha tenido continuidad en el flujo de recurso federal en materia de vivienda, ya sean
subsidios, aportación y/o crédito. (Fonapo o Conavi). Además, el esquema de autoproducción y/o
autoconstrucción no ha dado los resultados para lo que fue creado desde la Federación.
A pesar de atender las condiciones de mejoramiento de la vivienda al interior del estado con buenos
resultados, la dispersión geográfica de la población ha dificultado los procesos de ejecución. Hay que
150 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
mencionar que existe resistencia a la aplicación de nuevos procesos constructivos, materiales y el
concepto de vivienda vertical lo que ha encarecido las acciones. De igual manera, varios entes
estatales tienen programas similares en materia de vivienda, lo que diluye los esfuerzos en la materia.
Salvaguarda del patrimonio cultural
Nuestro estado cuenta con una gran riqueza de Patrimonio Cultural; es el único con una Ley de
Protección estatal desde 1965, de la que se obtuvieron distinciones importantes como Patrimonio
Cultural de la Humanidad y Pueblos Mágicos; en este sentido, es importante salvaguardar el
patrimonio cultural material e inmaterial, conservando la esencia cultural e histórica de los pueblos
siempre en apego a la normativa aplicable.
Con la conservación y protección del patrimonio cultural, contribuimos al bienestar social y a una
calidad de vida digna para los habitantes, que además fomenta el turismo y genera condiciones
apropiadas para la inversión pública y privada.
2. Objetivo
Promover que la población cuente con vivienda digna en asentamientos humanos con condiciones
sustentables, incluyentes y seguras.
3. Estrategias
2.4.1 Realizar mejoras en espacios de vivienda como instrumento para la integración y
dignificación social.
2.4.2 Construir espacios de viviendas para su mejora y dignificación, contribuyendo a la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes.
2.4.3 Rehabilitar espacios públicos, como estrategia para favorecer la convivencia, la cohesión
social y el sentido de pertenencia en sus comunidades.
2.4.4 Construir entornos urbanos dignos y sustentables que favorezcan la integración y la
convivencia social.
2.4.5 Consolidar y mejorar la movilidad urbana y los servicios de transporte público, para
generar un ambiente urbano digno y armónico, que permita condiciones de seguridad y
desarrollo para la sociedad.
2.4.6 Fortalecer acciones para preservar la riqueza artística e histórica, así como la tradición
e identidad de nuestro patrimonio histórico.
2.4.7 Impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes bajo el concepto de centralidades
urbanas, que promuevan la integración comunitaria y la distribución de equipamientos,
para reducir los costos de desplazamiento de la ciudadanía.
2.4.8 Impulsar el desarrollo de centros urbanos resilientes y sostenibles, que garantice el
otorgamiento de servicios y la renovación urbana, con mecanismos de cuidado del medio
ambiente.
2.4.9 Impulsar el fortalecimiento del ordenamiento territorial estatal, integrando al territorio y
las regiones a los procesos de desarrollo y bienestar.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 151
Gobierno del Estado de Zacatecas
2.4.10 Fortalecer los procesos para la regularización jurídica y catastral de la propiedad de
asentamientos humanos tanto urbanos como rurales.
2.4.11 Implementar acciones para la integración de los espacios e inmuebles públicos, al orden
jurídico del territorio.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Índice de
competitividad
urbana
Índice 2018 48.76 52.00 Ascendente IMCO
Porcentaje de
Viviendas con
Hacinamiento
Porcentaje 2020 16.25 10.95 Descendente CONAPO
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 2. Política Social
Construir un país con
bienestar
Programa 8 Desarrollo
Urbano y Vivienda
4.2. Sociedad con bienestar,
fortalecimiento comunitario y
florecimiento social e
integración regional
4.2.1.3 Contrarrestar los
desequilibrios regionales,
municipales y dispersión
poblacional.
152 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 2.5 DEPORTE PARA TODOS
1. Diagnóstico
El potencial del deporte y la cultura física para contribuir a la integridad social reside en su carácter
socio-cultural originario. Es un medio privilegiado para establecer relaciones entre los miembros de
la sociedad, asumiendo su carácter fundante del ser-en-sociedad.
Como actividad transformadora, puede fortalecer las relaciones sociales inculcando en las nuevas
generaciones los valores conquistados por la humanidad, en un afán de construir un mundo justo y
benéfico para todos.
El deporte para la trasformación social es una necesidad en sociedades como la nuestra, afectada
por graves problemas de inseguridad, drogadicción y alcoholismo, y por el incremento del
sedentarismo y las enfermedades asociadas a la falta de actividad física.
El impulso del deporte de alto nivel competitivo, además de procurar satisfactores a las necesidades
y aspiraciones de los deportistas, tiene sentido si se inserta en la difusión del bienestar social. La
conquista de títulos en campeonatos, de preseas en competencias nacionales e internacionales, ha
de evitar la desvalorización del deporte, recurriendo a medios ilícitos e insanos para alcanzar el
triunfo, tales como el dopaje y la comisión de infracciones.
La política deportiva orientada a la integridad social recurre a la participación ciudadana para la
generación de propuestas, la toma de decisiones, la vigilancia y la evaluación de programas, y no
solo para recibir los beneficios de los programas de fomento y uso adecuado de los espacios
deportivos.
Los principales problemas que debemos incluir en la agenda son: los altos niveles de sedentarismo
en la sociedad zacatecana, impactan negativamente en la salud y en la integridad del tejido social.
Las cifras que disponemos a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (INEGI),
revelan un pronunciado incremento de inactividad física en la población del estado: si en 2013 el
38.24% de la población zacatecana no practicaba deporte o ejercicio físico, actualmente esta cifra
se eleva a 44.44%.
Tabla 2.5.1 Porcentaje de la población zacatecana que practica deporte o ejercicio (2013-
2020)
Hábitos de ejercitación y práctica
deportiva
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
No practican deporte o ejercicio 38.24 42.11 55.00 50.00 58.33 72.22 56.76 44.44
Practican deporte o ejercicio 61.76 57.89 45.00 50.00 41.67 27.78 43.24 55.56
Practican deporte o ejercicio
moderado
55.88 52.63 45.00 44.44 38.89 19.44 35.14 52.78
Practican deporte o ejercicio
vigoroso
5.88 5.26 0.00 5.56 2.78 8.33 8.11 2.78
Practican suficientemente deporte o
ejercicio
47.06 42.11 25.00 41.67 30.56 16.67 35.14 30.56
Practican de manera no suficiente
deporte o ejercicio
14.71 15.79 20.00 8.33 11.11 11.11 8.11 25.00
Fuente. INEGI. MOPRADEF
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 153
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfica 2.5.1 Practica de deporte o ejercicio, Zacatecas 2013-2020
Fuente. INEGI.
La Organización Mundial de la Salud recomienda para la población de 18 y más años un mínimo de
75 minutos semanales de actividad física vigorosa y 150 minutos semanales de actividad física
moderada, cumpliendo al menos con tres días de práctica de actividad físico-deportiva. Los hábitos
de ejercitación suficiente registran una tendencia a la baja en la población que habita en nuestra
entidad: si en 2013 el 47.06% cumplía con tales recomendaciones, en 2020 es sólo el 30.56 % de
los zacatecanos que se ejercita de manera suficiente.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, señala que el 24% de la población
zacatecana entre 20 y 39 años presenta la condición de sobrepeso u obesidad, una consecuencia
de los altos niveles de sedentarismo que prevalecen en la entidad.
La práctica del deporte ha sido débilmente orientada al fortalecimiento de las relaciones sociales. Su
difusión ha derivado escasamente en la trasmisión de valores a las nuevas generaciones, de modo
que formen personas dispuestas a construir un mundo justo y benéfico para todos.
En sociedades ávidas de paz y seguridad, las actividades deportivas deben promover la convivencia
en la diversidad y el respeto a la diferencia bajo principios de inclusión e igualdad. El deporte para el
bienestar promueve la solidaridad, la tolerancia, la disciplina, la confianza en uno mismo, la
superación personal, el trabajo en equipo, ideales de paz, fraternidad y justicia, generando beneficios
físicos y psicológicos.
En materia de infraestructura, gran parte de las instalaciones deportivas del estado se encuentran
subutilizadas y deterioradas por efecto del vandalismo y la destrucción, y no solo las que se ubican
en barrios y colonias, sino también algunas unidades deportivas municipales.
La mayor parte de las instalaciones que conforman las cifras dadas a conocer por el INEGI,
1,001, permanecen subutilizadas, haciendo urgente desarrollar actividades deportivas
permanentes, concebidas para desarrollar hábitos y procesos formativos que generen una
mejor cultura deportiva.
154 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
La utilización de la capacidad de los 11 módulos deportivos gestionados directamente por el
gobierno estatal se ubica en el 85%. El uso intensivo de estas instalaciones genera fuertes
presiones sobre los recursos humanos y financieros que se destinan para su administración,
cuidado, vigilancia, mantenimiento, conservación e incremento.
• Las posibilidades de expandir los programas de fomento deportivo a las instituciones
públicas, y en particular a las que atienden a la niñez y a la juventud, han sido
desaprovechadas:
La difusión de la cultura deportiva a las nuevas generaciones se ha dejado en manos del
sector social: de las ligas deportivas y clubes, las que solo han podido cubrir un limitado
porcentaje de un sector o grupo etario que asciende en el estado a 448,627 en el rango de
5 a 17años, según cifras del último Censo de Población y Vivienda 2020.
La escuela, a pesar de ser la institución pública que ofrece mayor oportunidad para incentivar a niños
y adolescentes a la práctica de actividades deportivas, desarrollando programas secuenciados
idóneos para adquirir y difundir los valores intrínsecos del deporte, se ha visto limitada a la
participación en los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Básica.
Al centrar su atención en selecciones escolares solo se beneficia a alrededor de 1,800 alumnos que
participan regularmente en su etapa estatal, dejando fuera a más de 285,000 de los niveles primaria
y secundaria, lo que implica una discriminación por una supuesta falta de habilidades deportivas. La
mayor parte de estos niños y jóvenes no tendrá otra oportunidad al provenir de familias que no
disponen de los recursos necesarios para inscribirlos en un club o pagar una escuela deportiva.
Los nacionales CONADE y los paranacionales CONADE, son dos eventos del Sistema Nacional de
Competencias, que convocan a los mejores deportistas infantiles y juveniles de todo el País. La
posición que ocupan las entidades que participan constituye un referente de su nivel de desarrollo
deportivo. Zacatecas se ha ubicado en la parte baja, reflejando las dificultades que tiene el sistema
deportivo estatal para producir deportistas competitivos. Al tomar unitariamente los resultados de la
olimpiada nacional, del nacional juvenil y de la paralimpiada nacional, hoy con los nombres
previamente mencionados, observamos un comportamiento cíclico: descenso de la posición de la
entidad al inicio de cada sexenio, y una leve recuperación hacia el final que refleja la falta de
continuidad en los programas de desarrollo deportivo, bajo una perspectiva de largo plazo.
Tabla 2.5.2 Posición del Estado de Zacatecas en el Sistema Nacional de Competencias
AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Posición de Zacatecas en el
Sistema Nacional de
Competencias
32 30 32 28 26 29 31 27 NA 29
Fuente. INCUFIDEZ
A esto se agrega la inexistencia de un sistema de seguimiento de los alumnos detectados como
prospectos o talentos deportivos, quienes finalmente se pierden.
El deporte competitivo se rige por el resultado deportivo para determinar sin ambigüedad a quién
otorgar una beca. Esto es, deportistas zacatecanos que se ubican en las primeras posiciones de los
eventos del Sistema Nacional de Competencias o que son llamados a las selecciones nacionales
para eventos del ciclo olímpico internacional, tanto más si obtienen alguna presea para México.
Igualmente se otorgan becas a los entrenadores que históricamente producen deportistas capaces
de alcanzar esos resultados.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 155
Gobierno del Estado de Zacatecas
En nuestro estado no hemos contado con una estrategia efectiva que permita formar
deportistas de alto nivel competitivo, tal como se manifiesta en la escasa producción de
deportistas que conquisten las primeras posiciones en los eventos del Sistema Nacional de
Competencias y del Ciclo Olímpico Internacional.
A pesar de la existencia de un programa estatal de becas y estímulos para el deporte, y que se
brindan apoyos diversos a los deportistas encontramos que:
Los jóvenes deportistas y profesionales del deporte y la cultura física no alcanzan
satisfactoriamente sus metas y objetivos de desarrollo y competitividad a largo y mediano
plazo.
El problema se manifiesta en que:
Los deportistas y entrenadores que participan representando a la entidad en los eventos del
Sistema Nacional de Competencias, interrumpen tempranamente sus procesos de
preparación, desarrollo y competencia.
Los deportistas y personal técnico profesional interrumpen la ejecución y evaluación de sus
planes de formación, desarrollo y preparación de atletas a largo plazo.
Al acudir a los datos de participación en la Olimpiada Nacional, el Nacional Juvenil y la Paralimpiada
Nacional, observamos grados de interrupción de la continuidad de los deportistas en su paso por las
diversas ediciones de los eventos del Sistema Nacional de Competencias, que supera los niveles
esperados por un sistema deportivo estatal que aspira a mejorar su posición en el ranking nacional.
Tomando como referente de la situación actual, al año 2021, el grado de interrupción
asciende al 30%.
En el caso de los entrenadores estatales aceptados en los programas nacionales de deporte
competitivo, la interrupción es del 30%.
Desde una perspectiva de mediano plazo, el problema ha tenido mayores niveles años atrás con
respecto a la situación actual. Remitiéndonos a las ediciones que van del año 2015 al 2019, la suma
total de participantes por Zacatecas ascendió a 699 deportistas en las etapas nacionales, de los
cuales 448 solo participaron en una edición.
Es decir, 64% de los deportistas zacatecanos interrumpieron su ciclo de participación de un año a
otro, y 54% de quienes continuaron, en su mayor parte lo hicieron por un año más a la inicial. Los
que concluyen el ciclo de los juegos deportivos nacionales y que están en posibilidades de ingresar
al alto rendimiento representan 4% de la participación.
Un fenómeno parecido sucede con los entrenadores e instructores, aunque en este caso se trata del
surgimiento y permanencia de nuevos entrenadores. Remitiéndose a los informes que se turnan a
través del Formato F-2 que se refiere a los entrenadores en activo incorporados a los programas
nacionales de deporte competitivo, hemos visto cómo cinco entrenadores han permanecido por más
de 4 años, 3 por más de 3 y el resto por uno o dos años.
Conforme al Anuario Estadístico de Zacatecas 2019, existen en el Estado de Zacatecas, 21 pistas
de atletismo que posibilitan el desarrollo de entrenamiento sistemático en las pruebas de pista, 11
albercas, 102 campos de béisbol, 329 campos y/o canchas de futbol, 316 canchas de baloncesto, 66
canchas de usos múltiples, 79 canchas de frontón y 62 canchas de volibol, pero al no disponer de
informes precisos sobre sus condiciones físicas, solo disponemos de la observación para saber que
pocas reúnen características suficientes para desarrollar procesos formativos sistemáticos
orientados al desarrollo deportivo de alta calidad.
156 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
2. Objetivo
Contribuir a través del deporte a la preservación de la salud y prevención de enfermedades y el
consumo de sustancias psicoactivas.
3. Estrategias
2.5.1 Promover el desarrollo del deporte, como instrumento para la integración social y la
prevención del delito.
2.5.2 Fortalecer la práctica deportiva mediante el uso de infraestructura en todo el Estado.
2.5.3 Fomentar la cultura del deporte en instituciones públicas, como instrumento para la
mejora de la salud, la convivencia y el bienestar físico y emocional.
2.5.4 Fortalecer los programas de becas y estímulo a deportistas que logran resultados
destacados en los eventos del Sistema Nacional de Competencias y del Ciclo Olímpico.
2.5.5 Desarrollar, mantener, rescatar y rehabilitar la infraestructura deportiva en todo el estado.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de la
población
zacatecana que
practica deporte o
ejercicio de manera
suficiente.
Porcentaje 2020 30.5 36.28 Ascendente
INEGI. Módulo
de práctica
deportiva y
ejercicio físico
Porcentaje de
utilización de la
capacidad de
atención a
deportistas y
usuarios en las
instalaciones
deportivas del
estado
Porcentaje 2019 69.74 75 Ascendente
Registros
administrativos
Incufidez
Porcentaje de
instituciones
públicas que
operan en la
entidad atendidas
mediante
programas
permanentes de
fomento de la
cultura física y
deportiva.
Porcentaje 2020 2 10 Ascendente
Registros
administrativos
Incufidez
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 157
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
instalaciones
deportivas
ampliadas,
mejoradas y/o
rehabilitada
Porcentaje 2020 1.89 6 Ascendente
Registros
administrativos
Incufidez
Posición de
Zacatecas en el
Sistema Nacional
de Competencia
Posición 2021 29 27 Descendente
Incufidez con
datos de la
CONADE
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
El deporte es salud,
cohesión social y orgullo
nacional.
4.2. Sociedad con bienestar,
fortalecimiento comunitario y
florecimiento social e
integración regional
4.2.1.4 Inculcar la cultura del
deporte como un conjunto de
prácticas que favorecen la
cohesión social y la salud,
aprovechando la
infraestructura deportiva.
158 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 2.6 DESARROLLO CULTURAL PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL
1. Diagnóstico
Desde lo local, una política pública sin enfoque global no es sostenible. La diversidad cultural,
declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, es elemento indispensable en la construcción
de políticas de alto impacto. Hoy sabemos que toda cultura es válida para el grupo que la produce;
es decir, no podemos tener un desarrollo cultural que forme ciudadanos libres, creativos, solidarios
y sensibles si no disponemos de medios para formar identidades abiertas, dialogadoras, participantes
y responsables en el contexto de la diferencia.
La calidad de los servicios culturales pasa necesariamente por la diversidad del mundo, por tanto,
debemos abordar el tema como prioridad en la instrumentación de políticas. Si queremos hacer
realidad la referencia simbólica de Zacatecas como entidad cultural, se deben rediseñar unas
políticas equitativas, considerando la formación artístico cultural, la investigación, la difusión, el
enriquecimiento y cuidado del patrimonio, relacionándolas con la economía de la cultura, la
tecnología y la ecología, entendiendo que la creatividad es elemento transversal y factor fundamental
en el desarrollo humano y en temas como la atracción turística, comercialización de productos
simbólicos y la industria creativa.
La principal problemática es que se tiene un concepto de cultura anacrónica y elitista; una
administración sin reglas técnicas jurídicas adecuadas, sin sistemas de información, predominio en
la promoción de una cultura fácil, digerible, mediática, en contra de las manifestaciones culturales
que requieren información, esfuerzo y reflexión, así como de políticas incluyentes y descentralizadas.
Por otro lado, y como parte de esta política pública, el Instituto Regional del Patrimonio Mundial
(IRPMZ), Centro de Categoría 2, bajo los auspicios de la UNESCO, fue creado en 2010 y es uno de
los 10 centros e institutos de este tipo que hay en el mundo, con el propósito de contribuir a la
aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972,
en la subregión de México, América Central y el Caribe.
Igualmente, es necesario establecer un firme compromiso que multiplique sus resultados en la
conservación e incorporación de nuevos bienes, fortaleciendo el equilibrio y la credibilidad de la Lista
del Patrimonio Mundial, además de los retos naturales y humanos, cada vez más complejos y de
mayores consecuencias: desde la devastación provocada por sismos, inundaciones, fenómenos
vulcanológicos, cambio climático y pandemias, hasta las decisiones sociales y políticas que implican
el deterioro del Valor Universal Excepcional, como lo son la falta de planeación, el turismo abrasivo,
el impacto del desarrollo económico (alto y bajo), así como las limitadas capacidades humanas y
recursos financieros destinados al Patrimonio Mundial, entre otros factores.
Nuestra entidad -por su historia, por la generosidad y valía de sus comunidades, por sus aportaciones
culturales individuales y colectivas, por sus recursos naturales y su posición geográfica- ha sido
esencial en la construcción de México, el sur de los Estados Unidos y otras regiones del mundo.
Desde su origen, la minería zacatecana tuvo un papel de primera importancia en Europa y Asia,
haciendo de nuestra entidad y su riquísimo distrito minero, un referente del comercio internacional,
la globalización de instrumentos y alimentos de todo el mundo, y cuna de diversas iniciativas que
ampliaron la cultura en general, el conocimiento y las artes.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), la población de Zacatecas es de 1,622,138 habitantes, de los cuales son 831,080
mujeres, equivalente a 51.2%, y 791,058 hombres, que representan 48.8%. De esas cifras, hay tres
referentes importantes para tomar en este diagnóstico:
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 159
Gobierno del Estado de Zacatecas
a) 63% de la población (1,021,946.94 habitantes) está en el espacio urbano y 37%
(600,191.06 habitantes) vive en áreas rurales.
b) 30% de la población (486,641.4 habitantes) son menores de 15 años.
c) 56% de la población (908,397.28 habitantes) es la Población Económicamente Activa.
Sin dejar de lado que los datos referidos corresponden al censo levantado en marzo de 2020, los
efectos de la pandemia de la Covid-19 y la crisis económica mundial, sin duda, incidieron en esos
aspectos, abriendo agendas particulares donde la migración, la escolaridad de la población, el
descenso del turismo y el tránsito del espacio urbano al rural y viceversa, incrementan la complejidad
de los retos de Zacatecas y, por ello, la urgencia de impulsar todas las iniciativas a nuestro alcance
para resolverlos.
En esa propuesta de acción, es necesario enfatizar que el Centro Histórico de Zacatecas y 13 puntos
de nuestro territorio, distribuidos en los municipios de Pinos, Noria de Ángeles, Villa González Ortega,
Ojocaliente, Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete y Chalchihuites, que forman parte del
Camino Real de Tierra Adentro, como Itinerario Cultural, están inscritos en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO y que la Zona Arqueológica de La Quemada está en la Lista Indicativa.
¿Cuál es la incidencia de estos bienes, así como de tantos otros que tiene Zacatecas y aguardan a
ser activados para una propuesta de desarrollo sostenible de nuestra entidad a partir de la protección
de esos bienes y su vinculación directa con las comunidades?
De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo de Zacatecas, en 2019 se recibieron 738 mil
turistas. ¿Cuál fue el impacto en los distintos municipios, a partir de qué interacción con bienes,
servicios, atractivos o productos turísticos? Aunque la información es muy limitada, es evidente la
alta concentración de los visitantes en cinco o seis municipios, quedando excluidos el resto de un
beneficio que, por bienes culturales y capacidades, se extiende a un mayor número de entidades
municipales; tan sólo los municipios señalados con antelación y que cuentan con puntos que forman
parte del Camino Real de Tierra Adentro rebasan ese número, pero también es cierto que no existe
articulación alguna entre ellos para aprovechar todo el valor que tiene como parte de uno de los seis
grandes itinerarios que están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Nuestras estrategias y
metas están totalmente comprometidas en ese sentido.
De igual manera, necesitamos fortalecer las acciones para prevenir, detener y, hasta donde sea
posible, revertir el grave deterioro que vive el Centro Histórico de la Ciudad de Zacatecas, pues el
abandono de las fincas, la pérdida de la habitabilidad, la comercialización excesiva y el nulo diálogo
de ese espacio con las otras partes de la ciudad, las comunidades del municipio y con el resto de los
municipios zacatecanos, está privando a todos los habitantes de esta entidad de un beneficio que en
otras partes del mundo se ha logrado para una vida digna y justa.
Es indudable que Zacatecas está con todas las condiciones y el potencial para ser reconocida como
una de las capitales culturales del mundo. En la nueva gobernanza queremos consolidar esa realidad
como un medio para el beneficio real de las y los zacatecanos, además del orden patrimonial y
estético, ligado al importantísimo valor social que tiene para nuestro estado.
En esa dirección también está encaminada la tarea que hemos conferido al Instituto Regional del
Patrimonio Mundial en Zacatecas, Centro de Categoría 2, bajo los Auspicios de la UNESCO,
totalmente acorde con los planteamientos de los organismos internacionales y la acción multilateral
derivada de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972.
Los problemas que se tienen en los sitios declarados Patrimonio Mundial en la región de América
Central, el Caribe y México, son:
160 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Carencia de mecanismos que permitan enfrentar los fenómenos naturales provocados por
el calentamiento global de la tierra.
Ausencia de planes de manejo que permitan hacer frente a imprevistos como el provocado
por la pandemia de la Covid-19; una mejor gestión del sitio para para regular el turismo no
sostenible y para la creación de un fondo económico de reserva.
Falta de mecanismos para incentivar la participación de la población, para que se sienta
parte del sitio. Nunca olvidar que antes de la declaración de un sitio, este era parte
importante de una comunidad.
Formación de capacidades que permitan la generación de vínculos de identidad, de
pertenencia, económicos entre la comunidad y el sitio, de tal manera que se convierta en
un polo de desarrollo que frene la migración y permita vidas dignas.
Falta de vinculación entre la sociedad y las autoridades de cultura para la formación de
capacidades que permitan tanto el relevo generacional como el conocimiento científico en
nuevas técnicas que permitan la mejor conservación de los bienes inscritos en la Lista de
Patrimonio Mundial.
Los sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en Zacatecas, son:
1. Centro Histórico de Zacatecas
Uno de los grandes problemas que enfrenta el Centro Histórico de la Ciudad de
Zacatecas es su falta de habitabilidad, en su mayoría son edificios utilizados en su planta
baja para el comercio y si cuentan con una segunda planta, está derrumbada o se usa
como bodega.
La falta de mantenimiento al embovedado construido hace varios siglos, con el gran
peligro que representa el hundimiento tanto de calles como de edificios, incluida nuestra
Catedral.
La falta de un Plan de Manejo que permita una mejor gestión y coordinación entre las
instituciones vinculadas a la conservación y restauración del Centro Histórico de la
Ciudad de Zacatecas.
Un Plan de Manejo a largo plazo permitiría un mejor seguimiento y continuidad en las
acciones proyectadas para la conservación del Centro Histórico de la Ciudad de
Zacatecas.
Falta de difusión que se puede lograr a través de una mayor vinculación entre la sociedad
zacatecana, las autoridades y las instituciones de educación que pueden incluir dentro
de sus programas cátedras en torno al conocimiento del Patrimonio Mundial.
2. Camino Real de Tierra Adentro, Itinerario Cultural Zacatecas
Capilla de San Nicolás Tolentino de la antigua hacienda de San Nicolás de Quijas, Pinos
Pueblo de Pinos
Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles
Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega
Tramo del Camino Real entre Ojocaliente y Zacatecas
Cueva de Ávalos, Ojocaliente
Antiguo colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, Guadalupe
Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas
Santuario de Plateros, Fresnillo
Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete
Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, Sombrerete
Sierra de Órganos, Sombrerete
Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 161
Gobierno del Estado de Zacatecas
El principal problema que enfrenta el Camino Real de Tierra Adentro es la falta de conocimiento de
su existencia entre la población zacatecana; pareciera que es más importante la denominación de
Pueblo Mágico, que es nacional, a la internacional, porque de los 1,154 sitios declarados Patrimonio
Mundial por la UNESCO, solo seis son Itinerarios Culturales en el mundo, y uno de ellos es el Camino
Real de Tierra Adentro.
Asimismo, falta un Plan de Manejo que permita una mejor gestión y coordinación entre los municipios,
sobre todo el seguimiento y continuidad de las acciones proyectadas para la conservación del
Camino Real de Tierra Adentro.
Hay insuficiente difusión que se puede lograr a través de una mayor vinculación entre la sociedad
zacatecana, las autoridades y las instituciones de educación que pueden incluir dentro de sus
programas, cátedras en torno al conocimiento y preservación del Patrimonio Mundial.
Falta impulsar el nombramiento de Sitio Patrimonio Mundial a la Gran Ciudad de Chicomostoc-La
Quemada, inscrito en la Lista Indicativa el 20 de noviembre de 2001, hace casi 20 años, así como
impulsar la inscripción de nuevos Sitios Patrimonio Mundial en Zacatecas, tales como Altavista en
Chalchihuites o la zona arqueológica del Teúl de González Ortega.
Tabla 2.6.1 Sitios patrimonio mundial en México, 2021
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
1
11 de
diciembre
1987
Ciudad
Prehispánica y
Parque Nacional
de Palenque
Chiapas
2
11 de
diciembre
1987
Centro Histórico
de la Ciudad de
México y
Xochimilco
CDMX
3
11 de
diciembre
1987
Ciudad
Prehispánica de
Teotihuacán
Estado de
México
4
11 de
diciembre
1987
Centro Histórico
de Oaxaca y
Zona
Arqueológica de
Monte Albán
Oaxaca
5
11 de
diciembre
1987
Centro Histórico
de Puebla
Puebla
6
11 de
diciembre
1987
Sian Ka’an Yucatán
7
9 de
diciembre
1988
Ciudad Histórica
de Guanajuato y
Minas
Adyacentes
Guanajuato
162 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
8
9 de
diciembre
1988
Ciudad
Prehispánica de
Chichén-Itzá
Yucatán
9
13 de
diciembre
1991
Centro Histórico
de Morelia
Morelia
10
14 de
diciembre
1992
Ciudad
Prehispánica el
Tajín
Veracruz
11
11 de
diciembre
1993
Centro Histórico
de Zacatecas
Zacatecas
12
11 de
diciembre
1993
Pinturas
Rupestres de la
Sierra de San
Francisco
Baja
California
13
11 de
diciembre
1993
Santuario de las
Ballenas del
Vizcaíno
Baja
California
14
17 de
diciembre
1994
Primeros
Monasterios del
Siglo XVI en las
faldas del
Popocatépetl
Morelos
Puebla
Tlaxcala
15
7 de
diciembre
1996
Ciudad
Prehispánica de
Uxmal
Yucatán
16
7 de
diciembre
1996
Zona de
Monumentos
Históricos de
Querétaro
Querétaro
17
6 de
diciembre
1997
Hospicio
Cabañas
Guadalajara
Guadalajara
18
2 de
diciembre
1998
Zona
Arqueológica de
Paquimé, Casas
Grandes
Chihuahua
19
2 de
diciembre
1998
Zona de
Monumentos
Históricos de
Tlacotalpan
Veracruz
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 163
Gobierno del Estado de Zacatecas
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
20
4 de
diciembre
1999
Ciudad Histórica
Fortificada de
Campeche
Campeche
21
4 de
diciembre
1999
Zona de
Monumentos
Arqueológicos de
Xochicalco
Morelos
22
27 de junio
2002
Antigua Ciudad
Maya de
Calakmul
Campeche
23
7 de julio
2003
Misiones
Franciscanas de
la Sierra Gorda
de Querétaro
Querétaro
24
7 de julio
2004
Casa Estudio de
Luis Barragán
CDMX
25
15 de julio
2005
Islas y Áreas
Protegidas del
Golfo de
California
Baja
California
Sur, Sonora
Sinaloa
Nayarit
26
16 de julio
2006
Paisaje Agavero
y Antiguas
Instalaciones
Industriales de
Tequila
Jalisco
27
31 de julio
2007
Campus Central
de la Ciudad
Universitaria de
la UNAM
CDMX
28
8 de julio
2008
Reserva de
Biosfera de la
Mariposa
Monarca
Estado de
México y
Michoacán
29
8 de julio
2008
Villa protectora
de San Miguel y
el Santuario de
Jesús Nazareno
de Atotonilco
Guanajuato
30
1 de agosto
2010
Camino Real de
Tierra Adentro
CDMX
Querétaro
Guanajuato
Jalisco
Ags.
S.L.P.
Zacatecas
Durango
164 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Núm.
Fecha de
Inscripción
Sitio Estado Cultural Natural Mixto
31
1 de agosto
2010
Cuevas
Prehispánicas de
Yagul y Mitla en
los Valles
Centrales de
Oaxaca
Oaxaca
32
21de junio
2013
Reserva de la
Biosfera del
Pinacate y Gran
Desierto de Altar
Sonora
33
5 de Julio
2015
Sistema
Hidráulico del
Acueducto del
Padre
Tembleque
México e
Hidalgo
34
15 de Julio
2016
Archipiélago de
Revillagigedo
Océano
Pacifico
35
2 de Julio
2018
Valle de
Tehuacán
Cuicatlán
Puebla
Oaxaca
Fuente. Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, bajo los auspicios de la UNESCO
Con el objetivo de promover la cultura, la educación y la ciencia dentro del estado, el Sistema de
Radio y Televisión de Zacatecas cuenta con una barra programática, la cual permite insertar dentro
de la programación los contenidos que el Sistema transmite por Radio Zacatecas 97.9 y canal 24.1
(Aprende TV).
2. Objetivo
Promover el derecho de acceso a la cultura con un enfoque de identidad, procurando la inclusión y
facilitando el acceso a todos.
3. Estrategias
2.6.1 Impulsar el desarrollo cultural con enfoque social.
2.6.2 Fortalecer el programa de cultura en espacios públicos para incentivar la convivencia
comunitaria.
2.6.3 Promover acciones para llevar la cultura a todas las comunidades del Estado,
fomentando nuestra identidad cultural y natural.
2.6.4 Rediseñar la política cultural mediante acciones que eviten la fuga de talento zacatecano.
2.6.5 Crear programas que articulen integralmente la cultura y el turismo, para el
fortalecimiento del desarrollo económico y social de las comunidades.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 165
Gobierno del Estado de Zacatecas
2.6.6 Implementar programas de apoyo para el fortalecimiento de las industrias creativas en la
entidad.
2.6.7 Promover un amplio programa de rescate y rehabilitación de los museos y espacios
públicos y culturales para proteger, preservar y difundir el patrimonio cultural tanto
material, como inmaterial de nuestro estado.
2.6.8 Impulsar programas de intercambio y estancias culturales nacional e internacional, para
el desarrollo de talento artístico y el enriquecimiento del acervo cultural.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
eventos
culturales que
contribuyen a la
economía estatal
Porcentaje 2020 49.80 100 Ascendente
Registros
Administrativos
Sistema de
Información
Cultural IZC
Porcentaje de
talleres y cursos
de formación e
investigación
artística cultural
Porcentaje 2020 55.03 100 Ascendente
Registros
Administrativos
Sistema
de Información
Cultural IZC
Porcentaje de
eventos
realizados en
torno al
Patrimonio
Mundial de la
Subregión
formada por
América Central,
el Caribe y
México
Porcentaje 2020 100 100 Mantener
Registros
administrativos
del IRPMZ
Porcentaje de
personas
capacitadas en
el tema de
patrimonio
mundial de la
subregión
formada por
América Central,
el Caribe y
México
Porcentaje 2020 100 100 Mantener
Registros
administrativos
del IRPMZ
166 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 2. Política Social
Cultura para la paz, para el
bienestar y para todos
4.4 Sociedad con identidad y
conocimiento: cultura y
educación de calidad para el
fortalecimiento colectivo de lo
público
4.4.1.4 Incorporar a los
procesos de formación la
valoración de la cultura e
identidad para potenciar el
desarrollo endógeno de la
Entidad, así como su
industria cultural.
POLÍTICA PÚBLICA 2.7 INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MIGRANTE
1. Diagnóstico
La migración internacional del estado de Zacatecas cuenta con una larga tradición histórica de más
de 130 años; por la magnitud de la población que participa en el proceso, es una entidad considerada
transnacional.
En Zacatecas, al igual que en el resto del País, la migración ha jugado un papel importante sobre
todo en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los migrantes y sus familias, los
correspondientes eventos positivos y negativos en sus comunidades de origen.
Por su ubicación geográfica, historia y condiciones socioeconómicas, en Zacatecas convergen
múltiples flujos migratorios de origen, tránsito, destino o retorno, demandando políticas públicas que
beneficien al sector.
En 2020, Zacatecas registró un índice de intensidad migratoria “muy alta” junto con Nayarit,
Michoacán y Guanajuato (Conapo, septiembre 2021). Cinco municipios de Zacatecas se encuentran
entre los 50 con mayor índice de Intensidad Migratoria encabezados por Huanusco.
A nivel nacional, tiene el mayor número de migrantes en Estados Unidos. Respecto a su población,
se estima que 50% de la población zacatecana radica fuera del estado.
California, Texas, Illinois, Colorado, Georgia, Oklahoma son los principales estados norteamericanos
donde se concentra el mayor de número de zacatecanos; sin embargo, también se localizan en
Tennessee, La Vegas, Carolina del Norte, Nuevo México, entre otros. También existe un número
importante en la Ciudad de México y en Monterrey.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 167
Gobierno del Estado de Zacatecas
No podemos hablar de migración sin considerar la importancia de las remesas; es decir, al dinero
que los migrantes internacionales envían a sus familiares y/o comunidades en su país de origen, las
cuales tienen múltiples alcances económicos y sociales. La decisión de las familias que reciben estas
remesas, ya sea hacia el consumo o inversión, crean relaciones dentro y entre regiones.
El envío de dólares vía remesas en 2020 fue de 1,202.35 millones de dólares (Banxico), es decir,
más de tres millones de dólares diarios recibe Zacatecas, ocupando el lugar 12 a nivel nacional en
captación de remesas, con 2.96% del total.
En lo que respecta a los zacatecanos repatriados por origen y destino, el Instituto Nacional de
Migración reportó que en 2020 fueron 4,876, es decir, se registró una disminución del 17% con
respecto a 2019, cuando fueron 5,891.
La comunidad zacatecana migrante es y sigue siendo ejemplo de esfuerzo, sacrificio, trabajo y deseo
de salir adelante, haciendo frente a las adversidades que a diario se presentan, mismas que vulneran
sus derechos humanos.
La condición migratoria, el temor a las deportaciones, la exclusión y discriminación, la falta de
identidad, entre otros, son algunos de los principales problemas que día a día viven nuestros
migrantes.
Por ello la política migratoria tendrá como fin superior el bienestar de la comunidad zacatecana
migrante, a través de la coordinación y participación corresponsable de los distintos actores.
2. Objetivo
Fortalecer los lazos de nuestra comunidad migrante con sus comunidades de origen, generando
condiciones adecuadas para que puedan vivir con dignidad y seguridad.
3. Estrategias
2.7.1 Implementar programas para el fortalecimiento de los vínculos con nuestros migrantes.
2.7.2 Orientar el uso de remesas al financiamiento de proyectos productivos, en alternativas
de mezcla de recursos públicos.
2.7.3 Acompañamiento para la financiación de proyectos socioeconómicos de migrantes
zacatecanos.
2.7.4 Implementar el programa Repatriados Trabajando a fin de garantizar su reinserción a la
vida social y productiva del estado.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
migrantes
repatriados
apoyados
Porcentaje 2020 7.79 16 Ascendente
Registros
Administrativos
Sezami
168 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
comunidades
atendidas con el
programa 2x1
Porcentaje 2020 1.49 20 Ascendente
Registros
Administrativos
Sezami
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 1. Política y Gobierno
Migración: Soluciones de
raíz
4.2 Sociedad con bienestar:
fortalecimiento comunitario,
florecimiento social e
integración regional
4.2.1.1 Combatir la pobreza y
satisfacer las necesidades
básicas de la población
POLÍTICA PÚBLICA 2.8 SOSTENIBILIDAD DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE
1. Diagnóstico
El agua, sin duda, es el pilar de la subsistencia de cualquier ser viviente en el planeta. Por esa razón
es indispensable hacer un gran esfuerzo para conservarla y que se pueda seguir utilizando en las
necesidades básicas. Constituye el principal integrante de los ecosistemas naturales, es elemental
para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta e indispensable para el desarrollo de
cualquier proceso biológico.
Un tema toral, social y ambiental es la contaminación del agua. Las necesidades de suministro
originan frecuentemente deterioro y mal uso de las áreas de abastecimiento. Las contingencias
ambientales reducen su sustentabilidad y lo más grave es que, si no se controla, amenaza
directamente la salud y la calidad de vida. La contaminación debe evitarse y, en su caso, mitigarse
para no perjudicar la flora y la fauna. De esa manera será posible afianzar el sostenimiento de los
ecosistemas.
Las aguas residuales constituyen otra alternativa confiable como fuente de abastecimiento. Una
forma de evitar o disminuir la contaminación es cambiando el paradigma de la gestión de aguas
residuales. Debe pasarse de «tratar y desechar» a «reducir, reutilizar, reciclar y recuperar». Esto
aportaría una fuente alternativa de abastecimiento de agua económicamente sostenible, eficiente,
fiable y segura. El cambio comienza con la mentalidad de los usuarios, luego en redoblar los
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 169
Gobierno del Estado de Zacatecas
esfuerzos educativos para compartir los beneficios de la reutilización de esas aguas, las cuales
siguen siendo un recurso no explotado.
Conforme a los datos y al Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos 2019, más del 80% de las aguas residuales generadas por la sociedad en el
mundo regresan al ecosistema sin haber sido tratadas o reutilizadas. En contraste, 663 millones de
personas aún carecen de fuentes adecuadas de agua potable, se estima que la demanda mundial
de agua aumentará 50% para 2030. Preservarla es, simplemente, factor de sobrevivencia.
El aprovechamiento de aguas residuales ofrece oportunidades ingentes, ya que cuando se gestionan
de forma adecuada, representan una fuente asequible y sostenible, energía, nutriente y otros
materiales recuperables. El estado de Zacatecas no está exento de la contaminación de aguas
residuales no tratadas, pues pese a que el mayor porcentaje de las plantas de tratamiento de aguas
residuales trabajan a su máxima capacidad, no es suficiente.
Es prioritario implementar políticas que permitan aumentar la productividad y la rentabilidad para
áreas de riego, principal destino de los volúmenes aprovechados en el estado y que actualmente
registran bajos márgenes en ambos rubros.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Zacatecas pertenece a dos regiones
hidrológico-administrativas: VII Cuencas Centrales del Norte y VIII Lerma Santiago-Pacífico. Estas
se subdividen en regiones hidrológicas, cuatro de ellas corresponden a Zacatecas: ríos Presidio-San
Pedro (cuenca 11) que ocupa una mínima porción de la entidad con 2,801.6 km2 en la parte centro
oeste; Lerma-Santiago (cuenca 12) con 24,439.4 km2 en el sur y suroeste; ríos Nazas-Aguanaval
(cuenca 36) con 17,601.9 km2 al norte y noreste; El Salado (cuenca 37) al noreste, centro este y
sureste con 29,825.8 km2.
La Región Hídrica Administrativa (RHA) VII Cuencas Centrales del Norte se divide en 12 células de
planeación, de las cuales dos pertenecen al estado de Zacatecas: El Salado y Alto Aguanaval. Dentro
del territorio comprenden 26 municipios: Fresnillo, Miguel Auza, General Francisco R. Murguía, Juan
Aldama, Sain Alto, Río Grande, Calera de Víctor Rosales, Morelos, Cañitas de Felipe Pescador, El
Salvador, Pinos, Concepción del Oro, General Enrique Estrada, Trancoso, General Pánfilo Natera,
Guadalupe, Vetagrande, Noria de Ángeles, Loreto, Villa de Cos, Pánuco, Mazapil, Villa Hidalgo, Villa
González Ortega, Melchor Ocampo y Zacatecas.
Dentro de esta RHA VII se encuentra la Región Hidrológica 36 Nazas Aguanaval y la Región
Hidrológica 37 El Salado. Ahí se precisa que sus suelos en general son deficientes en humedad, el
clima es desértico o semidesértico por lo que existe una alta vulnerabilidad y riesgo regional debido
a la recurrencia de sequías de gran severidad y extensión. Su problemática principal es originada
por la sobreexplotación de cuencas y acuíferos.
La oferta superficial sustentable de agua por capacidad instalada es aproximadamente 1,900 hm3 y
la subterránea de 2,800 hm3, lo que da como resultado una oferta accesible por capacidad instalada
total superficial y subterránea de 3,700 hm3 en la región. En cambio, para 2006 la demanda regional
se estimó en 5,000 hm3, lo que implica un déficit de 1,200 hm3, de la cual 1000 hm3 corresponden a
la sobreexplotación de acuíferos y 200 hm3 al caudal ambiental, de manera que el déficit es de 100
hm3 en la brecha hídrica. Según el análisis de sus dos células de planeación, el estado aporta 221.74
hm3 en la cuenca El Salado y 153.71 hm3 en la cuenca Alto Aguanaval con un total de 375.45 hm3.
Para 2030, se prevé que la demanda se incrementará a 5,400 hm3, mientras que la oferta por
capacidad instalada será de apenas 3,800 hm3. Ello implicará una brecha de 1,600 hm3 (1,400 hm3
de uso consuntivo y 200 hm3 de caudal ambiental).
En síntesis, la brecha hídrica proyectada hacia ese año será de 243.43 hm3 y 156.71 hm3 en las
cuencas El Salado y Alto Aguanaval respectivamente, cuyo aporte alcanzaría los 400 hm3.
170 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
En cuanto al volumen anual de agua residual generada en la RHA VII fue de 228 hm3, 22 hm3 son
de origen industrial. La célula de planeación El Salado aporta 33.12 hm3: 29.71 hm3 y 3.41 hm3 de
agua residual municipal e industrial respectivamente; mientras que la célula Alto Aguanaval aporta
16.96 hm3: 16.57 hm3 y 0.39 hm3 de agua residual municipal e industrial, respectivamente.
Se estima que para 2030 se generarán 302 hm3 de aguas residuales, 244 hm3 serán de origen
municipal, de forma que a fin de lograr ríos limpios el Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del
Norte (OCCCN) necesita garantizar el tratamiento de todo el volumen de aguas residuales
generadas.
El estado de Zacatecas posee condiciones de clima desértico, causa central de una limitada
disponibilidad de agua. Dentro de la Región Hidrológica Cuencas Centrales del Norte, que
comprende las regiones Norte, parte de la Noroeste, Centro y Sureste, existen 11 acuíferos con
déficit de disponibilidad: Guadalupe-Bañuelos, Calera, Benito Juárez, Aguanaval, Guadalupe de las
Corrientes, Ábrego, Puerto Madero, La Blanca, Villa Hidalgo, Chupaderos y Loreto.
En la Región Hidrológica Lerma Santiago-Pacífico que comprende las regiones Sur, Suroeste,
Centro-Sur, se encuentran dos acuíferos con déficit: Jerez y Villanueva. El total de aprovechamientos
de agua subterránea en la entidad es de 18,327 para los diferentes usos distribuidos en 34 acuíferos.
La población y su calidad de vida crecen y, en consecuencia, la demanda de agua se incrementa. Si
se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, la cantidad existente para
todos los usos en las regiones del estado está comenzando a escasear, pues la UNESCO las
considera por debajo del umbral de presión hídrica y ello puede propiciar una crisis de falta de agua.
Resalta que 79% de la población en la entidad vive en esas regiones, donde están la industria y los
servicios. Las regiones Norte, Sur y Centro-Sur se localizan por arriba del umbral de presión hídrica
(1,700 m3/habitante). Si se proyecta la población en las diferentes regiones para los próximos 30
años, las regiones Centro, Centro-Sur, Oeste, Sureste y Suroeste (en promedio 892 m3/habitante)
estarán por debajo del umbral de penuria, en el cual hay problemas de abastecimiento de agua en
la agricultura y la industria y en concreto para la población de más bajos recursos.
La disponibilidad de agua, en contraste con la población, subraya las disparidades muy marcadas
entre las regiones y en particular la presión ejercida en la entidad, ya que actualmente tiene una
disponibilidad de agua de 1,373 m3/habitante, pero en los próximos 30 años el valor será de 892
m3/habitante. Existe cierta disponibilidad de agua en la entidad; sin embargo, históricamente
Zacatecas se ha caracterizado por tener comprometido el volumen de agua hacia los estados vecinos
colindantes aguas abajo.
La problemática hídrica en el estado se identifica por la sobreexplotación de sus acuíferos, baja
eficiencia del uso del agua, contaminación de cauces y cuerpos de agua, falta de cobertura de agua
potable, alcantarillado y saneamiento y riesgos de sus zonas agrícolas y ganaderas ante la intensidad
y frecuencia de sequías. La demanda de agua ha rebasado la oferta disponible con la infraestructura
actual, lo cual limita el desarrollo de la entidad y registra una situación sistemática de escasez física
de agua, sobre todo en las regiones Centro, Centro-Sur, Oeste, Sureste y Suroeste.
Zacatecas se ha caracterizado por ser un exportador de agua hacia las entidades vecinas, ya que,
del total de agua disponible por escurrimiento superficial, dispone de una infraestructura para
almacenar 799.7661 hm3, pero se cuenta con una disponibilidad de 1,763.3 hm3/año por
escurrimientos. Este volumen se encuentra comprometido aguas abajo fuera de los límites del
estado.
Del total de agua disponible por escurrimiento superficial anual en territorio zacatecano, estimado en
1,996 hm3, puede extraer únicamente 463 hm3, 23% del total debido a vedas de aguas nacionales,
que drenan a otros estados. Los volúmenes concesionados se usan para actividades agropecuarias.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 171
Gobierno del Estado de Zacatecas
Existe un remanente de volúmenes de agua que podrían ser aprovechadas, pero se encuentran
alejados de los centros de población y de las áreas de producción, o bien, son muy pequeños y
dispersos, aprovechables solo localmente por lo que no son considerados aguas nacionales.
En las diferentes regiones del estado la disponibilidad de agua superficial es muy diversa a causa
del desarrollo y el paisaje. Con fundamento en criterios hidrológicos que valoran la cuenca como la
unidad básica más apropiada en el manejo del agua, Conagua dividió la República Mexicana en 37
cuencas hidrológicas, que son las áreas delimitadas por un parteaguas, donde ocurre el agua en
distintas formas y se almacena o fluye hasta un punto de salida.
El estado se distingue por la reducida disponibilidad de agua que convierte el abastecimiento a la
población y a las actividades productivas en desafíos que año con año deben superarse. Actualmente
la demanda de agua es satisfecha en 80% por aguas subterráneas y 20% por aguas superficiales.
La demanda ha rebasado a la oferta disponible con la infraestructura actual, lo cual limita el desarrollo
de la entidad y registra una situación sistemática de escasez en las localidades de mayor densidad
de población y donde la agricultura es más intensiva.
La huella hídrica se encuentra ya en el umbral de presión hídrica, pues la disponibilidad por habitante
al año es menor que la disponibilidad establecida como mínima necesaria de 1,700 m3 hab/año. Las
fuentes de agua requeridas se encuentran distantes de los centros de población.
En el caso de las aguas subterráneas, cada vez deben extraerse a mayores profundidades;
únicamente un volumen muy pequeño se extrae de depósitos someros. Las aguas superficiales
contribuyen en menor proporción por tres razones principales:
Difícil accesibilidad porque los volúmenes disponibles se localizan en cuencas alejadas.
Reducida disponibilidad por bajos volúmenes concesionados.
Restricción para el aprovechamiento de volúmenes escurridos por las vedas establecidas
por la Conagua.
La disponibilidad de aguas subterráneas entraña un panorama similar por las siguientes razones:
Sobreexplotación de los principales acuíferos que soportan el abastecimiento de los
centros de población y las áreas productivas más importantes.
Difícil accesibilidad de los volúmenes disponibles en los acuíferos subexplotados.
De acuerdo con la información proporcionada por la Conagua, en el estado se tienen 21,545
aprovechamientos de aguas nacionales con título de concesión; 2,377 corresponden a
aprovechamientos de fuentes superficiales y 19,168 aprovechamientos de agua de origen
subterráneo. El volumen total de agua concesionada asciende a 1,676 hm3; 412.8 hm3 corresponden
a volúmenes de agua de origen superficial y 1,263.2 hm3 a volúmenes de agua de origen subterráneo.
Referente a los usos de agua en el estado de Zacatecas, del total del volumen concesionado (1,676
mm3), 1,380.2 hm3 corresponden a uso agrícola (83%); 172.7 hm3 a uso público urbano (10%) y 69.9
hm3 a uso industrial (4.2%).
Con relación al uso público urbano, de los 172.7 hm3 concesionados, 58.8 hm3 corresponden a 1020
concesiones de aprovechamientos de origen superficial y 113.9 hm3 de origen subterráneo a través
de 5,355 aprovechamientos.
En el presente, el sector agrícola es el más demandante del recurso hídrico. Más de 83% del volumen
consuntivo concesionado por la Conagua se destina a la agricultura; la Conagua ha concesionado
para la agricultura 412.8 hm3 de aguas superficiales y 1,263.2 hm3 de aguas subterráneas. No
obstante, en los próximos 20 años, los usos público urbano, industrial y otros servicios aumentarán
172 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
sus demandas en 35%, de manera que importantes volúmenes de agua serán transferidos de la
actividad agrícola a dichos sectores.
Las reducidas precipitaciones, producto de las características climáticas que prevalecen en la
entidad, la mantienen bajo permanente estrés hídrico, hecho que impacta la agricultura de temporal
y riego, por lo que debe hacerse uso de las aguas disponibles sean superficiales o subterráneas.
Cabe destacar que en área de acuíferos de Aguanaval, Calera y Chupaderos se concentra el 62 por
ciento de la población total del estado; asimismo, se cuenta con, aproximadamente, 130 ejidos donde
se localizan 1,132 unidades de riego que concesionan 263´513,958 m3 de agua anuales de un total
concesionado de 555´662,594 m3.
El cuidado y gestión integrada del medio ambiente, los recursos naturales (con especial énfasis en
el recurso hídrico) y, en general, los elementos que integran a la naturaleza, son temas que deben
ser tratados con la mayor responsabilidad y compromiso posibles, para contener, atender y regenerar
los recursos y entorno que son patrimonio de los zacatecanos, y que en una responsabilidad
conjunta, todos los actores debemos involucrarnos, para preservar de manera sostenible y
sustentable los recursos que le dan vida y forma a cada uno de los territorios de Zacatecas.
Por lo anterior, el estado está inmerso en un proceso continuo y permanente de degradación
ambiental y pérdida de sus recursos naturales, tanto por el impacto de las actividades antropogénicas
que se desarrollan sin planeación y control, como por la presencia de fenómenos naturales alterados
por la irresponsabilidad de la población, esto es, el cambio climático y el calentamiento global, que
han causado severas repercusiones.
En el tema de los recursos naturales, de acuerdo con el INEGI/Semarnat, Zacatecas ocupa 3.84%
de la superficie del país. El 73% de la entidad presenta clima seco y semiseco, el 17% clima templado
subhúmedo y se localiza hacia el oeste del estado; el 6% es muy seco y se ubica en las regiones
norte y noreste, el 4% restante con clima cálido subhúmedo y se encuentra hacia el sur y suroeste
de la entidad. Asimismo, el estado se divide en 58 municipios con una superficie de 74,502 km2.
Tiene 4,672 localidades y 34 acuíferos, 8 con disponibilidad publicada en el DOF.
El uso de suelo del estado se encuentra distribuido de la siguiente manera:
Asentamientos humanos 0.07%,
Bosque de coníferas 5.08%,
Bosque de encino 9.22%,
Cuerpos de agua 0.21%,
Matorral xerófilo, 36.76%,
Mezquital 0.14%,
No aplicable 26.05%,
Pastizal 15.04%,
Selva caducifolia 4.67%,
Selva subcaducifolia 0.04%,
Sin vegetación aparente 0.03%,
Vegetación hidrófila 0.01%,
Vegetación inducida 2.34%,
Zona urbana 0.34%.
Fuente: INEGI/SEMARNAT.
En lo que respecta a la precipitación, se tiene una media de 460 mm/año, con un rango espacial de
379 a 615 mm/año. La temperatura media anual predominante es de 14 a 20°C, aunque hay amplios
rangos de variación.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 173
Gobierno del Estado de Zacatecas
Climas principales por superficie:
Cálido subhúmedo 0.20%,
Muy seco semicálido 5.72%,
Seco semicálido 4.55%,
Seco templado 19.98%
Semifrío subhúmedo 0.09%,
Semiseco cálido 0.09%,
Semiseco muy cálido 0.36%,
Semiseco semicálido 3.49%,
Semiseco templado 44.33%,
Templado subhúmedo 21.18%
Fuente: INEGI/SEMARNAT
Su fauna está constituida por el coyote, pecarí, víbora de cascabel, liebre, conejo, zorra, carpintero
desértico, lince, puma y rata canguro en el desierto y semidesierto. En el bosque de pino y encino se
encuentran el trogón, zacatonero rayado, la ardilla, la musaraña y el venado. En zonas de pastizal,
la tuza, la zorra, el tlalcoyote, la musaraña, la víbora cascabel chilladora y la lagartija de collar, así
como, animales en peligro de extinción como el berrendo y el perrito de la pradera.
El territorio estatal cuenta con tres áreas naturales protegidas de control federal. Con categoría de
parque nacional tenemos la Sierra de Órganos, con una superficie de 1,125 ha, y se decretó como
tal en el año 2000, y áreas de protección de recursos naturales: Cuenca Alimentadora del Distrito
Nacional de Riego 001 y Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit,
la cuenca alimentadora del Distrito Nacional de Riego 013 Estado de Jalisco que incluye superficie
de Zacatecas.
Asimismo, cuatro áreas naturales protegidas de control estatal: La Quemada con 217 hectáreas; La
Ruta Huichola con una extensión de 60,500 hectáreas; el Parque Ecológico Metropolitano con 100
hectáreas y, por último, el Cedral con 1,000 hectáreas, siendo esta zona sujeta a conservación
ecológica.
Cabe señalar que aún se encuentra en proceso la declaratoria como área natural protegida del
hábitat del águila real en el municipio de Monte Escobedo, con lo cual se tendrían un total de 5 áreas
naturales protegidas a cargo del Estado.
Además, la entidad cuenta con un sitio Ramsar: San Juan de los Ahorcados, Humedal único entre el
semidesierto de Zacatecas y perteneciente al desierto chihuahuense, sitio al cual llega el águila real,
el halcón peregrino y la grulla gris, la cual es una especie migratoria de Rusia; estos ecosistemas
son fundamentales en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, 88% de la superficie en zonas de conservación
(593,591.93 ha), comprende áreas naturales protegidas y áreas cubiertas con vegetación de galería.
Para las zonas de producción (4, 625,651.38 ha) el 17% corresponde a terrenos forestales de
productividad media y baja.
La superficie de Zacatecas es de 75,539.30 km2, de los cuales el 71.7% corresponde a superficie
forestal, clasificada en zonas de conservación, producción y restauración. Respecto a la superficie
en restauración (471,906.83 ha), solo 17% de esta se encuentra en tratamientos de recuperación,
tales como forestación, reforestación o regeneración natural mientras que el 58% son terrenos con
vegetación forestal de zonas áridas y semiáridas y el 22% son terrenos adecuados para realizar
reforestaciones.
174 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Respecto a la degradación del suelo, se ha considerado a la vegetación como uno de los indicadores
más importantes de las condiciones naturales del territorio y no solo de las naturales como clima,
suelo y agua, sino también de las influencias antrópicas recibidas (uso agrícola, pecuario, urbano,
cuerpos de agua artificiales y cambios entre usos del suelo), que determinan el nivel de impacto que
la humanidad ha tenido en una región específica.
El análisis de los cambios producidos a la cobertura vegetal (deforestación, degradación,
restauración, etcétera), considerando en esencia aquellos ocasionados por las actividades
antrópicas, es un elemento fundamental en el balance hidrológico, la caracterización del paisaje y el
soporte de las comunidades faunísticas. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), a través del Inventario Nacional de Suelos, realizó la actualización de la evaluación de
la degradación del suelo causada por el hombre.
Dentro de los principales resultados, el 45% del territorio está en proceso de degradación (89 millones
de hectáreas), entre los que se encuentran los procesos de degradación química en 18% (36 millones
de hectáreas), erosión hídrica en 12% (24 millones de hectáreas), erosión eólica en 9% (18 millones
de hectáreas) y degradación física en 6% (12 millones de hectáreas).
Para el estado de Zacatecas se muestran los resultados por región a continuación:
Tabla 2.8.1 Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre
Fuente: Conabio 2021.
Zacatecas no escapa a la eventualidad del cambio climático y a lo largo de su historia reciente se
conoce la incidencia de inundaciones que causaron desastres en la población y en la producción
agropecuaria.
Los estudios y previsiones realizados advierten que la temperatura en el estado tendrá un aumento
de 6 grados en las regiones del norte, de 5 en el centro y 4 grados en el sur. Estos cálculos se
efectuaron mediante el Sistema para la Exhibición de Datos del Ensamble Ponderado de Escenarios
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 175
Gobierno del Estado de Zacatecas
de Cambio Climático para México (SEDEPECC). Se obtienen con información del clima que
incorpora distintos escenarios de cambio climático, correspondientes a décadas futuras a partir de
modelos de circulación general. Cada dato representa la temperatura media mensual en la estación
climatológica correspondiente al centro y de cada región.
El estado de Zacatecas no cuenta con un Programa Estatal de Cambio Climático. Entre las pocas
acciones realizadas está la instalación de una estación agro-climática como construcción de
capacidad de evaluación de condiciones climáticas.
En cuanto a las medidas de adaptación, se plantea la realización de un Programa Estatal de Cambio
Climático, y que los municipios de Cañitas de Felipe Pescador, Pánuco y Villa Hidalgo realicen los
Programas Municipales de Acción Climática y de manera integral se incorporen los Atlas de Riesgos.
De la misma forma, se busca que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal se
incorporen a los criterios de los Atlas de Riesgos para que, durante su actualización, se evite el
crecimiento de las ciudades hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un
enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que
identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de
conservación y restauración.
Un punto importante es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para
incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de protección preventiva a escala
municipal. También es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de
los asentamientos.
Los cambios climáticos de mayor relevancia para la vida económica del país serán los asociados a
la desertificación y baja en la precipitación.
Los estudios prospectivos en este tema señalan que las condiciones climáticas adversas se
incrementarán. Entre ellas se puede señalar que en lapsos de 30 años la precipitación pluvial
disminuirá y la temperatura media anual aumentará, como observa el cuadro siguiente:
Ilustración 2.8.1 Escenarios de precipitación pluvial y temperatura a 30 años
Fuente. Secretaría de agua y medio ambiente.
176 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Otro tema importante es el manejo de residuos, según datos de la Encuesta Nacional de los Hogares
(ENH) del INEGI, en el año 2020 habitaban 1,617,376 personas en Zacatecas y, de acuerdo con el
Diagnóstico Básico Para la Gestión Integral de Residuos, el promedio diario estatal de recolección
de RSU fue de 1´505,00 kilogramos; por lo que aproximadamente se está recolectando 0.9308 kg de
residuos por persona al día en la entidad.
Respecto a la disposición final de residuos sólidos existen 48 tiraderos a cielo abierto y seis sitios
con infraestructura de rellenos sanitarios que por su operación cumple con la norma NOM-083-
SEMARNAT-2003 debido principalmente a la falta de cubierta diaria.
El problema de la basura es urgente y exige implementar medidas educativas sobre el tema, para
que paulatinamente se adopten hábitos de consumo más sustentables, encaminados a generar
menos residuos sólidos y, si los hay, se puedan reutilizar o reciclar creando la infraestructura
adecuada y necesaria para ello.
La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial implica evolucionar de
manera positiva hacia su manejo integral y sostenible, creando sinergias que mejoren la calidad de
vida de la población y, por consiguiente, conservando el medio ambiente.
2. Objetivo
Garantizar la protección del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales,
así como la gestión integral del recurso hídrico, promoviendo su uso de manera eficiente en el ámbito
rural y urbano.
3. Estrategias
2.8.1 Impulsar acciones para el mejoramiento de los sistemas operadores de agua potable,
que permitan mejorar y garantizar el otorgamiento de servicios de calidad.
2.8.2 Desarrollar y fortalecer la infraestructura para el tratamiento y aprovechamiento de aguas
residuales.
2.8.3 Impulsar el desarrollo o fortalecimiento de sistemas regionales para la gestión de
residuos sólidos.
2.8.4 Implementar acciones para el aprovechamiento del potencial eólico, solar y geotérmico
del territorio estatal.
2.8.5 Implementar programas de estímulos para la adopción de procesos de producción con
medidas de sostenibilidad ambiental.
2.8.6 Fortalecer la gestión eficiente del agua para maximizar la producción en el campo.
2.8.7 Impulsar proyectos de producción de energías limpias para mejorar la industria pecuaria.
2.8.8 Promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de
los ecosistemas y su biodiversidad.
2.8.9 Impulsar proyectos y acciones de mitigación y remediación del impacto ambiental en las
acciones de desarrollo urbano.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 177
Gobierno del Estado de Zacatecas
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Cobertura de
agua potable en
el estado de
Zacatecas
Porcentaje 2020 97.96 98.5 Ascendente
Secretaría de
agua y medio
ambiente
Porcentaje anual
de tratamiento de
aguas residuales
en el estado
Porcentaje 2020 75.14 85 Ascendente
Secretaría de
agua y medio
ambiente
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 2. Política Social
Construir un país con
bienestar
Desarrollo sostenible
4.1 Sociedad global e
innovadora: Industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.4 Incentivar procesos de
sostenibilidad que impacten
en los ámbitos social,
ecológico y productivo
178 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 2.9 ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
1. Diagnóstico
La política de Asistencia Social del Gobierno del Estado de Zacatecas, en la administración 2021-
2027, debe enfocarse a transformar la calidad de vida de los habitantes de la entidad, cuyo signo
distintivo será la atención prioritaria hacia las niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas adultas
mayores y personas con discapacidad, cuya condición socioeconómica y cultural les impida el goce
pleno de sus derechos humanos fundamentales.
Se tiene claro que el cambio y transformación social es el rasgo distintivo de la época que nos tocó
ser partícipes. Reconocemos que la nueva normalidad en la que vivimos a partir de este año 2021,
producto de los impactos negativos de la pandemia por la COVID-19, afectó de manera considerable
la situación de salud, económica y de estabilidad familiar en muchos hogares de zacatecanos, sobre
todo en aquellos casos que la pandemia les arrebató algún ser querido por COVID-19 o aquellos
que, al resultar contagiados, vieron mermada su salud o perdieron su empleo.
Antes de la pandemia, el mundo ya enfrentaba una crisis civilizatoria global, la cual se agudizó aún
más por la contingencia sanitaria; asimismo, tenemos claro que los desafíos que enfrentaremos a
nivel local entre sociedad y gobierno serán de gran magnitud.
Se propone poner en marcha un proyecto que representa una esperanza de transformación para las
mujeres y hombres que habitamos el territorio, tal proyecto lo edificaremos con la participación de
todos y sin dejar a nadie fuera de las posibilidades de desarrollo, a través de un gobierno solidario
con las zacatecanas y zacatecanos más desprotegidos.
Por asistencia social se refiere a las acciones de política pública que las entidades gubernamentales
realizan en coordinación con instancias privadas y de la sociedad civil, encaminadas a favorecer el
desarrollo de capacidades físicas y mentales de los individuos y de manera colectiva aquellas de
alcance social, principalmente encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población que
se encuentra en alguna situación de vulnerabilidad social o económica, derivadas de su aspecto
físico, edad, género, así como de su preferencia política, religiosa o sexual o religiosa; en donde se
implementen los mecanismos para crear las estructuras o instancias gubernamentales adecuadas
para garantizar sus derechos humanos a la no discriminación y a la inclusión laboral, académica y
profesional en todas y cada una de las áreas gubernamentales tanto del gobierno del Estado como
de sus municipios; esto con el objetivo fundamental de hacer visibles sus derechos y que sean
respetadas sus orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, respetando con ello el
pleno derecho que tienen a ejercer su autonomías y desarrollar su personalidad, bajo un trato digno,
igualitario libre de cualquier forma de violencia y discriminación.
De la misma manera, a todas aquellas personas que producto de su situación de salud o
discapacidad, no disponen de las capacidades, habilidades y medios de subsistencia necesarios
para su desarrollo pleno en los espacios de la familia, el trabajo y la sociedad en general.
En este Plan Estatal de Desarrollo, se visibiliza al sector juvenil, por lo cual se implementarán las
medidas y mecanismos necesarios para impulsar las políticas públicas que generen mejores
escenarios y amplíen el espectro de oportunidades para el empleo, la educación y el deporte, a fin
de coadyuvar con el interés superior de las y los jóvenes de nuestro Estado.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial, el número de
personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 por ciento en 1990
hasta un 10 por ciento en 2015; posteriormente, durante el año 2019, se redujo hasta el 8.2 por
ciento; sin embargo, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo y la crisis de la
COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 179
Gobierno del Estado de Zacatecas
En el caso de México, en el contexto de la COVID-19, se avizora que crecerá la cifra de la pobreza
al igual que en Zacatecas, donde, según el Coneval, durante el año 2020 había un total de 745,700
zacatecanos pobres, cifra que representa el 45.8 por ciento, es decir, casi la mitad de la población
de la entidad que se encuentra en dicha condición.
De acuerdo con la información que ofrece Naciones Unidas, para el año 2019, la vulneración del
derecho humano a la alimentación, a lo largo y ancho del planeta, indicaba que cerca de 690 millones
de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8.9 por ciento de la población mundial, lo que
supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de 60 millones en cinco años.
Desde inicios del año 2020, una vez que la enfermedad de la COVID-19 se convirtió en la pandemia
del siglo XXI que sorprendió a todos los habitantes del mundo, la mayoría de las naciones tomaron
la decisión de decretar el cierre temporal de las instituciones de educación, tal situación implicó que
cerca del 91 por ciento de los estudiantes a escala global se vieran afectados. Sin embargo, los
estudiantes que se vieron doblemente afectados fueron aquellos que, además de acudir a la escuela,
ahí también satisfacen su derecho humano a la alimentación en los comedores escolares.
Cabe destacar que, de acuerdo con información proporcionada por la Unidad Académica de
Desarrollo y Gestión Pública de la UAZ, la principal fuente de financiamiento de la asistencia social
alimentaria se encuentra en el Fondo de Aportaciones Múltiples del Ramo 33, fondo que destina un
46 % de los recursos al otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios, y a la asistencia
social con base en lo señalado en la Ley de Asistencia Social. Dicho instrumento financiero continúa
dando certeza a la inversión en este rubro, lo que posibilita la aplicación de un modelo de distribución
de bienestar que puede lograr acercar de manera coordinada y complementaria los productos
alimentarios en zonas con más rezago social. Este es un instrumento financiero que puede permitir
la colaboración del sector público con el sector empresarial para garantizar los productos de la
canasta básica adonde difícilmente pueden llegar.
Por primera vez en la historia de la humanidad, una enorme cantidad de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes permanecieron en sus hogares sin acudir a la escuela de forma presencial, situación que
afectó en mayor medida a los estudiantes pobres, que viven en localidades rurales y colonias urbanas
populares.
Además de lo anterior, las mujeres también enfrentan los impactos económicos negativos de la
COVID-19, que se reflejó en el cierre de empresas, el desempleo y en una tendencia creciente de la
inseguridad laboral; aunado al incremento de la violencia física, sexual y psicológica ejercida en
contra de las mujeres tanto en el seno de la familia como en los espacios del trabajo y la vía pública,
algo que ya estaba latente desde antes que iniciara la pandemia.
El rubro del recurso hídrico representa una dificultad multidimensional, principalmente podemos
destacar que para la producción de alimentos los agricultores usan el 76 por ciento del total de la
cantidad de agua extraída, cerca del 55 por ciento de la cual se desperdicia por el proceso natural
del ciclo del agua relacionado con la evaporación hacia la atmósfera y la infiltración en el subsuelo.
Mientras que entre el 30 y el 50 por ciento se desperdicia en los sistemas municipales de abasto de
agua por las fugas, derivado de la obsolescencia en la red de distribución; otro factor es que el 86
por ciento del recurso hídrico utilizado en el sector industrial no recibe ningún tratamiento para su
reutilización.
La pandemia por la COVID-19 inició como un problema de salud pública a escala global y terminó
por agudizar las desigualdades existentes, impactando más a la población más pobre.
También ha evidenciado la desigualdad económica y las vulnerables redes de seguridad social, que
ocasiona que la población que vive en localidades marginadas tenga que padecer de una forma más
aguda los impactos de la crisis.
180 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Esta recomposición del mundo, que afectó la esfera de la economía, repercutió de manera directa
en el incremento del desempleo y en la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora. Además,
los impactos de la COVID-19 se agudizaron en las mujeres, niñas y adolescentes.
En el caso del estado de Zacatecas, tal y como se refleja en las demás entidades federativas de
México, se vulneran los derechos sociales de los grupos de población de niñas, niños y adolescentes,
afectando con ello su inserción al mercado de trabajo.
Cabe mencionar que, en el caso específico de México, la deserción escolar y el bajo rendimiento
académico, así como la sobreexplotación laboral infantil, en pleno siglo XXI, se presentan con tareas
pendientes para acabar, de manera intergeneracional, con la situación de pobreza. Cabe hacer
mención que aquellas personas que en sus primeros años de vida viven en situación de pobreza,
esta se convierte en un obstáculo para que desarrollen su futuro.
Otro aspecto a resaltar es que para el caso específico del estado de Zacatecas, en cuanto a los
menores de edad que padecen pobreza, alcanzó un 2.2 por ciento más elevado que el registrado a
nivel nacional para el mismo año. Además de mencionar que, durante el año 2018, Zacatecas se
ubicó en el lugar número 12 a nivel nacional en este rubro, con cerca de 283,900 menores de edad
afectados por la pobreza.
El escenario que hoy vivimos en el territorio mexicano nos hace ver que existe un contexto
diferenciado de desarrollo de la niñez y la adolescencia. Según el CONEVAL, en el documento del
Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, se destacó que es indispensable
impulsar políticas públicas, programas y proyectos encaminados a salvaguardar los derechos
humanos y las mismas posibilidades de acceso al desarrollo pleno de las niñas, niños y adolescentes,
tomando en consideración las diferentes dinámicas y realidades en las que estos grupos vulnerables
se encuentran inmersos. Además de detectar los programas y acciones gubernamentales mediante
mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para el fortalecimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales de los grupos de población vulnerable.
La población de adultos mayores en el País ha ido en aumento, a la vez que la población infantil se
ha ido reduciendo, esto de acuerdo con el INEGI desde el año 1990. Para el año 2018, el 41.1% de
los adultos mayores estaba en condición de pobreza a nivel nacional, mientras que Zacatecas, se
situó 5.1 puntos por arriba de este porcentaje, ocupando el lugar 10 respecto a las demás entidades
federativas, con aproximadamente 68,900 adultos mayores en situación de pobreza.
Otro aspecto a destacar del informe generado por el CONEVAL durante el año 2018, mencionado
anteriormente fue que las personas que padecen alguna discapacidad se encuentran en situación
de desventaja para gozar de manera plena sus derechos sociales como la educación y salud,
comparativamente con las personas que no se encuentran en tal condición. Lo anterior, vuelve más
complicada la inserción laboral y social, siendo afectados en la obtención de sus medios de vida. En
consecuencia se vuelven más proclives a caer o mantenerse en situación de pobreza o pobreza
extrema, un dato revelador fue que a nivel nacional, para el año 2018, el 48.6 por ciento de las
personas con discapacidad vivía en situación de pobreza.
En Zacatecas, el porcentaje de personas con discapacidad en situación de pobreza estuvo 0.6 puntos
porcentuales por arriba del porcentaje nacional en el mismo año. En 2018, el estado ocupó el lugar
14 respecto a las demás entidades federativas por su porcentaje de población con discapacidad en
situación de pobreza, lo que equivale a aproximadamente 87,500 personas.
Las estimaciones de pobreza del CONEVAL revelan que, en 2018, el 42.4% de las mujeres en
México estaban en situación de pobreza. En el mismo año, el porcentaje de mujeres en pobreza de
la entidad estuvo 4.6 puntos porcentuales por arriba del porcentaje nacional. En 2018, Zacatecas
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 181
Gobierno del Estado de Zacatecas
ocupó el lugar 11 respecto a las demás entidades federativas por su porcentaje de mujeres en
pobreza, lo que equivale a aproximadamente 394,100 mujeres en esta situación.
Respecto al tema de la juventud como protagonista del proceso de transformación que actualmente
se busca lograr en el estado bajo la nueva gobernanza, su contribución es fundamental para el
desarrollo económico, político y social de nuestra entidad.
Para alcanzar ese objetivo es necesario construir un Zacatecas en el que los derechos sociales y las
libertades de las personas y, sobre todo, de los jóvenes, sean una realidad.
Un Zacatecas en proceso de transformación significa que más jóvenes tengan oportunidades de
educación de calidad y empleo, que cuenten con espacios de participación y que reciban apoyos en
salud, alimentación, deporte, recreación y cultura.
Actualmente, Zacatecas cuenta con una población juvenil que permite dimensionar la relevancia de
este sector de población en nuestra entidad, ya que la juventud representa una tercera parte del total
de la población.
Tabla 2.9.1 Población de adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años de edad en Zacatecas,
2020.
Fuente. INEGI
Los datos de la tabla anterior indican que una parte considerable de la población zacatecana, dividida
en 21 grupos quinquenales, que van de los cero a los 100 años y más, y otro grupo no especificado,
se concentra en cuatro grupos quinquenales de menor edad, que van de los diez a los 29 años (es
decir adolescentes y jóvenes) que, en conjunto suman 540,474 habitantes, equivalente al 33.3% del
total de los 1´622,138 zacatecanos que suman la población total de la entidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la siguiente tabla muestra el
comparativo de la tasa de abandono escolar a nivel nacional y, en nuestro estado, según el nivel
educativo y ciclos escolares seleccionados del año 2000 al 2021
Tabla 2.9.2 Comparativo de tasa de abandono escolar en México y Zacatecas, 2000-2020.
Fuente. INEGI
La medida anterior muestra el porcentaje de alumnos que abandonan la escuela de un nivel
educativo, respecto a la matrícula de inicio de cursos del mismo nivel. Como se puede observar, la
Total Hombres Mujeres
10 a 14 años 151 355 76 912 74 443
15 a 19 años 141 208 70 860 70 348
20 a 24 años 130 238 63 289 66 949
25 a 29 años 117 673 55 905 61 768
2020
Zacatecas
Entidad federativa Grupo quinquenal de
edad
Entidad federativa Nivel educativo 2000/2001 2005/2006 2010/2011 2015/2016 2020/2021
Primaria 1.9 1.3 0.7 0.7 0.4
Secundaria 8.3 7.7 5.6 4.4 2.0
Media superior 17.5 16.5 14.9 13.3 10.8
Superior 8.3 7.6 7.1 7.0 8.2
Primaria 2.1 1.4 0.8 0.7 0.1
Secundaria 10.8 9.0 5.9 6.6 2.6
Media superior 17.4 16.6 14.3 13.9 11.6
Superior 11.6 11.0 8.7 12.0 11.6
Estados Unidos
Mexicanos
Zacatecas
182 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
tasa de abandono escolar aumenta a partir del nivel secundaria, pero es más alto en los niveles
medio y medio superior.
En cuanto a la eficiencia terminal, es decir, el porcentaje de alumnos que concluyen oportunamente
un nivel educativo de acuerdo con el número de años programados y con cifras de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, la siguiente tabla muestra un comparativo de dicho
indicador a nivel nacional y, en Zacatecas, según nivel educativo, y de ciclos escolares seleccionados
entre los años 2000 al 2021.
Tabla 2.9.3 Comparativo de eficiencia terminal por nivel educativo en México y Zacatecas,
2000-2021.
Fuente: INEGI
Es evidente que en Zacatecas la eficiencia terminal en el nivel medio superior es muy baja,
comparando con el nivel de primaria, que es cercana al 100 por ciento.
La siguiente tabla muestra el comparativo entre nuestro estado y el valor a nivel nacional y según
nivel educativo de ciclos escolares seleccionados entre los años 2000 a 2021, lo anterior respecto a
la tasa neta de matriculación, definida como la proporción de la matrícula total de un nivel educativo
determinado respecto a la población en edad oficial de cursar el nivel, es decir, muestra en qué
porcentaje se está atendiendo a la demanda potencial de un nivel educativo determinado.
Tabla 2.9.4. Comparativo de tasa neta de matriculación en México y Zacatecas, 2000-2021.
Fuente: INEGI
Una mayor tasa bruta de escolarización para un nivel educativo se interpreta como una mayor
asistencia a la escuela por parte de la población en las edades reglamentarias. El indicador es
sensible a la migración de la población, es decir, puede alcanzar cifras mayores a 100 por ciento si
se inscriben como nuevo ingreso alumnos provenientes de entidades federativas vecinas.
Zacatecas tiene grandes retos en materia educativa, que solo el trabajo coordinado de las distintas
dependencias de los tres órdenes de gobierno podrá lograr.
Resulta necesario crear las condiciones para que las y los jóvenes sigan estudiando; además de
infraestructura, apoyos, accesibilidad, tecnologías para la educación e internet, etcétera; pongamos
atención en los espacios en los que se desarrolla la población joven.
Si hablamos del empleo y el emprendimiento de los jóvenes la Población Económicamente Activa
(PEA) Ocupada en Zacatecas, de 15 a 29 años, es de 194 mil 004 al segundo trimestre de 2021, de
Entidad federativa Nivel educativo 2000/2001 2005/2006 2010/2011 2015/2016 2020/2021
Primaria 86.3 91.8 94.9 98.3 96.9
Secundaria 74.9 78.2 83.3 87.7 91.4
Media superior 57.0 58.3 62.2 64.8 67.5
Primaria 84.8 90.9 96.5 98.7 97.5
Secundaria 66.3 74.1 82.0 81.5 87.0
Media superior 56.4 56.7 64.0 66.2 68.5
Estados Unidos
Mexicanos
Zacatecas
Entidad federativa Nivel educativo 2000/2001 2005/2006 2010/2011 2015/2016 2020/2021
Preescolar 49.6 65.8 68.5 71.8 65.6
Primaria 99.6 99.2 101.7 98.8 97.4
Secundaria 66.5 76.5 80.3 87.9 84.2
Media superior 34.1 43.2 50.3 60.2 62.2
Preescolar 56.8 68.3 73.6 78.2 77.1
Primaria 100.5 100.0 102.2 96.7 97.8
Secundaria 71.4 79.1 82.8 90.6 85.3
Media superior 28.1 42.0 49.3 61.0 59.1
Estados Unidos
Mexicanos
Zacatecas
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 183
Gobierno del Estado de Zacatecas
acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), lo que representa el 30 por ciento
del total de la población ocupada en la entidad.
La tasa de desocupación juvenil, al segundo trimestre de 2021 de acuerdo con la Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo (ENOE), fue de 5.79 por ciento. Las cifran no son nada alentadoras y reflejan
la dificultad que tiene la población joven para incorporarse al mercado laboral.
De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado
“Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica”, en el marco de la
ubicación geográfica, podría aseverarse que la cercanía con los Estados Unidos de América
representa una oportunidad para facilitar la creación de negocios; sin embargo, las entidades del
norte del país registran menores porcentajes de jóvenes emprendedores con relación a las zonas
centro y sur de la República Mexicana.
Gráfica 2.9.1 Distribución de la población joven emprendedora en México según entidad
federativa en México 2016
Fuente. Elaboración propia con base en INEGI 2016
La falta de diagnósticos dificulta el análisis profundo de la situación del empleo en la población joven
zacatecana. Sin embargo, es posible observar que esta vive con las consecuencias de la falta de
oportunidades de empleo o emprendimiento.
Los problemas que la población juvenil enfrenta para acceder a una educación de calidad y a
empleos formales empeoran la situación económica y de seguridad pública, que se reflejan en el
rompimiento del tejido social, la poca movilidad social y en la permanencia de la desigualdad social.
México ocupa el primer lugar en Embarazo Adolescente entre los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por
cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. Asimismo, 23 por ciento de las y los adolescentes
inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15 por ciento de los hombres y 33 por
ciento de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
La tasa global de fecundidad para el trienio 2015 a 2017, según la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID), es de 2.07 hijos por mujer. Para este mismo periodo trienal, se observa que
las mujeres que residen en localidades rurales tienen mayor fecundidad, es decir, 2.51 hijos por
mujer, en comparación con aquellas que residen en localidades urbanas, con 1.94 hijos por mujer.
184 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Por entidad federativa, la tasa global de fecundidad referida al quinquenio 2013 a 2017, indica que
Chiapas, Zacatecas y Coahuila de Zaragoza son los estados con mayor fecundidad, con 2.8, 2.71 y
2.53, respectivamente; mientras que la Ciudad de México es la entidad con menor fecundidad, con
1.34. De acuerdo con INEGI, 17 por ciento de los nacimientos en Zacatecas corresponden a madres
menores de 20 años de edad; la proporción nacional es de 17.5 por ciento.
Gráfica 2.9.2 Distribución porcentual de nacimientos según edad de la madre, 2019.
Fuente: INEGI
Gráfica 2.9.3. Distribución porcentual de nacimientos según escolaridad de la madre, 2019.
Fuente: INEGI
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-
2017, el consumo diario y consuetudinario de alcohol en la población de 12 a 17 años en el estado
de Zacatecas ha mostrado incrementos graves con relación a los datos de 2008.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 185
Gobierno del Estado de Zacatecas
La encuesta revela que, en la población masculina de ese intervalo de edad, el consumo diario
ascendió a 2.5 por ciento, que corresponde con la media nacional. Sin embargo, el consumo
consuetudinario ascendió a 6.3 por ciento, ocupando la posición 26 a nivel nacional. En la población
femenina perteneciente al mismo intervalo de edad, las estadísticas son graves, ya que en el
consumo diario el porcentaje ascendió a 5.8 por ciento y la media nacional correspondió a 2.7 por
ciento; es decir, menos de la mitad del valor estatal, lo que la ubica en el lugar 31 a nivel nacional,
mientras que el consumo consuetudinario se posicionó en un 7.3 por ciento, la media nacional
correspondió al 3.9 por ciento, cifra que lo posiciona en el penúltimo lugar nacional.
Las cifran anteriores son solo una pequeña muestra de lo fundamental que es la incorporación de
temas vinculados con los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual en los
jóvenes.
Resultan preocupantes los datos sobre embarazo adolescente, ya que es una de las causas por las
que la población femenina en edad escolar no asiste o abandona su educación. Sin embargo, no es
la única causa: también están los problemas económicos, reprobación, uniones tempranas y la idea
que la escuela no es un espacio para las mujeres, causas que, sin duda, abren las brechas de
desigualdad de género, oportunidades y desarrollo.
Sumado a ello, el tema de adicciones en las juventudes, propicia que las y los jóvenes se unan
fácilmente a grupos que realizan actividades ilícitas, dado que no cuentan con oportunidades para
insertarse en el mercado laboral o para continuar con su formación educativa en los municipios donde
viven.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, Zacatecas ocupa el cuarto lugar porcentual de
personas con discapacidad en el País:
En el año 2020, las personas que t ienen algún t ipo de discapacidad en el
estado son 95,934 lo que representa el 5.9 por ciento de la población total .
Gráfica 2.9.4 La distribución de la población con discapacidad por sexo,
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Según la información oficial proporcionada por el INEGI, el rubro de las personas que padecen alguna
discapacidad para el año 2000 era de 32,229 (lo que representa el 2.4 por ciento del total de la
población zacatecana) y, para el año 2020, incrementó a 95,934 (lo que representa el 5.9 por ciento
del total de la población de la entidad zacatecana), equivalente también al 197.6 por ciento de
186 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
incremento acumulado de personas con discapacidad durante las dos últimas décadas
correspondientes al periodo 2000-2020 y al 9.9 por ciento de incremento en el promedio anual.
Otro aspecto a destacar, fue que, de las 95,934 personas con discapacidad, el 52.7 por ciento
correspondió a mujeres y 47.3 a hombres. En cuanto a la población con discapacidad por grupos de
edad, encontramos que la población entre 60 y 84 años es la que registró la mayor cifra de personas
en dicha condición.
Los datos indican que el 41.1 por ciento de la población con alguna discapacidad existente en el
estado de Zacatecas, se concentra en el grupo de edad de 60 a 84 años; en segundo lugar, el grupo
de 30 a 59 años, con el 28.3 por ciento; en tercer lugar, con el 11 por ciento, la población de 85 años
y más; en cuarto lugar, la población de 0 a 14 años, con el 10.2 por ciento y, en quinto lugar con el
9.4 por ciento, la población de 15 a 29 años de edad.
Asimismo, en 2020, en Zacatecas se registró un total de 303,983 personas con discapacidad, con
limitación para realizar actividades cotidianas o con problemas o condición mental, lo que equivale
al 18.7 por ciento del total de la población de la entidad.
De igual manera, poco más de 12 de cada 100 habitantes del estado cuenta con alguna limitación,
mientras que poco más de cinco de cada 100, padecen alguna discapacidad.
Asimismo, poco más de uno de cada 100 habitantes cuenta con discapacidad, problema mental o
limitación.
La suma de la población con discapacidad, según actividad cotidiana, es mayor al total de personas
con discapacidad en el estado de Zacatecas, debido a que hay personas que tienen más de una
discapacidad.
También hay cerca de cinco de cada diez personas con discapacidad que no pueden caminar o
desplazarse, poco más de cuatro de cada diez no puede ver aun usando lentes. Mientras que un
poco más de dos de cada diez tiene discapacidad auditiva, aun usando aparato; cerca de dos de
cada diez tienen dificultad para bañarse, vestirse o comer. Asimismo, cerca de dos de cada diez
tienen discapacidad para recordar o concentrarse y un poco más de uno de cada diez tienen
discapacidad para hablar o comunicarse.
Por su parte, al momento de revisar las cinco causas que originan la discapacidad, encontramos que
la enfermedad es la principal
Gráfica 2.9.5. Población con discapacidad según causa en el estado de Zacatecas,
2020 (porcentaje).
Fuente: INEGI. Tabulados. Censo de Población y Vivienda 2020
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 187
Gobierno del Estado de Zacatecas
La suma de los porcentajes de las cinco causas de discapacidad supera el 100 por ciento, debido a
la población que tiene más de un tipo de discapacidad.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 del INEGI, el 85 por ciento de las
Personas con Discapacidad en Zacatecas se encuentran afiliadas a servicios de salud, de los cuales
el 67 por ciento está incluido en programas sociales, el 38.50 por ciento en instituciones de seguridad
social, el 0.30 por ciento en instituciones privadas y el 1.40 por ciento en instituciones públicas.
El porcentaje de personas con discapacidad de entre 3 y 29 años que asisten a la escuela es de 45
por ciento; el 20.8 por ciento de personas con discapacidad en Zacatecas, de 6 a 14 años, no sabe
leer ni escribir; el 18.7 por ciento de personas menores de 16 años son analfabetas.
Según el indicador de distribución porcentual de la población con discapacidad de 15 años y más por
nivel de escolaridad máxima, el 19.90 por ciento no presenta ningún estudio, el 54.40 por ciento,
primaria; el 15.20 por ciento tiene secundaria; el 6.10 por ciento, Educación Media Superior, y solo
el 4.40 por ciento alcanza el nivel superior; lo anterior, según la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica 2014 del INEGI.
Del porcentaje total de población con discapacidad económicamente activa en Zacatecas, el 52.8
por ciento son hombres y el 22.4 por ciento son mujeres. Del 66.9 por ciento de población con
discapacidad de 15 años o más, que recibe ingresos en el estado, el 29.40 por ciento son por trabajo,
el 52.50 de programas de gobierno, el 16.90 de ayuda de personas que viven en otro país, el 13.80
de jubilación o pensión, el 1.80 de intereses bancarios, renta o alquiler de alguna propiedad y el 1.40
por ciento, de otras fuentes; según datos arrojados por el indicador de Fuente de los Ingresos
recibidos por personas con discapacidad en el Estado de Zacatecas de la Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica 2014 del INEGI.
La exclusión aumenta la vulnerabilidad de las personas ante la desnutrición, las enfermedades y las
condiciones de vida y de trabajo inseguras. En la mayoría de los casos, la pobreza afecta también a
las familias de las personas con discapacidad.
Los obstáculos que restringen la participación de las personas con discapacidad suelen ser la
inadecuada coordinación de los servicios, así como la dotación insuficiente de personal y su escasa
competencia pueden afectar a la calidad, accesibilidad e idoneidad de los servicios para las personas
con discapacidad.
Según datos del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, 52
municipios tienen instancias específicas para su atención y 46 cuentan con Unidades Básicas de
Rehabilitación (UBR). Asimismo, 35 municipios cuentan con Centros de Atención Múltiple y 47 con
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan los
servicios tales como: la atención en salud, rehabilitación, asistencia y apoyo.
La gran mayoría de los inmuebles y espacios, incluidos los públicos, así como los sistemas de
transporte y de información, no son accesibles a todas las personas con discapacidad, lo que
desalienta a buscar trabajo o les impide acceder a la atención de salud.
La inclusión de las personas con discapacidad en las actividades cotidianas requiere prácticas y
políticas públicas que eliminen barreras, obstáculos físicos, de comunicación y actitud, que dificultan
la participación plena en la sociedad de este sector de la población.
De ahí que sea importante coordinar acciones de participación voluntaria a favor de los grupos
vulnerables por parte de la sociedad, los tres órdenes de gobierno y las organizaciones civiles.
188 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
2. Objetivo.
Consolidar una política de asistencia social enfocada a transformar la calidad de vida de los
habitantes de la entidad, cuyo signo distintivo sea la atención prioritaria a las niñas, niños,
adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad, quienes por su
condición socioeconómica y cultural, no gocen plenamente de sus derechos humanos
fundamentales.
3. Estrategias
2.9.1. Ampliar la cobertura de programas sociales federales para la atención a grupos
vulnerables.
2.9.2. Impulsar y promover la incorporación de las juventudes al sector laboral y educativo.
2.9.3. Fortalecer los mecanismos y programas para la atención de la infancia, incluyendo las
medidas y estrategias de prevención del maltrato y abuso sexual.
2.9.4. Promover acciones para el desarrollo digno de los adultos mayores.
2.9.5. Fortalecer la atención a personas en condiciones de vulnerabilidad, bajo la norma de no
dejar a nadie afuera, no dejar a nadie atrás.
2.9.6. Brindar y fortalecer la atención a las personas con discapacidad.
2.9.7. Diseñar e implementar estrategias para la atención integral a la mujer.
2.9.8. Implementar medidas con el sector privado para la reducción la brecha salarial entre
hombres y mujeres.
2.9.9. Estructurar un Programa de Asistencia Social que aglutine las políticas públicas a
implementarse para la debida atención a los grupos vulnerables de Zacatecas.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Población con
carencia por
acceso a la
alimentación
Porcentaje 2020 17.0 14.6 Descendente Coneval
Tasa de
desocupación
en población
joven de 15 a
29 años en
Zacatecas.
Tasa 2021 5.79 5.00 Descendente
Inegi. Encuesta
Nacional de
Ocupación y Empleo
(ENOE)
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 189
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de
abandono
escolar por
entidad
federativa
según nivel
educativo
(media superior
y superior)
Tasa
2020-
2021
11.6 11.0 Descendente
INEGI. Tabulados
Interactivos
Porcentaje de
personas con
discapacidad
incorporadas
en programas
estatales que
procuren su
bienestar
Porcentaje 2021 45 80 Ascendente
Padrón de
beneficiarios de
programas de
atención a personas
con
discapacidad/INEGI.
Censo de Población
y Vivienda
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 2. Política Social
Construir un país con
bienestar
4.2. Sociedad con bienestar,
fortalecimiento comunitario y
florecimiento social e
integración regional
4.2.1.1 Combatir la pobreza y
satisfacer las necesidades
básicas de la población
4.2.1.2 Lograr la cobertura
universal en servicios
sanitarios y en el acceso a los
nutrientes básicos
190 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 2.10 MUJERES ZACATECANAS TRANSFORMANDO LA HISTORIA
1. Diagnóstico
Un cúmulo de esfuerzos durante años ha permitido lograr cada vez más avances en los derechos
para las mujeres. Sin embargo, estos adelantos no han conseguido abatir la brecha de desigualdad.
A nivel mundial, con la realización de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), cuyos acuerdos fueron aprobados
por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y que
entró en vigor en 1981, se creó la primera Carta Internacional a favor de los Derechos Humanos de
las Mujeres, considerada la carta magna internacional en cuanto a las medidas dirigidas a procurar
la igualdad, así como la no discriminación por razón de sexo.
Con la Declaración de Beijing (1995) y su Plataforma de Acción en la IV Conferencia Mundial sobre
la Mujer, celebrada por los representantes de 189 países, se estableció un nuevo compromiso
internacional para alcanzar las metas de igualdad, empoderamiento y paz de las mujeres de todo el
mundo, en 12 esferas importantes: la mujer y la pobreza; la educación y capacitación de la mujer; la
mujer y la salud; la violencia contra la mujer; la mujer y los conflictos armados; la mujer y la economía;
la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; mecanismos institucionales para el
adelanto de la mujer; los derechos humanos de la mujer; la mujer y los medios de difusión; la mujer
y el medio ambiente y, por último, la niña.
En consecuencia y en el mismo tenor, en 1996 México estableció El Programa Nacional de la Mujer,
inscrito en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, que procuró establecer
estrategias y acciones para mejorar la condición social de las mujeres.
En el caso de Zacatecas, en 1999, por Acuerdo Administrativo, se creó el Instituto para la Mujer
Zacatecana, y en ese año se comenzó a incluir el tema descrito como política pública en los Planes
Estatales de Desarrollo, y el 4 de abril de 2007, mediante el Decreto Número 438, se expidió la Ley
del Instituto para las Mujeres Zacatecanas, ya teniendo las atribuciones necesarias para impulsar la
equidad de género.
En los años siguientes la sociedad civil logró que el Instituto fuera sustituido por la Secretaría de las
Mujeres, la cual fue creada el 4 de agosto de 2012, incorporándose a la Administración Pública
Estatal mediante la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas.
En el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 hay tres ejes fundamentales con la finalidad de que la
gestión gubernamental se ajuste al conjunto de políticas, planes, programas y acciones que
garanticen el acceso y ejercicio de todos los derechos constitucionales de la mujer: Hacia una nueva
gobernanza, Bienestar para todos y Ecosistema socioeconómico sólido e inclusivo. Además,
contiene tres ejes transversales: Derechos humanos, igualdad de género y, por último, Anticorrupción
y Cero impunidad.
El 1 de enero de 2017 entró en vigor la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
Zacatecas, que en su Artículo 40 señala atribuciones de la Secretaría de las Mujeres. Establece la
incorporación del lenguaje incluyente de género y además se modifica el término de “equidad” por
“igualdad”, el de derechos de las mujeres por derechos humanos de las mujeres. En ese sentido, el
Modelo de Equidad de Género cambió por el Modelo de Igualdad de Género con enfoque de
Derechos Humanos.
Además, dentro de las atribuciones de la Secretaría de las Mujeres se incluyeron mecanismos de
seguimiento de las políticas públicas en materia de igualdad entre mujeres y hombres, así como la
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 191
Gobierno del Estado de Zacatecas
de generar indicadores para mejorar las acciones en cada una de las dependencias y entidades de
la Administración Pública Estatal.
El diagnóstico que se presenta en Zacatecas visibiliza aristas de la problemática que enfrentan las
mujeres y la brecha de desigualdad con los hombres. Estas son: actualmente tenemos una población
de 1,622,138, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2020; de los cuales, son mujeres
831,080 y los hombres 791,058. Las mujeres representan 51.2% de la población y cabe destacar
que la mayoría de ellas viven en el ámbito urbano con un total de 63.7% y en menor cantidad en el
área rural, con 36.3%.
En lo referente a la escolaridad, el promedio es de 9.4, esto es el número de años de educación
formal que en promedio han cursado mujeres de 15 años o más. El promedio nacional es de 9.6 en
mujeres y 9.8 en hombres. El rezago educativo, tomando en cuenta un porcentaje de la población de
15 años y más, que no ha aprobado la secundaria completa, es de 29.2% para las mujeres y 35.5%
para hombres. A nivel nacional en mujeres es el 30.1% y en hombres el 29.1%.
En cuanto a mortalidad materna, referido al número de muertes por complicaciones en el embarazo,
parto o puerperio, entre los nacidos vivos por cada 100 mil nacimientos, es de 29.2.
La tasa de participación económica de las mujeres, que refiere a la Población Económicamente
Activa (PEA) de 15 años y más, por cada 100 mujeres y hombres es del 40.4% en mujeres y del
76.7% en hombres. La tasa de desocupación por cada 100 mujeres y hombres en edad de 15 años
y más, económicamente activa, es de 4.6% en mujeres y del 3.5% en hombres. El porcentaje de
PEA, que no recibe remuneración, referida a la población de 15 años y más, es del 10% en mujeres
y del 4.8% en hombres. El porcentaje de PEA ocupada que se desempeña como empleadora es del
4.2% en mujeres y el 8.8% en hombres.
El porcentaje de la población ocupada en el sector gobierno que incluye mujeres y hombres de 15
años y más que laboran en el gobierno y organismos internacionales, refiere un 6.6% en mujeres y
un 5.2% en hombres.
El porcentaje de 15 años y más casadas o unidas que sufrieron al menos un incidente de violencia
por parte de su pareja (incidentes de violencia en los últimos 12 meses), según la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, es del 30.2%, de los cuales
el 26.7% corresponde a la emocional, 15% económica, 7.7% física y 2.3% sexual.
Del 2021 a la fecha se tiene un total de 70 feminicidios, de acuerdo con el Banco Estatal de Datos
de Violencia Contra las Mujeres, entre agosto de 2017 y junio de 2021. La violencia se incrementa
en fin de semana y una de las causas es el consumo de alcohol.
Los hechos se presentan principalmente en dos grupos: A) en mujeres adultas de 30 a 59 años, con
49% de los casos y B) jóvenes de 18 a 29 años, que representan 26% del total de los casos. Cabe
destacar que 40% de los agresores tenía un vínculo familiar con la víctima. De los 70 feminicidios,
30 de ellos fueron cometidos en casa habitación; algunos específicamente en el domicilio de la
víctima.
Las principales problemáticas por atender son las siguientes:
• Las desigualdades entre mujeres y hombres.
• Coadyuvar al empoderamiento económico, cultural, social, político, educativo, de salud
sexual y reproductiva de las mujeres.
• Los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres: psicológica, física, sexual,
obstétrica, económica, política, digital, feminicida, patrimonial, familiar, laboral,
institucional, en la comunidad y escolar.
192 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
• Las carencias técnicas, legales, operativas, administrativas y de capacitación existentes
en administraciones municipales y dependencias estatales que permitan institucionalizar
mediante la transversalización de la perspectiva de género.
• Incentivar acciones que permitan a los varones deconstruirse para prevenir la violencia.
2. Objetivo
Impulsar y fortalecer las políticas públicas, así como las acciones afirmativas mediante la
institucionalización de la perspectiva de género, a través de la participación activa de las mujeres en
la vida política, económica, social y cultural del Estado.
3. Estrategias
Para lograr este objetivo se requiere orientar acciones tendientes a lograr un verdadero
empoderamiento de las mujeres, así como su protección integral. Para tales fines se plantean las
siguientes estrategias:
2.10.1 Impulsar mecanismos para el empoderamiento socioeconómico, cultural y político de las
mujeres, con el fin de potenciar su propio desarrollo y como agente de cambio para la
trasformación estatal.
2.10.2 Fortalecer la coordinación interinstitucional en los tres órdenes de gobierno, y promover
la perspectiva de género en la administración pública.
2.10.3 Promover y aplicar acciones de protección para prevenir y atender a mujeres víctimas de
violencia, sus hijas e hijos.
2.10.4 Elaborar y difundir el programa para la igualdad entre mujeres y hombres.
2.10.5 Establecer y operar un programa de capacitación que contribuya a fomentar procesos de
reeducación.
2.10.6 Promover la armonización legislativa en materia de los derechos humanos de las
mujeres.
2.10.7 Crear mecanismos de participación ciudadana para incrementar la sensibilización e
incorporación de liderazgos comprometidos en las políticas públicas con perspectiva de
género.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
programas
presupuestarios
con perspectiva de
género.
Porcentaje 2021 42.7 80 Ascendente SEMUJER
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 193
Gobierno del Estado de Zacatecas
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 1. Política y Gobierno
Libertad e igualdad
4.2. Sociedad con bienestar,
fortalecimiento comunitario y
florecimiento social e
integración regional
4.2.1.3 Contrarrestar los
desequilibrios regionales,
municipales y la dispersión
poblacional
PRINCIPIO RECTOR 3. ECOSISTEMA SOCIOECONÓMICO SÓLIDO E INCLUSIVO
Zacatecas, estando situado en una privilegiada región geográfica del país, no ha logrado crecer
económicamente como sus hombres y mujeres lo merecen. Pueblo trabajador, con grandes talentos
humanos y vastas riquezas en su suelo, ha carecido del empuje necesario para convertirse en el
bastión del progreso al que está destinado.
Para romper la prolongada apatía que ha sumido al estado en una grave crisis financiera y hasta
moral, el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 se propone, mediante un Ecosistema
Socioeconómico Sólido e Inclusivo, una total transformación que deberá impactar todos los órdenes
de la vida privada y pública, porque mayor decadencia no puede permitirse.
Recibió el actual Poder Ejecutivo un estado prácticamente arruinado por malos gobernantes, quienes
armados con engaños y campañas mediáticas apabullantes lograron confundir a la sociedad hasta
hacerla creer que administraban bien cuando lo único que hacían era corromper acciones y saquear
las arcas públicas.
La mayor riqueza de este estado prodigioso, su gente, no pudieron sustraerla, porque los hijos e hijas
de esta tierra son indomables y ninguna adversidad los vence, porque son trabajadores, empeñosos
y valientes amantes de su tierra.
Gracias a estas cualidades, reconstruirnos moralmente, recomponer el tejido social, y reencausar la
economía por el rumbo del crecimiento, solo requerirá la voluntad y el esfuerzo conjunto de sociedad
y gobierno.
Armar un Ecosistema Socioeconómico Sólido e Inclusivo será el paso necesario para obtener el
bienestar, la paz y la tranquilidad que merecemos todos los hombres y mujeres buenos de esta tierra
generosa.
En el ecosistema socioeconómico que proponemos, minería, turismo, industria, actividades
agropecuarias, toda clase de emprendimientos, ciencia y tecnología, podrán prosperar, porque
194 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
aprovecharemos las virtudes y ventajas geográficas que poseemos, pero no han sido debidamente
explotadas.
Fomentar la inversión privada, la público-privada, dar mayor rentabilidad a nuestros mercados y abrir
otros, expandir la agricultura, mejorar la infraestructura, aprovechar nuestros atractivos turísticos, así
como los recursos naturales e incentivar los sectores productivos, son, entre otros, los objetivos del
Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, una guía trazada por la ciudadanía, la que fielmente
seguiremos para fortalecer la Nueva Gobernanza.
Objetivo. Promover el desarrollo armónico de los habitantes en todos los sectores económicos, con
el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población.
POLÍTICA PÚBLICA 3.1 DIGNIDAD PARA EL CAMPO
1. Diagnóstico
En general, el espacio rural se asocia a las actividades primarias e involucra un conjunto de regiones,
cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores como la
agricultura, la ganadería, las artesanías, la pesca, actividades forestales y de recolección, así como
el comercio, los servicios, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo.
Zacatecas está conformado por 58 municipios y 4,558 localidades, de estas, el 99.68% cuenta con
menos de 2,500 habitantes, lo que representa el 42.8% de la población total estatal que se define
como población rural. Durante los últimos años, la población rural ha perdido importancia (en
términos estrictamente demográficos), frente a la población urbana. De cada 100 habitantes
zacatecanos solo 43 pertenecen a espacios rurales. Uno de los factores que ha delimitado la
evolución de la estructura poblacional de la entidad ha sido la migración (interna y externa), pues
Zacatecas es el estado que registra la tasa de migración más alta de todo el país siendo de -15.8 por
cada mil habitantes.
Con base en los resultados derivados de las diferentes fases, actividades y metodologías
involucradas para el desarrollo de este Diagnóstico, se concluye que el problema central en el sector
agropecuario de la entidad es “la baja competitividad de las actividades agropecuarias prioritarias
para el estado de Zacatecas”. Este problema es causado esencialmente por tres factores: 1) La baja
productividad, 2) Los bajos precios de los productos agropecuarios y, 3) Los ineficientes procesos
de comercialización.
Condiciones eco geográficas
Probablemente el sector agropecuario y, en general, el ámbito rural es uno de los más analizados en
los últimos años, tanto en lo que se refiere a su problemática económica, como en sus aspectos
relacionados con la aplicación de políticas públicas. Sin duda, es el sector que mayor debate genera
entre analistas, académicos, políticos, funcionarios públicos y organismos internacionales.
En buena medida, ese debate se deriva de la existencia de factores y características que el sector
rural en Zacatecas mantiene, dada la vulnerabilidad de su población, y que de hecho determinan los
bajos ingresos de los habitantes de las zonas rurales, especialmente de los dedicados a actividades
agropecuarias que les afecta el acceso a los servicios básicos de infraestructura, hogar digno, salud
y educación, manteniendo niveles altos y muy altos de marginación y rezago social.
Bajos niveles de organización y consolidación organizativa
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 195
Gobierno del Estado de Zacatecas
Esta problemática es causada por el limitado desarrollo de capacidades y la ausencia de liderazgo
entre los productores. Esta debilidad ha limitado la posibilidad de que sus integrantes logren acceder
a los apoyos institucionales y a las instancias crediticias, así como a la obtención de mejores precios
por sus productos, la baja inserción en el mercado, y la poca o nula utilización de infraestructura
existente, aumentando los precios en la compra de los insumos.
Estas limitantes que presentan los productores agropecuarios para la adopción y aplicación de
nuevas y mejores tecnologías, es causado básicamente por dos factores: 1) El bajo nivel educativo
de los productores agropecuarios y, 2), el limitado acceso a la capacitación y asistencia técnica,
situación que les limita acceder a la información y lograr una mejor interlocución entre ellos mismos,
con los técnicos, investigadores y funcionarios públicos.
Para los pequeños productores, capacitarse no siempre representa una prioridad. En la mayor parte
de los casos, esperan que sea el gobierno quien pague por esa capacitación y aun así muchos son
renuentes a disponer del tiempo para capacitarse. En Zacatecas, la mayoría de los productores
depende primordialmente de las casas comerciales para acceder a la capacitación y la asistencia
técnica que, al parecer de los propios productores, no siempre responde a sus verdaderas
necesidades.
La comercialización ineficiente es uno de los factores de mayores aristas en el sector agropecuario,
ya que las causas de esta van desde la alta dependencia del productor hacia el intermediario y los
especuladores para la venta de sus productos por abajo de los precios de garantía; así como por el
desconocimiento y desaprovechamiento de los mercados, hasta el poco desarrollo de marcas
colectivas y la dificultad para cumplir con las regulaciones ecológicas y ambientales para la
exportación de productos.
Degradación de los recursos naturales
El deterioro de los recursos naturales ha afectado directamente a la productividad y rentabilidad de
las actividades agropecuarias, dado que el suelo pierde su capacidad productiva, reduciendo los
rendimientos por hectárea y por otra parte, con el propósito de compensar esta pérdida, los
productores se ven en la necesidad de utilizar un mayor volumen de insumos propiciando una
sobreexplotación de los mantos acuíferos, la sobrecarga animal, el uso indiscriminado de maquinaria
y agroquímicos, la poca incorporación de materia orgánica al suelo, la deforestación, el mal manejo
de agostaderos y la poca rotación de cultivos, que causan un incremento de los costos de producción
y, en consecuencia, una disminución en la rentabilidad y competitividad.
Desempeño del subsector forestal
Las áreas forestales cubren 17.5% de la superficie total de Zacatecas. Existen en la Entidad 10
aprovechamientos forestales maderables para la extracción, y 18 para el aprovechamiento de
productos no maderables. La producción forestal maderable obtiene su producción de bosques de
coníferas y latifoliadas, de donde explota pinos (pino triste (Pinus lumbholtzii), pino real (Pinus
durangensis), pino apache (Pinus engelmanii), pino chino (Pinus leiophylla), pino lacio (Pinus
michoacana), pino colorado (Pinus oocarpa) y pino prieto (Pinus sp.); táscate (Juniperios sp.);
encinos (Quercus sp) y otras especies como el mezquite (Prosopis sp.) el madroño (arbutus spp.) y
manzanilla (Arctostaphylos pungens).
La producción forestal no maderable, comprende la explotación silvestre de maguey mezcalero,
zacate cortadillo, hoja de orégano, laurel, heno, musgo, leña, candelilla, lechuguilla y barbasco.
Zacatecas se encuentra entre los primeros cinco estados productores no maderables.
En un análisis de los cambios de cobertura de la vegetación forestal, en un período de 20 años (1980-
2000), Zacatecas se encuentra entre los estados que presentan una tasa de deforestación de entre
0.2 y 0.5% anual, los factores que han provocado la deforestación son el desmonte para la realización
de alguna actividad productiva y los incendios, además de numerosos factores que atentan contra la
196 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
diversidad biológica: El crecimiento demográfico, el consumismo y la pobreza, el uso de tecnologías
contaminantes y erosivas; así como las prácticas productivas ambiental y económicamente
insostenibles.
Desempeño del subsector acuícola y pesquero en el Estado
En Zacatecas, los espejos de agua ocupan una superficie de 14,389 has. Pese a la escasez de agua
en el estado, en ellos se desarrolla la acuacultura, actividad que se ha convertido en una oportunidad
para las familias rurales, pues es una alternativa rentable y menos costosa comparada con la agrícola
y la ganadera. Además de mejorar la dieta alimentaria de los zacatecanos, esta actividad la
desarrollan aproximadamente 3,037 pescadores que se ubican en dos sectores distintos de la
sociedad: el sector privado (acuacultura intensiva) y el sector social (acuacultura extensiva).
El sector privado alberga a poco menos del 17% del total de productores acuícolas y se desarrolla
en organizaciones privadas de dos tipos: granjas de producción acuícola tipo invernaderos y
pescadores. Los productores del sector social representan a poco más del 83% del total de
pescadores en el estado y se organizan bajo las figuras de: a) Empresas sociales de producción y
comercialización pesquera, y b) Sociedades cooperativas de producción pesquera. La acuacultura
extensiva se lleva a cabo en cerca de 122 pequeñas presas, donde se siembran crías. Según
reportes de la Sedagro, en Zacatecas se tienen registradas aproximadamente 73 organizaciones
relacionadas con el sector social, donde se produce principalmente tilapia, carpa, bagre y lobina.
Análisis de la situación de la mujer rural
En México, la pobreza y la exclusión social se agravan en número y profundidad por la extensión del
fenómeno de feminización de la pobreza, por la carga emocional y social que enfrentan las mujeres
en el ámbito familiar y reproductivo, y por el desaprovechamiento social de las cualidades, atributos
y potencialidades de las mujeres en el plano económico y productivo.
Zacatecas cuenta con una población total de 1,622,138 habitantes, de los cuales 832,080 son
mujeres y 791,058 hombres. El porcentaje de hombres y mujeres es de 48.8% y 51.2%
respectivamente. 63 % urbana y 37 % rural; de las cuales 302,006 son mujeres rurales.
Ilustración 3.1.1 Distribución de la población, Zacatecas 2020
Fuente. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 197
Gobierno del Estado de Zacatecas
Datos históricos de las actividades económicas productivas realizadas por la Mujer Rural
La mujer rural no solo está ocupada en actividades de la unidad doméstica familiar, sino que además
está vinculada a labores de carácter comercial. De ahí parte la lucha por una relación más estrecha
con el medio de producción más importante, la tierra, en cuanto a su acceso y posesión jurídica.
En 1971, con la modificación de la legislación agraria, la mujer campesina logra ejercer sus derechos
sobre la posibilidad de ser sujeta a reparto agrario y con ello, poseer una parcela. En este periodo,
surge la Unidad Agrícola de la Industrialización de la Mujer (UAIM), que dota a las mujeres familiares
de ejidatarios de una superficie de tierra para trabajarla y generar un ingreso, considerado el
programa de mayor importancia dirigido a este sector de mujeres, como proyecto de inversión y
empleo femenino en el campo.
Fue un proyecto para aplicarse en cada uno de los ejidos, por medio del cual las mujeres rurales,
además de cultivar la tierra, industrializarían los productos del ejido. Cada espacio de la UAIM ejidal,
compuesto por 15 mujeres, tenían oportunidad de acceder a la tierra. A pesar de los esfuerzos, las
mujeres enfrentaron serias dificultades pues debían demostrar la factibilidad técnica y económica
para acceder a un crédito que les permitiera contribuir a la sociedad y a mejorar la economía familiar
con el trabajo realizado.
Actualmente, en México existen 6,198 UAIM integradas por 76,374 mujeres, de estas 6,461 no tienen
parcela, pero son consideradas como avecindadas. A nivel estatal, existen 120 unidades, formadas
por 1,892 mujeres, de las cuales 102 no tienen parcela, pero son consideradas como avecindadas o
comuneras (Rosas, 2007).
En Zacatecas, solo 14.7% representa a las mujeres con posesión de la parcela individual de tierra,
con respecto a los hombres. El no reconocimiento, valorización de la diversidad de trabajo y
actividades que realiza la mujer rural, la llevan a vivir en condiciones poco favorables que de manera
paulatina son vistas, incluso por ellas mismas como normales y naturales.
Problemática encontrada
El liderazgo y la participación de las mujeres, a la hora de desarrollar el sector rural, se ve limitado
debido a la brecha que existe entre sus posibilidades económicas, sociales, laborales y culturales; y
la disponibilidad de oportunidades de crecimiento, por lo que la condición de la mujer rural es
particular:
La tenencia de la tierra y el agua son ámbitos de fuerte discriminación de género, pues las mujeres
lo perciben en una proporción mucho menor a los hombres (pueden acceder al derecho a la tierra en
caso de herencia o viudez).
Menor acceso al mercado laboral.
Menores ingresos.
Escaso acceso a la seguridad social.
Y siguen sobrecargadas con el trabajo doméstico.
Aun cuando las condiciones han cambiado, perduran severas brechas de desigualdad en numerosos
campos, porque se considera de mayor importancia el trabajo reproductivo que el productivo.
¿Qué hacer para mejorar las condiciones de la Mujer Rural en Zacatecas?
Nos encontramos ante la urgencia de implementar acciones que permitan enfrentar y resolver temas
de desigualdades, equidad, inclusión social, participación y reconocimiento de las mujeres, en una
dinámica de desarrollo, en la que las mujeres rurales sean actoras del proceso y no solo beneficiarias
de los programas, en un sentido pasivo.
198 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Por ello, la importancia de formular, diseñar e implementar acciones estratégicas que atiendan las
necesidades de las mujeres rurales en los programas de producción agropecuaria, su inclusión,
organización y capacitación técnica es fundamental para que logren incrementos sustantivos en su
producción y comercialización de productos y servicios, y que identifiquen, analicen y resuelvan los
problemas que afectan de manera sistemática a las mujeres que intervienen en el sector rural.
Todo lo anterior, con el propósito de eliminar las barreras que impiden el acceso y control de las
mujeres a los recursos agrícolas, los servicios de extensión y financieros, apoyo para que las mujeres
accedan a mercados y para que dispongan de más recursos para las actividades productivas por
medio de tecnologías, infraestructura y servicios.
Diagnóstico clima y territorio
Zacatecas tiene una extensión de 75,284 km2, que representa 3.8% de la superficie del país y ocupa
el lugar 8 a nivel nacional. Se localiza en el Altiplano Mexicano y el 67% de su superficie se clasifica
como árida o semiárida. De esta superficie; 1.5 millones de has., están abiertas al cultivo agrícola y
172,000 has., son de riego. Asimismo, 5.3 millones de has., se utilizan en actividades pecuarias,
mientras que se identifican 0.7 millones de has., con cubierta vegetal para uso forestal.
La precipitación pluvial media es de 510 mm anuales con máxima de 900 mm y mínima 324 mm.
Solo se retiene 31% de los escurrimientos superficiales (792 millones de m3) y 69% (1,763 millones
de m3), se transfiere a cuencas de otras entidades. Así mismo, 15 de 34 acuíferos interiores se
encuentran sobreexplotados.
En base a la correlación existente entre el promedio de lluvia y la evaporación que se registra en la
Entidad, desarrollado por el INIFAP, clasifica 5 millones de has. (67%) con índices P/E iguales a 0.6.
441,000 has. dedicadas a la agricultura corresponden a suelos de clase 3 y 4 que son improductivas
y requieren, por tanto, su regresión hacia actividades pecuarias. Lo anterior, aunado a la atomización
en la tenencia media de la tierra, propicia que el desarrollo sustentable y rentable de las actividades
agrícolas y pecuarias, así como su rentabilidad sean limitadas, generando un medio rural con
pobreza creciente. En la actualidad la ganadería extensiva de ganado bovino de carne se caracteriza
por el sistema vaca-becerro, al igual que la mayoría de la zona norte de México.
El estado cuenta con 1 millón 227,562 cabezas de ganado bovino, 533,000 ovinos y 538.000 caprinos
que pastorean en 5.3 millones de hectáreas. En promedio, el coeficiente de agostadero se ubica en
23 has. /U.A. Derivado de los inventarios se concluye una carga animal de más de 200%. 1,360,496
has. de agostaderos son del sector social; 3,432,136 has., de propiedad privada y 50,000 has. de
otro tipo de tenencia de la tierra.
El sobrepastoreo en los agostaderos, aunado a la severidad de la sequía de años recientes, provoca
un severo deterioro de la cubierta vegetal de los agostaderos, con la consecuente:
Mortandad de ganado y afectación de los parámetros reproductivos;
Incremento en los costos de producción (forraje caro y traslado de agua), y
Reducción en el mejor de los casos de las unidades de producción a un 30 o 50% de sus
hatos pecuarios.
Diagnóstico económico del campo
Zacatecas es una potencia agroalimentaria a nivel nacional, líder en ajo, frijol, uva industrial y chile
seco, además de 32 productos —la mayoría de la canasta básica— entre los primeros cinco lugares
a nivel nacional (Sagarpa, 2019). El Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, señala que en 2019
las actividades primarias de Zacatecas tuvieron un valor de 12,656 millones de pesos, que
representan 8.3% del PIB estatal respectivamente, muy superior al promedio nacional de 3.3%. Y de
acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, en 2020 las actividades
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 199
Gobierno del Estado de Zacatecas
primarias fueron las únicas que tuvieron una variación anual positiva, con un repunte de 21.0%,
alcanzando un nuevo máximo histórico.
En cuanto al número de trabajadores, la ENOE, con cifras actualizadas al primer trimestre de 2021
indica que 134,648 personas se dedican a las actividades primarias, lo que representa 20.5% de la
PEA ocupada del estado, cifra superior a cualquier otra rama económica, y muy por arriba de la tasa
nacional (11.8%), siendo la actividad económica con más empleos en Zacatecas. Sin embargo, la
mayoría de estos empleos son precarios y de baja remuneración, y en muchos otros casos, se trata
de agricultura y ganadería de subsistencia. Además, en las actividades agropecuarias se presenta
un gran desbalance de género (88.2% hombres y 11.8% por ciento mujeres).
Gráfico 3.1.1 Distribución del PIB por actividades económicas, Zacatecas 2019
Fuente. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales
200 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
En verde se resaltan las actividades primarias; en naranja las secundarias y en azul las terciarias.
Se observa la importancia de las actividades primarias, comparables en producción bruta con
cualquier otra rama económica.
Tabla 3.1.1Distribución de trabajadores por actividad económica, 1T 2021.
Fuente: ENOE-INEGI.
En la actividad agrícola, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP,
en 2020 se sembraron 1,185,687 has. y se cosecharon 1,136,842 has. Sin embargo, la gran mayoría
de la superficie cultivada es de cielo abierto y de temporal; sólo 170,930 has (14.4%), tienen sistema
de riego, y apenas 490 has (0.04%), corresponden a agricultura protegida (invernadero, malla sombra
y macro túnel), lo que significa que las actividades agropecuarias se encuentran ligadas a prácticas
poco eficientes.
Gráfico 3.1.2 Superficie cultivada en Zacatecas por modalidad, 2020.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP.
Total Hombres Mujeres Porcentaje
SECTOR 655,464 410,898 244,566 100.0%
Primario 134,648 118,747 15,901 20.5%
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 134,648 118,747 15,901 20.5%
Secundario 153,845 117,698 36,147 23.5%
Industria extractiva y de la electricidad 13,063 11,149 1,914 2.0%
Industria manufacturera 81,215 47,983 33,232 12.4%
Construcción 59,567 58,566 1,001 9.1%
Terciario 364,266 171,939 192,327 55.6%
Comercio 131,149 59,543 71,606 20.0%
Restaurantes y servicios de alojamiento 37,998 12,899 25,099 5.8%
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 14,796 13,048 1,748 2.3%
Servicios profesionales, financieros y corporativos 19,367 11,024 8,343 3.0%
Servicios sociales 67,487 27,827 39,660 10.3%
Servicios diversos 56,950 26,755 30,195 8.7%
Gobierno y organismos internacionales 36,519 20,843 15,676 5.6%
No especificado 2,705 2,514 191 0.4%
14%
86%
Con sistema de riego
De temporal
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 201
Gobierno del Estado de Zacatecas
Destacan por su extensión los cultivos de frijol con 55% de la superficie sembrada, maíz grano, maíz
forrajero, avena forrajera, chile verde, cebada grano y alfalfa. En la siguiente figura se observa que
más de tres cuartas partes de la superficie se destinan a cultivos básicos, en específico frijol y maíz
grano y forrajero.
Gráfico 3.1.3 Superficie sembrada por cultivo en Zacatecas, 2020.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP.
En 2020 el valor de la producción agrícola de nuestro estado fue de 20,718 millones de pesos,
equivalente a 3.28% del valor total en el país, un porcentaje significativo si lo comparamos con la
aportación al PIB nacional de nuestro estado, que en 2019 fue de sólo 0.86%. Los cultivos con mayor
valor de producción fueron frijol, chile verde, maíz grano, maíz forrajero, jitomate, ajo, alfalfa, uva,
avena forrajera y tomate verde. Dos terceras partes del valor total se concentra en tres cultivos: frijol,
chile verde y maíz (grano y forrajero).
Los principales municipios por valor de producción agrícola son Fresnillo (que concentra 23% del
valor total), Villa de Cos, Sombrerete, Guadalupe, Pánuco, Río Grande, Calera, Loreto, Pinos, Jerez,
Ojocaliente, Miguel Auza y Villanueva.
Gráfico 3.1.4 Distribución del valor de la producción agrícola, 2020
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP
202 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 3.1.2 Principales municipios por valor de producción agrícola, 2020.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP
En cuanto a la producción pecuaria, se calcula que nuestro estado cuenta con 5.5 millones de has
con vocación de agostadero (Secampo, 2019). De acuerdo con información del SIAP, en 2020, la
entidad tuvo una producción pecuaria con un valor de 6,161 millones de pesos (y otros 4,071 millones
de pesos en ganado en pie), que representa el 1.22% del total nacional. Destacan la carne en canal
de bovino (que concentra 53% del valor), porcino, ovino y caprino; así como leche de bovino. En
conjunto, 11 municipios concentran 51.3% del valor de producción: Pinos, Fresnillo, Sombrerete, Río
Grande, Miguel Auza, Ojocaliente, Loreto, Villanueva, Monte Escobedo, Valparaíso y Jerez.
Tabla 3.1.3 Producción pecuaria en Zacatecas por volumen y valor, 2020
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP
Municipio
Valor producción
(miles de pesos)
Fresnillo 4,771,890.14
Villa de Cos 1,733,066.65
Sombrerete 1,527,608.77
Guadalupe 901,778.93
Pánuco 750,387.05
Río Grande 702,586.31
Calera 671,254.66
Loreto 653,310.24
Pinos 638,949.95
Jerez 557,608.16
Ojocaliente 530,750.59
Miguel Auza 511,981.38
Villanueva 491,772.19
Otros 8,275,678.00
Total 20,718,622.97
Producto Toneladas
Valor producción
(miles de pesos)
Bovino 44,835.70 3,294,719.10
Porcino 10,624.84 523,582.37
Ovino 4,326.82 324,020.29
Caprino 4,499.72 302,112.88
Ave 3,041.95 102,691.86
Guajolote 43.029 2,064.49
Subtotal 67,372.06 4,549,190.99
Leche (miles de litros)
Bovino 185,556.59 1,358,896.58
Caprino 6,347.75 41,835.75
Subtotal 191,904.35 1,400,732.34
Huevo 5,337.27 117,338.42
Miel 1,881.38 83,803.13
Cera 80.656 6,598.90
Lana 672.938 4,118.90
Subtotal 211,859.34
Total 6,161,782.67
Otros productos
Carne en canal
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 203
Gobierno del Estado de Zacatecas
Tabla 3.1.4 Principales municipios por valor de producción pecuaria
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP
Como se observa en las gráficas y tablas, a diferencia de la industria y la minería los ingresos por
actividades agrícolas y pecuarias se encuentran distribuidos en las cinco regiones agropecuarias de
todo el estado: la región de los Cañones, con un clima propicio para los cultivos de frutales, ganado
y hortaliza, maíz, nopal verdura y miel; la del Sureste, hortalizas, vid, frijol, nopal tuna, ganado ovino,
miel; la del Centro, frijol, hortaliza, chile, ajo, frutales, miel; la del Noroeste frijol, trigo, cebada, maíz,
girasol y ganado ovino y bovino, miel; y la del Semidesierto, caprinos, maíz, avena, pastos, nopal.
Por ello, las actividades primarias son un eje fundamental para el desarrollo regional de Zacatecas.
Por su parte, los Censos de Población señalan que en el estado 36.7% de la población vive en
comunidades rurales con menos de 2,500 habitantes; este porcentaje ha disminuido desde hace
varias décadas, y muchas comunidades rurales presentan un decrecimiento poblacional. La edad
promedio de la población del estado es de 28 años, mientras que la edad promedio de los
trabajadores rurales es de 57 años (Secampo, 2019). De acuerdo con la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2019, apenas 0.34% de los productores agropecuarios son menores de 25 años, y sólo
12.7% se encuentran en el rango de los 26 a 45 años, mientras que 51% es mayor de 61 años, lo
que nos indica un proceso de envejecimiento de la población trabajadora del campo, y el abandono
de las actividades agropecuarias de las nuevas generaciones.
Aunado a lo anterior, gran parte de la población que vive en pobreza se concentra en este sector, lo
que resulta en una notoria migración hacia las ciudades, mientras las comunidades rurales se van
quedando deshabitadas.
Municipio
Valor producción
(miles de pesos)
Pinos 449,121.21
Fresnillo 371,030.38
Sombrerete 365,508.75
Río Grande 335,981.85
Miguel Auza 334,670.64
Ojocaliente 246,001.01
Loreto 244,526.90
Villanueva 215,191.02
Monte Escobedo 209,194.43
Valparaíso 196,132.03
Jerez 195,330.54
Otros 2,999,093.91
Total 6,161,782.66
204 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfico 3.1.5 Edad de productos agropecuarios, Zacatecas 2019
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional Agropecuaria, 2019.
Como ya se señaló, sólo 14.4% de la superficie cultivable tiene algún sistema de riego y, en general,
la tecnología que utilizan los pequeños productores continúa siendo básica. A esta falta de tecnología
se agregan diversas dificultades como altos costos de insumos y servicios, falta de capacitación y
asistencia técnica, pérdida de fertilidad del suelo, dificultades para obtener financiamiento,
infraestructura ineficiente para la producción, dificultades para la comercialización, falta de
organización, dificultades para exportar e inseguridad, entre otros problemas (Encuesta Nacional
Agropecuaria, 2019).
Asimismo, la mayoría de las actividades agropecuarias han padecido serios problemas estructurales,
derivados de ancestrales rezagos en el campo mexicano, como desorganización de la producción,
políticas contradictorias, escasez de financiamiento, tecnología obsoleta, comercialización
ineficiente, insuficiente o deficiente apoyo del Estado; y una apertura comercial indiscriminada en
condiciones de asimetría, respecto a los socios comerciales con los que México tiene signados
acuerdos de libre comercio.
En este sentido, una de las principales debilidades de las cadenas de valor es su escaso dinamismo,
lo cual se refleja en un crecimiento lento de precios, pocos empleos generados y la baja productividad
de capital y trabajo. A pesar de la gran producción agropecuaria de nuestro estado, en la gran
mayoría de los casos no se realiza la comercialización y exportación directa de estos productos, los
centros logísticos y de distribución se encuentran principalmente en otros estados, no contamos con
diversidad de marcas registradas consolidadas, ni transformamos estos productos para generar valor
agregado.
Por tanto, se debe consolidar en Zacatecas un ecosistema de producción agropecuario integral,
dignificar el trabajo de las y los pequeños productores y aumentar la competitividad de nuestro campo
aprovechando los avances técnicos y científicos. Nuestra meta es que sea una actividad rentable y
con alto valor agregado vinculada con otros sectores económicos, y también un modo de vida que
genere bienestar para las familias rurales y una opción de crecimiento personal y laboral para las
nuevas generaciones.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 205
Gobierno del Estado de Zacatecas
Este sector es la base para asegurar la alimentación de las familias zacatecanas y, además, grandes
sectores de las clases vulnerables se dedican a estas actividades, por lo que su fortalecimiento
resulta estratégico en el combate a la pobreza, tal como lo reconoce la ONU en su Agenda 2030.
2. Objetivo
Consolidar un ecosistema de producción agropecuario integral, dignificando el trabajo de las y los
pequeños productores y aumentando la competitividad de nuestro campo, aprovechando los avances
técnicos, científicos y la vocación natural de las regiones del estado.
3. Estrategias
3.1.1 Fortalecer la producción de frijol, ajo y chile y especies nativas en el campo zacatecano.
3.1.2 Impulsar el desarrollo tecnológico para el incremento a la productividad agropecuaria.
3.1.3 Impulsar proyectos para la generación de valor agregado en los productos del campo
mediante la agroindustria.
3.1.4 Promover la activación y regeneración de suelos para la mejora de la productividad.
3.1.5 Impulsar el desarrollo de encadenamientos productivos, para fortalecer las MIPYMES.
3.1.6 Generar alternativas para la mejora de productos caprinos, leche y carne de bovino.
3.1.7 Incrementar el financiamiento de proyectos productivos del sector agropecuario.
3.1.8 Fomentar la feminización del campo mediante el apoyo a los proyectos productivos
encabezados por mujeres.
3.1.9 Implementar un programa de Crédito ganadero a la palabra.
3.1.10 Fomentar la producción local de granos básicos para la autosuficiencia alimentaria.
3.1.11 Estimular a la formalización laboral de los trabajadores.
3.1.12 Fomentar la autoproducción de alimentos en áreas rurales, para fortalecer la
autosuficiencia alimentaria.
3.1.13 Fomentar un programa de reactivación de la agricultura protegida.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de
crecimiento del
volumen de
producción
agrícola
Tasa 2020 - 1 2 Ascendente
Servicio de
Información
Agroalimentaria y
Pesquera
206 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
superficie
agrícola
sembrada
Porcentaje 2020 78 85 Ascendente
Servicio de
Información
Agroalimentaria y
Pesquera
Tasa de
crecimiento del
valor de la
producción
agrícola
Tasa 2020 12.05 20 Ascendente
Servicio de
Información
Agroalimentaria y
Pesquera
5. Vinculación con otros instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
Rescate del sector
Energético
Autosuficiencia alimentaria y
rescate del campo
4.1 Sociedad global e
innovadora: industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.2 Fortalecer el mercado
interno en función de las
vocaciones productivas,
tecnológicas y de valor
agregado
4.1.1.4 Incentivar procesos de
sostenibilidad que impacten en
los ámbitos social, ecológico y
productivo
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 207
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 3.2 ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO PARA LA INDUSTRIA Y LA
MINERÍA
1. Diagnóstico
Las actividades secundarias, sobre todo cuando se ven acompañadas por la creación de cadenas
de proveeduría, generación de valor agregado y aumento de la complejidad económica, son una
base indispensable para el crecimiento y desarrollo económico y social de nuestro Estado. Sin
embargo, Zacatecas presenta un rezago y bajos niveles de industrialización en comparación con
otras entidades de la región, por lo que, en la actualidad, este sigue siendo uno de los temas
pendientes que requiere de intervención gubernamental, y de una estrategia sostenida y de largo
plazo.
En 2019 la contribución de Zacatecas al PIB nacional fue de solo 0.86%, lo que representa una
disminución de casi 15% respecto al máximo de 2010. El análisis detallado muestra que la razón
principal de esta caída es un declive constante en la contribución de las actividades secundarias, lo
que implicó un bajo ritmo de industrialización y una escasa creación de cadenas productivas,
mientras que el sector primario y el terciario permanecieron estancados y no pudieron contrarrestar
el impacto negativo. Además, el hecho de que este decrecimiento se encuentre focalizado parece
sugerir una fuerte desarticulación entre los diversos sectores económicos.
Gráfico 3.2.1 Participación porcentual de Zacatecas en el PIB nacional, INEGI y su
composición por actividades, 1999-2019.
Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI.
Véase la notoria caída a partir de 2010 en actividades secundarias (línea azul). Esta debilidad en
industrias manufactureras también se puede observar en los resultados de los Censos Económicos
2019: mientras que a nivel nacional las manufacturas representan 48.6% de la producción bruta total,
en el ámbito estatal la proporción es de 40.5%, ocho puntos por abajo de la media nacional.
En cuanto a la aportación de Zacatecas a la producción nacional bruta por manufacturas, ésta fue
de sólo el 0.5%, una proporción menor incluso a nuestra contribución al PIB nacional.
208 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
De igual manera, de acuerdo con Data México, al primer trimestre de 2021 nuestro estado se ubicó
en el lugar 21 de las 32 Entidades en el Índice de Complejidad Económica (ICE), con un valor de -
0.53, el más bajo de su región y el único en rango negativo, si se compara con los estados vecinos.
El ICE mide las capacidades productivas de una localidad, de acuerdo con la diversificación y el
grado de especialización de sus actividades económicas.
De acuerdo con Data México, un mayor nivel de complejidad está relacionado al desarrollo de
industrias específicas, con un alto nivel de capacidades requeridas, así como un mayor nivel de
ingresos y de crecimiento económico, por lo que es necesario trabajar en políticas públicas que
fomenten más diversidad en las actividades industriales, así como un mayor grado de especialización
en las ya existentes.
Por ello, una de nuestras metas deberá ser consolidar un ecosistema que propicie el crecimiento de
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MIPYMES y su vinculación con las grandes empresas;
así como la industrialización del estado, aprovechando al máximo todos los factores comparativos y
competitivos que ya tenemos, como nuestra posición geográfica en el centro del país, los recursos
humanos y el acceso a fuentes de energía renovables y no renovables.
Y, de manera específica, tenemos la gran oportunidad de impulsar la industrialización en Zacatecas
a partir de dos grandes Ejes: la creación de cadenas de valor y la proveeduría de servicios vinculadas
con el sector automotriz; así como la innovación tecnológica en MIPYMES.
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE del INEGI,
actualizadas al primer trimestre de 2021, en nuestro estado se dedican a las actividades secundarias
(industria extractiva y de la electricidad, industria manufacturera y construcción), 153,845
zacatecanas y zacatecanos, que representan 23.5% de la población económicamente activa
ocupada. De este sector 81,215 se dedican específicamente a la industria manufacturera, 12.4% de
la PEA.
En cuanto al número de establecimientos manufactureros, los Censos Económicos de 2019 registran
que en Zacatecas existen 6,063 empresas que representan 10.3% de todas las unidades económicas
del estado, con una producción bruta de 54,808 millones de pesos (40.5% del total de la entidad), y
generan 56,759 millones de pesos de ingresos (28.9% del total estatal), así como un valor agregado
de 26,821 millones de pesos (36% del total de la entidad).
Por número de unidades económicas, sobresale el subsector de la industria alimentaria con 2,075
unidades, equivalentes al 34.2%; la fabricación de productos metálicos con 1,175 (19.3%); la
industria de la madera con 610 (10%) y la fabricación de productos a base de minerales no metálicos
con 590 unidades económicas, 9.7%.
Los principales subsectores por ingresos son la industria de las bebidas y tabaco, que concentra
50.8% del total de ingresos por manufacturas, y la fabricación de equipo de transporte con 23.9%,
seguidos de las industrias alimentarias (7.7%) y la fabricación de productos metálicos (6.8%).
Cabe hacer notar, la importancia de la fabricación de equipo de transporte en Zacatecas, aun cuando
en nuestra Entidad no hay plantas armadoras OEM (Original Equipament Manufacturer). Dicha
relevancia, queda de manifiesto tanto por los ingresos ya señalados, como por el número de empleos
creados: el ramo de fabricación de equipo de transporte genera uno de cada dos empleos de
manufacturas en Zacatecas, con 25,334 trabajadores (47.4% del total en manufacturas, de acuerdo
con los Censos Económicos 2019). Estas cifras son similares a las presentadas en el marco del
Automotive Summit 2019, donde se informó que actualmente en Zacatecas hay 27 empresas del
sector automotriz, que generan 24,663 empleos formales y representan una inversión directa de 425
millones de dólares, con lo que Zacatecas avanza en posicionarse como un estado en donde se
instalan empresas de proveeduría de autopartes, necesarias para la industria automotriz de México.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 209
Gobierno del Estado de Zacatecas
Otros subsectores importantes por el número de empleos son la industria alimentaria, que ocupa a
9,449 personas (17.6%); el subsector de las bebidas y el tabaco con 4,117 trabajadores (7.7%); y la
fabricación de productos a base de minerales no metálicos, con un total de 2,907 trabajadores,5.4%.
Minería
Históricamente Zacatecas se ha caracterizado por su enorme riqueza mineral: la fundación de
nuestro estado se debe, precisamente, a sus importantes vetas metalíferas. Actualmente, la minería
es una de las actividades más rentables y que más contribuyen al PIB estatal. De acuerdo con los
Censos Económicos 2019, la minería en Zacatecas es la segunda actividad económica en
producción bruta con el 22.4% (30,408 millones de pesos), representa el 15.6% de los ingresos
(30,118 mdp), y concentra 37% de todos los activos fijos del estado (39,158 mdp). En 2018 y 2019
esta actividad representó el 11.3% y 9.9% del PIB estatal, respectivamente (el promedio nacional de
aportación al PIB de la minería no petrolera es de sólo 1%). Además, en 2019 las exportaciones por
minería representaron el 26.1% en el estado, y en 2020 alcanzaron casi la mitad del total,47.2%
equivalentes a 1,728.7 millones de dólares.
Zacatecas es un referente mundial en minería. De acuerdo con los últimos indicadores de la industria
minerometalúrgica, de abril de 2021, nuestro estado es líder nacional en producción de plata, plomo
y zinc, y segundo lugar en oro y cobre. Además, de nuestro suelo se extraen otros minerales no
metálicos, como agregados pétreos, caliza y riolita; entre otros, y recientemente se han localizado
yacimientos de litio, un metal estratégico en las energías del futuro.
El más reciente Panorama Minero publicado por el Servicio Geológico Mexicano en diciembre de
2020, indica que nuestro estado participa con el 20.18% del valor total nacional de la minería no
petrolera, con 194,473 millones de pesos. Actualmente se cuenta con 19 minas activas de minerales
metálicos y 32 de minerales no metálicos en las 17 regiones mineras del estado, así como un total
de 2,700 concesiones mineras vigentes a abril de 2020, que cubren el 31.71% de la superficie del
estado, 9 asignaciones mineras, 19 proyectos de exploración, y 40 plantas de beneficio activas,18
de minerales metálicos y 22 de no metálicos. Por todo lo anterior, la minería se considera un sector
estratégico para Zacatecas.
Sin embargo, por sus propias características se trata de una industria concentrada en unas pocas
grandes empresas. De acuerdo con los Censos Económicos 2019, de las 58,728 unidades
económicas registradas en la entidad, sólo 106 (0.18%) pertenecen a la rama de minería. A su vez,
las 16 grandes empresas del sector (con más de 251 empleados) registradas por el INEGI,
concentran a 89% del personal ocupado, el 97% de los ingresos y el 97% de la producción bruta. En
cuanto al número de empleos, los datos de la ENOE al primer trimestre de 2021 indican que la
industria extractiva sólo representa el 2% del personal ocupado en el estado, con 13,063 puestos de
trabajo, y los salarios se encuentran por arriba de la media.
De igual forma, no se ha aprovechado la enorme rentabilidad de estas empresas para retribuir a las
arcas públicas y destinar recursos a inversiones con impacto social. Apenas en diciembre de 2013
se integró el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, mejor
conocido como Fondo Minero, mediante el pago del derecho especial, adicional y extraordinario de
las empresas mineras, con el fin de realizar obras de infraestructura social que eleven la calidad de
vida de los habitantes en las zonas de extracción minera, el cual debería repartirse originalmente de
la siguiente manera: 2.5% a la SEDATU para la ejecución de proyectos sociales, 20% a la
Federación, 62.5% a los municipios en donde se efectúa la explotación y 37% a las Entidades
federativas.
210 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Ilustración 3.2.1 Distritos mineros en Zacatecas
Fuente: Servicio Geológico Mexicano 2020.
Sin embargo, el estudio Las actividades extractivas en México 2019, publicado por el Centro de
Análisis e Investigación FUNDAR, señala que de 2014 a 2017 los municipios y el gobierno del estado
de Zacatecas solo reportaron la inversión en obra de 66% y 68%, respectivamente, del total de
asignaciones que recibieron del Fondo Minero, situación que también se replicó a nivel federal, por
lo que no existió transparencia en el destino de los recursos y los mecanismos para ejercerlos: “Más
allá de las pugnas por los recursos del Fondo Minero, es un hecho que la manera en la que se ha
usado este dinero en los años anteriores ha estado llena de vacíos, opacidad, falta de rendición de
cuentas y de transparencia; que los beneficios en buena medida no han llegado a las comunidades
y que, por si fuera poco, aún no se conoce el destino de alrededor de 3,017 millones de pesos”.
En 2019 este recurso se renombró como Fondo para el Desarrollo de Zonas Mineras. Su operación
pasó a manos de la Secretaría de Economía, y se estableció que la recaudación se destinaría de la
manera siguiente: 80% al Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, 10% a la
Secretaría de Economía y 10% al Gobierno Federal. En 2020 se asignó una nueva distribución de
recursos totalmente diferente: 85% serían para la Secretaría de Educación Pública (para el
financiamiento de infraestructura educativa y otras obras de impacto social y ambiental positivo), 5%
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 211
Gobierno del Estado de Zacatecas
a la Secretaría de Economía para acciones de fortalecimiento del sector minero, y el 10% restante al
gobierno federal para programas de infraestructura, lo cual ha sido objeto de discusión.
A finales de 2019, el Gobierno estatal gestionó la liberación de 430 millones de pesos del Fondo
Minero, correspondiente a los años 2016 y 2017, pero de acuerdo con el titular de la Secretaría de
Obras Públicas, a julio de 2021 la Federación no ha transferido los recursos porque aún no se han
definido los mecanismos y la regla de operación, y sólo se han recibido 14 de los 144 millones ya
aprobados para siete proyectos de obras públicas del Fondo Minero, mientras que otros 286 millones
continúan pendientes de asignarles obra.
En el ámbito estatal, en diciembre de 2016 se implementaron cuatro impuestos ecológicos por
conceptos de remediación ambiental, con base en la Ley General de Cambio Climático y la Ley del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los cuáles aplicarían para todas las industrias,
incluyendo la minería: por extracción de materiales; por emisión de gases a la atmósfera; por
contaminación de suelo, subsuelo y agua, y por el depósito o almacenamiento de residuos. Sin
embargo, estos fueron objetados por las empresas mineras, ya que, de acuerdo con la legislación
minera vigente, la regulación en materia impositiva corresponde al ámbito federal.
En febrero de 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la imposición de gravámenes
en materia ambiental por parte de las Entidades federativas, y en febrero de 2020 convalidó
parcialmente los impuestos ecológicos de Zacatecas, declarando constitucionales el de emisión de
gases a la atmósfera y el de contaminación del suelo, subsuelo y agua, reconociendo la competencia
del estado de Zacatecas para establecerlos, mientras que invalidó el impuesto de remediación
ambiental por extracción de materiales, al considerarlo competencia exclusiva de la Federación, y el
impuesto al depósito o almacenamiento de residuos, por considerar que viola el principio de
proporcionalidad tributaria. Sin embargo, 29 compañías interpusieron amparos y hasta la fecha se
estima que la Entidad sólo ha recaudado anualmente alrededor de 40 millones de pesos por estos
impuestos, frente a una estimación inicial de 1,200 millones de pesos.
En términos generales, la minería presenta una escasa vinculación con otras actividades económicas
locales. La historia habla por sí misma: a pesar de su enorme riqueza mineral explotada desde hace
siglos, eso no ha sido suficiente para garantizar el crecimiento económico y social de nuestra entidad.
La importante concentración de recursos naturales, financieros y técnicos hacen de la minería un
área estratégica que podría convertirse en un gran motor económico y un eje dinamizador de la
industria zacatecana, pero hasta la fecha, este enorme potencial no se ha aprovechado al máximo
para generar proveedores locales y vínculos con otras Pymes de la entidad. Las recientes fricciones
políticas derivadas de los impuestos a la actividad minera, así como algunos conflictos sociales y
laborales, y la preocupación por una minería responsable con el medio ambiente, nos indican que si
bien, la minería es un área estratégica para el crecimiento de nuestra economía, se requiere de una
profunda revisión al sector para transitar de un modelo extractivista a uno de mayor complejidad y
vinculación como clúster mineros con tecnologías respetuosas del medio ambiente e inclusividad
económica.
2. Objetivo
Impulsar la industrialización del estado consolidando un ecosistema industrial capaz de generar
productos de alto valor agregado con énfasis en el fortalecimiento de las Mipymes y el sector minero.
3. Estrategias
3.2.1 Promover la generación de sinergias entre la industria, gobierno y el sector académico.
212 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.2.2 Impulsar proyectos para la generación de cadenas de valor y proveeduría local entre
pequeñas y medianas empresas.
3.2.3 Impulsar mecanismos para el empoderamiento de mujeres emprendedoras e
industriales.
3.2.4 Apoyar e impulsar la integración de clústeres industriales.
3.2.5 Dar un impulso firme al financiamiento a la pequeña minería.
3.2.6 Promover la certificación de estándares de calidad y mejores prácticas.
3.2.7 Impulsar programas de estímulos para la mejora salarial en la industria.
3.2.8 Promover el desarrollo de una industria minera respetuosa del medio ambiente y las
comunidades.
3.2.9 Implementar un programa del primer empleo en la minería.
3.2.10 Articular acciones para la creación de cadenas de valor en torno al sector automotriz.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Índice de
Competitividad
Estatal
Posición 2020 27 20 Descendente
Instituto Mexicano
para la Competitividad
https://imco.org.mx/ar
ea/competitividad/
Tasa media de
crecimiento
promedio anual
del PIB estatal
Tasa 2020 n.p. 1.5 Ascendente
INEGI, PIB por
entidad federativa
https://www.inegi.org.
mx/app/tabulados/defa
ult.aspx?pr=17&vr=6&i
n=2&tp=20&wr=1&cno
=2
Tasa de
ocupación en el
sector secundario
Tasa 2020
21.55
%
Rango
de 25%
a 30%
Ascendente
INEGI Encuesta
Nacional de
Ocupación y Empleo
(ENOE)
https://www.inegi.org.
mx/sistemas/Infoenoe/
Default_15mas.aspx
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 213
Gobierno del Estado de Zacatecas
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
Respeto a los contratos
existentes y aliento a la
inversión Privada
Rescate del sector
Energético
Impulsar la reactivación
económica, el mercado
interno y el empleo
4.1 Sociedad global e
innovadora: industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.1 Potencializar la
riqueza natural, cultural y
humana en el estado con
arraigo local para favorecer el
desarrollo económico.
4.1.1.2 Fortalecer el mercado
interno en función de las
vocaciones productivas,
tecnológicas y de valor
agregado
POLÍTICA PÚBLICA 3.3 MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS
1. Diagnóstico
El comercio se dedica a la distribución de los bienes producidos en las actividades primarias y
secundarias, por lo que mantiene una interacción directa con la industria, manufacturas, servicios de
transporte y almacenamiento. Es en dicho sector donde se concentran las cadenas productivas: en
muchos casos, el éxito o fracaso de los productos y servicios depende de las estrategias adecuadas
de comercialización, para atraer clientes y participar en nuevos mercados.
Además de las actividades comerciales destinadas al cliente final, también existe un importante
comercio de insumos requeridos por las industrias y manufacturas; estas son las cadenas llamadas
de proveeduría, y son clave para fortalecer la economía local.
Los servicios son las diversas acciones que agregan valor a un producto, así como el conjunto de
actividades que realiza una persona o una empresa destinada a satisfacer una determinada
necesidad de los clientes.
En Zacatecas, la mayoría de los medianos y pequeños comercios son de capital local, atienden a los
mercados marginales y a la población de más bajos ingresos. Se dedican a la distribución de bienes
de subsistencia o insumos para la agricultura y la ganadería, pues la industria manufacturera,
214 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
maquiladora y minería adquieren los insumos y bienes intermedios que requiere para su operación
desde otras entidades o inclusive de otros países. Por lo tanto, no hay una integración eficiente de
las actividades comerciales con la industria local.
Zacatecas cuenta con una amplia gama de servicios similares a los de regiones más modernas, pero
inclinados principalmente a la atención de necesidades personales y el desarrollo de actividades
vinculadas al consumo, y no tanto hacia las actividades productivas, dada la incipiente presencia de
un reducido polo industrial.
El estado actual del Sector comercio y servicios
Tabla 3.3.1 Zacatecas, participación porcentual de los principales sectores 2019, sector
terciario
Concepto
Total
de la
entida
d
Comerci
o al por
menor
Comerci
o al por
mayor
Hoteles y
restaurante
s
Apoyo a
los
negocio
s y
manejo
de
residuos
Servicios
financiero
s y de
seguros
Sum
a
Unidades
económicas
58728 44.7 3.3 12.9 1.3 0.4 62.6
Personal
ocupado total
244258 26.4 6 10.2 4.6 0.7 47.9
Remuneracione
s
14861 11 7.8 4.1 4.6 1.3 28.8
Producción
bruta total
135280 12.5 7.8 3.4 1.6 0.8 26.1
Valor agregado
censal bruto
74391 17.7 10.8 2.6 1.8 0.6 35.5
Fuente. INEGI, Censos Económicos 2019
Las unidades económicas más significativas de este sector se concentran en los subsectores del
comercio al por menor, donde existe el 44.7% del total de la entidad conformado por 58,728 unidades;
luego le sigue el de hoteles y restaurantes que tiene una proporción del 12.9% del total más otros
porcentajes como el comercio al por mayor con 3.3%, el apoyo a los negocios y manejo de residuos
1.3% y los servicios financieros y de seguros 0.4%. Estos subsectores juntos conforman el 62% del
total de las unidades económicas que existen en el estado.
Respecto al personal ocupado en estas unidades económicas el total de la entidad registra 244,258
personas empleadas; de estas, el subsector de comercio al por menor concentra 26.4% del personal
ocupado; el de hoteles y restaurantes 10.2%; el comercio al por mayor 6.0%: el subsector de apoyo
a los negocios y manejo de residuos 4.6% y los servicios financieros y de seguros 0.7%. La suma de
estos porcentajes concentra 47.9% del total de empleados en el sector terciario.
Las remuneraciones o pago de sueldos y salarios, arroja 14, 861 millones de pesos. De estos, se
pagaron al comercio al por menor 11.0%; al comercio al por mayor 7.8%; al subsector de apoyo a
los negocios y de manejo de residuos 4.6%; a los hoteles y restaurantes 4.1%, y a los servicios
financieros 1.3%. En total se pagó en estos subsectores 28.8% del total de las remuneraciones.
La producción bruta total de las unidades económicas en el estado fue de 135,280 millones de pesos,
de los cuales el subsector de comercio al por menor produjo 12.5%; el comercio al por mayor; 7.8%,
los hoteles y restaurantes 3.4%; el apoyo a los negocios y manejo de residuos el 1.6% y los servicios
financieros y de seguros 0.8%, lo que hace una sumatoria de producción del 26.1% como aporte del
sector terciario a la producción bruta total de la entidad.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 215
Gobierno del Estado de Zacatecas
Las actividades económicas del comercio y los servicios obtuvieron ganancias por 74.391 millones
de pesos traducidas en valor agregado censal bruto, de estas ganancias el comercio al por menor
obtuvo un 17.7%, el comercio al por mayor 10.8%, los hoteles y restaurantes 2.6%, el apoyo a los
negocios y manejo de residuos 1.8% y los servicios financieros y de seguros 0.6%, que sumados
aportan un poco más de la tercera parte del total de los valores agregados con el 35.5%.
Los cinco subsectores del comercio y los servicios concentran más de la mitad de las unidades
económicas. En conclusión, de todo el sector comercio y servicios es en el comercio al por menor
donde se concentra el mayor número de unidades económicas, donde se absorbe al mayor número
de empleados, aunque el valor de las remuneraciones en sueldos y salarios, y la productividad sean
más bajos que en los otros sectores de la estructura económica del estado.
Los pequeños proveedores de servicio y los comerciantes de origen local no han sido prioritarios en
las decisiones del estado, debido a que la decisión imperante para la industrialización y desarrollo se
ha enfocado en la atracción y establecimiento de grandes empresas foráneas y extranjeras, para lo
cual es necesario el desarrollo de infraestructura (carreteras, parques industriales, redes de agua y
gas), y establecer las condiciones económicas y administrativas (concesiones de terrenos,
financiamiento, bajos impuestos) que garanticen que nuestro estado sea un destino atractivo para
los grandes inversionistas. Con esto no se ha obtenido un gran resultado, sin embargo, cuando se
establecen bajo las condiciones adecuadas (permisos ambientales, permiso fiscal, responsabilidad
social), las grandes empresas representan una importante fuente de ingresos para el estado, un polo
de desarrollo y de generación de empleos, con un gran impacto positivo en la sociedad y en el
ecosistema económico (industria, comercio y servicio).
Esto solo es posible, si se trabaja en la vinculación de tales empresas con la economía local,
incluyendo la gestión y desarrollo de recursos humanos, creación de cadenas de valor y de
proveeduría, así como el uso de los servicios locales de transporte, construcción, comercio y
distribución.
De no ser el caso, puede ocurrir el efecto contrario: cuando se establecen condiciones
desequilibradas que favorecen solo a determinadas empresas con gran capital, estas obtienen una
amplia ventaja que les permite instalarse rápidamente, pero en contraposición de pequeños y
medianos empresarios locales tienden a desaparecer por no ser capaces de competir en igualdad
de condiciones. Para esto se requiere de una cuidadosa planeación y trabajo conjunto para equilibrar
un ecosistema de comercios y servicios, en donde las grandes empresas sean un elemento
dinamizador y atractor de otros agentes económicos, y sirva de base para impulsar el crecimiento de
las pequeñas y medianas empresas y proveedores de servicios.
El comercio y los servicios están perjudicados estratégica y competitivamente por la influencia de las
grandes superficies, puesto que ofrecen servicios que actualmente el comercio no dispone o no
facilita, lo que dificulta las actuaciones con las que el comerciante puede hacer frente a sus
competidores. A esto le añadimos la presencia de los comercios asiáticos en la cuidad, con mayores
ofertas de horario y precios inferiores en muchos de los productos.
De acuerdo a estudios realizados, las MIPYMES no tienen conocimiento de los programas federales,
por lo que es importante su difusión y vinculación de estos, así como la creación de una Banca de
Desarrollo Estatal que responda a las necesidades de financiamiento de pequeñas y medianas
empresas.
Sería posible apoyar a las MIPYMES y facilitarles las herramientas para que se constituyan como
proveedores de servicios e insumos en cadenas productivas, y se vinculen con otras personas del
ramo, y fomentar la asociación de las MIPYMES para que puedan colaborar y estrechar lazos
productivos y competir a nivel nacional e internacional bajo una misma marca, y acompañar a los
pequeños productores primarios y secundarios para que también ellos participen en tareas de
comercialización y creación de nuevos servicios.
216 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Dado la importancia y auge actual, vale la pena destacar los servicios digitales que han permitido
reducir los costos tanto del servicio de mercancías como del comercio de servicios. Las tecnologías
actuales permiten el desarrollo de nuevos modelos de negocios y servicios disruptivos, que suponen
cambios acelerados en los procesos productivos y en la economía en general.
Esto no significa que todas las empresas estén obligadas a enfocarse al sector tecnológico, pero sí
resulta fundamental la capacitación y el fortalecimiento de las MIPYMES en el uso de las plataformas
de comercio electrónico. De acuerdo a la Asociación de Internet México, el comercio electrónico en
nuestro país elevó de 24,000 millones de pesos en 2009 hasta los 631,000 millones en 2019, lo que
representa un crecimiento promedio de cerca de 30 por ciento anual durante una década, superior a
cualquier otro sector, puesto que es una tendencia de compra de las nuevas generaciones, y se
prevé un ritmo similar durante los próximos años.
El comercio de servicios evoluciona con rapidez gracias a las tecnologías digitales, que trasforman
la manera en que las empresas desempeñan su actividad; esto les permite acceder al mercado
mundial y ofrecer sus servicios a través de nuevos canales de venta que no requieren un intercambio
presencial, satisfaciendo las demandas actuales y creando nuevos mercados.
Cuando son impulsadas mediante programas y políticas públicas bien diseñadas, las tecnologías
digitales pueden ser un factor de inclusión en el comercio de servicios, ya que permiten reducir en
gran medida los costos asociados, facilitando que las pequeñas y medianas empresas ofrezcan sus
productos y servicios, y tengan acceso a un mercado más amplio; además, de acuerdo con la OMC
(2019b) los cambios digitales son una valiosa oportunidad para el empoderamiento de las mujeres,
quienes desempeñan una función destacada en las actividades terciarias.
Pero al mismo tiempo, la nueva dinámica de comercio y servicios digitales también pueden
convertirse en un factor de exclusión de aquellas MIPYMES que no sepan utilizar o no tengan acceso
a estas nuevas tecnologías.
Aunque la realidad nos muestra que unas cuantas empresas globales concentran gran parte del
comercio y los servicios digitales, aun así, es posible aprovechar estas grandes plataformas de
comercio y redes sociales como un escaparate para que las MIPYMES ofrezcan sus servicios y
atraigan nuevos clientes y así logren tener presencia digital en los nuevos mercados.
Cabe destacar la gran importancia de impulsar a los emprendedores y empresas de Zacatecas que
ya trabajan en proyectos digitales como redes, ciberseguridad, desarrollo de software, diseño web,
cómputo y almacenamiento en la nube, consultoría y educación en línea, modelación y simulación
de procesos, desarrollo de materiales, y muchas otras actividades profesionales y científicas a
distancia, para aprovechar el talento humano que existe en nuestro estado y colocarnos a la
vanguardia nacional en servicios digitales.
La capacidad económica de los comerciantes para desarrollar actuaciones y estrategias es muy
limitada, por lo que es importante el apoyo y colaboración de las instituciones públicas y entidades
para llevar a cabo acciones que ayuden a incentivar el consumo en el comercio minorista, y estar
más cerca del comerciante y así estudiar previamente las repercusiones que cada actuación pública
realizada pueda generar sobre el consumo, dinamizar el centro de la cuidad de tal manera que se
atraiga a la gente joven, adulta joven y al potencial comprador.
2. Objetivo
Equilibrar un ecosistema de comercios y servicios en donde las grandes empresas sean un elemento
dinamizador y de atracción de agentes económicos y sirvan de base para el impulso de las
MIPYMES.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 217
Gobierno del Estado de Zacatecas
3. Estrategias
3.3.1 Fomentar la creación y fortalecimiento de marcas locales.
3.3.2 Impulsar acciones para la transformación de la cultura empresarial en la actividad
comercial y de servicios.
3.3.3 Implementar programas de estímulos económicos para el fomento al empleo.
3.3.4 Fomentar la vinculación de nuevos esquemas de comercialización de productos
agroindustriales y de servicios.
3.3.5 Generar esquemas de asesoría para la comercialización de productos del campo.
3.3.6 Impulsar el uso de nuevas tecnologías para la comercialización.
3.3.7 Generar estrategias para la vinculación de la actividad comercial con la industria local.
3.3.8 Fomentar la creación de empresas proveedores de servicios.
3.3.9 Fortalecer y dar pertinencia a los esquemas de formación para el Trabajo.
3.3.10 Promover la capacitación y certificación de MIPYMES para la vinculación empresarial.
4. Indicadores
Nombre
Unidad de
Medida
Línea Base
Meta 2027
Tendenci
a
deseable
Fuente
Año Valor
Balanza comercial
Miles de
dólares
2020 3,657,768
Promedio
anual de
3,500,000
Ascendent
e
INEGI, Cuentas
nacionales,
Exportaciones por
entidad federativa
https://www.inegi.org
.mx/temas/exportaci
onesef/
Número de
empresas que
utilizaron equipo
de cómputo para
el desarrollo de
sus actividades
Número 2018 866 2,000
Ascendent
e
https://www.inegi.org
.mx/programas/enap
roce/2018/
Porcentaje
promedio de
crecimiento PIB
en actividades
terciarias
Porcentaje 2019 0.50 2.00
Ascendent
e
INEGI, PIB por
entidad federativa
https://www.inegi.org
.mx/programas/pibe
nt/2013/#Tabulados
218 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General Prospectivo
Eje 3. Economía
Detonar el crecimiento
Impulsar la reactivación
económica, el mercado
interno y el empleo
4.1 Sociedad global e
innovadora: industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.1 Potencializar la riqueza
natural, cultural y humana en el
estado con arraigo local para
favorecer el desarrollo
económico.
4.1.1.2 Fortalecer el mercado
interno en función de las
vocaciones productivas,
tecnológicas y de valor agregado
4.1.1.4 Incentivar procesos de
sostenibilidad que impacten en
los ámbitos social, ecológico y
productivo
POLÍTICA PÚBLICA 3.4 FORTALECIMIENTO DE LA DIVERSIDAD TURÍSTICA DEL ESTADO
1. Diagnóstico
La importancia de la actividad turística en el estado de Zacatecas ha sido ampliamente reconocida
en los últimos 15 años, el enorme potencial cultural, natural y el conjunto de su patrimonio histórico
ha quedado por demás manifestado.
No obstante, los avances en el desarrollo del turismo en diversos municipios, particularmente en los
seis Pueblos Mágicos, Guadalupe, Jerez, Nochistlán, Pinos, Sombrerete y Teúl de González Ortega,
el posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales, la oferta turística sigue estando
concentrada en la ciudad de Zacatecas y la actividad turística en otros municipios no ha logrado
consolidarse como una actividad de peso y mayor impacto en la economía de éstos.
Sin duda la contingencia sanitaria por Covid-19), golpeó de manera muy importante la actividad
económica y particularmente al turismo a nivel mundial y desde luego que México y, por tanto,
Zacatecas, no fueron la excepción. “El crecimiento casi nulo antes de la crisis, unido a la contracción
de 2020 y a la debilidad del Estado de Bienestar y los sistemas de salud y protección social, se
tradujeron en aumentos sin precedentes del desempleo, caídas de los ingresos e incrementos de la
pobreza y la desigualdad que exacerbaron los problemas estructurales”.
La afectación de la pandemia se reflejó fundamentalmente en el cierre de establecimientos de
hospedaje, de alimentos y bebidas y esencialmente en la cancelación de viajes. Por ello, los
diferentes destinos turísticos vieron fuertemente mermadas sus economías, la pérdida de empleos
directos y la diversidad de actividades y empleos indirectos que genera la actividad económica.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 219
Gobierno del Estado de Zacatecas
Considerar los diversos factores como el cierre de fronteras, la aceptación de viajeros dependiendo
de la vacuna que recibieron, la caída de ingresos, la reticencia de los turistas a viajar en las
condiciones actuales, o, al menos, ser más selectivos en los destinos a los que viajarán, dañó al
sector.
Derivado de lo anterior, hoy se plantea como tarea prioritaria enfocar los esfuerzos a fortalecer la
actividad turística a partir de remontar las actuales condiciones que aún marca la pandemia. Dar
seguridad sanitaria a los turistas es prioritario, así como promover viajes a los destinos que ofrezcan
experiencias turísticas innovadoras y en mayor medida en espacios abiertos. La profesionalización,
la competitividad entendida desde una visión sistémica y, por tanto, la calidad son factores que harán
la diferencia.
El turismo en Zacatecas ha avanzado de manera importante, sin embargo, esto no se ha visto
reflejado en una diversificación y desconcentración de la oferta turística hacia los municipios de la
entidad. Sigue prevaleciendo la concentración en la ciudad capital, dado que aún en los municipios
que son Pueblos Mágicos los productos y experiencias turísticas todavía son limitadas y frágiles.
Actualmente la promoción se ha visto afectada por la falta de recursos económicos, así como por la
pandemia, generando con esto un estancamiento en la promoción y difusión del estado hacia el
sector turístico local, nacional e internacional.
Disminución presupuestal destinada a la promoción turística.
Suspensión de actividades presenciales a causa de la pandemia, generando disminución
considerable en la captación de turistas.
Falta de planeación estratégica bajo la nueva modalidad de trabajo impidiendo una
correcta comunicación, promoción y difusión del destino, sin considerar los canales
digitales para la realización de dicha actividad.
Mercadotecnia e imagen
Exceso de requisitos protocolarios en el proceso de diseño en tiempo límite.
Escasa diversificación y ampliación de los canales de comunicación y distribución de las
estrategias proyectadas por diversos factores.
Bajo impacto por la carencia de equipo profesional (equipo de cómputo, impresoras,
equipo de corte, cámaras, micrófonos, accesorios para edición de video).
En cuanto al turismo de reuniones, el Palacio de Convenciones Zacatecas actualmente se encuentra
en franco deterioro de sus instalaciones, debido a la falta de servicios de mantenimiento preventivos
y que ya se convirtieron ahora en correctivos, aunado a las inclemencias y paso del tiempo que han
deteriorado las instalaciones, falta de personal de apoyo en distintas áreas, aunado a lo siguiente:
Falta de profesionalización en la cadena de valor.
Falta de presupuesto asignado para la Dirección de Buró de Convenciones.
Por cuestiones de pandemia, varios de los eventos se han mantenido en pausa sin definir
fecha de reactivación.
Eventos confirmados en la ciudad se han aplazado por cuestiones de pandemia.
Eventos de menor asistencia presencial por pandemia.
Falta una estrategia para valorar adecuadamente las estadísticas del retorno sobre la
inversión de eventos que se atraen.
Falta de empatía y sinergia entre algunos de los elementos de la cadena de valor.
Inseguridad en el destino.
Falta de mantenimiento y rehabilitación integral a distintas áreas exteriores del recinto.
Inexistencia de mantenimientos preventivos y correctivos que por falta de presupuesto no
se han realizado.
220 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Falta de material promocional de la marca Palacio de Convenciones, necesario para asistir
y promover el recinto en congresos nacionales, búsquedas de sede, visitas de inspección,
entre otros.
Insuficiente personal de apoyo en distintas áreas.
La actividad turística en el estado, si bien tuvo un avance en la creación de nuevas experiencias,
actualmente de los 83 productos turísticos catalogados se encuentran operando solamente 28. La
principal problemática que encontramos en este rubro se ve reflejada en la insuficiencia de
operadores e inversión, poca claridad en las estrategias de comercialización, esquemas de comisión
y vinculación entre los prestadores de servicios.
Falta de operadores debidamente registrados y establecidos.
Falta de inversión en productos turísticos.
Inexistencia de estrategias de evaluación y seguimiento en la operación de los productos
existentes.
Desde los primeros nombramientos como Pueblos Mágicos, hubo un notable crecimiento dentro del
sector turístico, se destacó un avance importante en el desarrollo de actividades turísticas, sin
embargo, la llegada de turistas no es constante, es muy acentuada su estacionalidad y el impacto en
su economía es muy bajo.
En los Pueblos Mágicos, el número de hoteles y prestadores de servicios gastronómicos aumentó,
así como los eventos turísticos realizados. En el 2017, 2018 y 2019 se llevaron a cabo 16, 19 y 33
eventos respectivamente, generando una derrama económica de 4´860,282 pesos; la ocupación
promedio anual en los Pueblos Mágicos del 2017 al 2020 fue de 32.07%, con una estadía promedio
en Jerez y Sombrerete de 1.2 noches, en el resto de los Pueblos Mágicos solamente de una.
Carencias detectadas en la evaluación realizada en 2021 por la Secretaría de Turismo:
Infraestructura turística deficiente, rehabilitación de banquetas y nomenclatura de calles
conforme a la norma.
Acceso de las principales carreteras estatales en condiciones desfavorables.
Ausencia de señalética turística en carreteras que indiquen la ubicación o proximidad del
Pueblo Mágico.
Ausencia de señalética turística al interior del Pueblo Mágico.
Ausencia de infraestructura turística con enfoque incluyente.
No se cuenta con una asignación presupuestal para el sector turístico de los Pueblos
Mágicos.
No se cuenta con policía turística.
Inexistencia de registro de algunos Pueblos Mágicos en DATATUR (Sistema Nacional de
Información Estadística del Sector Turístico de México).
Deficiencia de infraestructura digital y tecnológica (aula etnográfica).
Capacitación referente al desarrollo de habilidades.
Se requiere de la implementación de los distintivos y sellos de calidad de la Secretaría de
Turismo Federal.
Se requiere capacitación para el desarrollo de productos turísticos.
En los últimos 5 años se capacitó a 17,289 personas y se hizo entrega de 150 certificaciones
federales, se realizó el proceso de regularización y verificación de la correcta operación y veracidad
de los datos de los prestadores de servicios turísticos a través de la actualización de los registros
nacional y estatal del padrón, durante este tiempo se registraron 330 prestadores en el RNT (Registro
Nacional de Turismo) y 570 prestadores en el RET (Registro Estatal de Turismo) en el estado.
Falta de recurso para la proyección y ejecución de las metas establecidas.
Dificultad de los empresarios y prestadores de servicios para concluir los cursos de
certificación.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 221
Gobierno del Estado de Zacatecas
Desapego a la norma para realizar los trámites del Registro Nacional de Turismo.
En materia de infraestructura turística, el estado se encuentra en un rezago significativo, ya que en
los últimos tres años no se ha invertido en este rubro, pudiéndose observar el deterioro en:
Imagen urbana
Monumentos históricos
Sitios de interés
Centro Histórico
Zonas arqueológicas
Infraestructura turística y carretera
Señalética turística urbana y carretera
Falta de interés en la gestión de recursos para realización de infraestructura turística.
Falta de colaboración institucional de dependencias (Secretaría de Obras Públicas, junta
de Monumentos Coloniales e Instituto Nacional de Antropología e Historia) para la
realización y ejecución de proyectos.
En cuanto al seguimiento de indicadores turísticos para la medición del desarrollo y su interpretación,
así como la elaboración y la generación de información en los municipios del estado, particularmente
en los de mayor vocación turística hay la limitante presupuestal y de colaboración con otros sectores.
En materia de inversión, el acercamiento con los prestadores de servicios de Pueblos Mágicos ha
sido insuficiente.
No se cuenta con un diagnóstico sobre las necesidades de nuevos segmentos de mercado
en los diferentes destinos como: el turismo incluyente, los migrantes, perfiles del turista
tradicional de manera permanente tanto del centro turístico como de los Pueblos Mágicos.
Conocer las necesidades de los empresarios en diferentes aspectos podría generar una
mejor toma de decisiones y un adecuado uso de los recursos.
Deficiencia en el acervo bibliográfico.
Falta de recurso para seguimiento de proyectos.
2. Objetivo
Fortalecer la vocación turística del estado, aprovechando su diversidad cultural, ambiental, religiosa
y arquitectónica.
3. Estrategias
3.4.1 Consolidar a Zacatecas como Capital Cultural de América.
3.4.2 Promover el desarrollo, diversificación de segmentos y/o consolidación de productos y
servicios turísticos, en todas sus modalidades.
3.4.3 Estimular el de desarrollo de MIPYMES dentro del sector turístico.
3.4.4 Implementar programas de estímulos para la generación de empleos en el sector
turístico.
3.4.5 Posicionamiento de la marca Zacatecas en la industria turística.
3.4.6 Fortalecer la promoción y difusión de Zacatecas como destino turístico.
3.4.7 Desarrollar juntamente con el sector privado, infraestructura para el turismo alternativo.
222 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.4.8 Impulsar el turismo en pueblos mágicos, para generar condiciones para el desarrollo
económico.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de variación de
llegada de turistas a
establecimientos de
hospedaje del estado
de Zacatecas
Tasa 2020 10 103 Ascendente
Compendio
Estadístico del
Turismo en
México
Estadía Promedio de
los turistas
hospedados en
establecimientos de
hospedaje en el
estado de Zacatecas
Noches 2020 1.48 1.55 Ascendente
Compendio
Estadístico del
Turismo en
México
Tasa de variación de
prestadores de
bienes y servicios
turísticos en el
estado de Zacatecas
Tasa 2020 10 44 Ascendente
Compendio
Estadístico del
Turismo en
México
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
Respeto a los contratos
existentes y aliento a la
inversión Privada
Impulsar la reactivación
económica, el mercado
interno y el empleo
4.1 Sociedad global e
innovadora: industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.1 Potencializar la
riqueza natural, cultural y
humana en el estado con
arraigo local para favorecer el
desarrollo económico.
4.1.1.4 Incentivar procesos de
sostenibilidad que impacten
en los ámbitos social,
ecológico y productivo
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 223
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBILCA 3.5 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
1. Diagnóstico
El desarrollo de cualquier comunidad, población o país; depende en gran medida de las vías de
comunicación con que se cuente. El estado tiene una red carretera de 4 mil 97.1 kms que le
comunican con los principales estados del país, además de 5 mil 801.8 kms de caminos rurales al
interior del estado.
La longitud de la red ferroviaria es de 673.3 km. en total, existen 16 estaciones ferroviarias
distribuidas en 13 municipios, de las cuales la única estación que ofrece atención al público y presta
servicio de carga es la estación Víctor Rosales, ubicada en el municipio de Calera (que cuenta con
agente comercial). En las restantes, a pesar de que se encuentran cerradas, se puede contratar el
servicio de carga con la empresa concesionaria de la vía. Se cuenta en la entidad con el Aeropuerto
Internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, en el municipio de Calera y 3 aeródromos (dos de ellos
ubicados en Mazapil y uno en Tlaltenango de Sánchez Román).
Para atraer inversiones y la operación de empresas que generen fuentes de empleo es necesario
contar con infraestructura suficiente, adecuada y ubicada estratégicamente.
En cuanto a parques industriales, es bajo el número en comparación a otros estados vecinos. En
nuestro estado se localizan cinco parques industriales ubicados estratégicamente cerca de las
principales vías de comunicación.
1. Parque Industrial de Guadalupe, ubicado a 10 km de la capital del estado, en el municipio
de Guadalupe, con una superficie de 104.7 has, totalmente ocupada. En este parque se
encuentran instalados 85 establecimientos que generan cerca de 2,300 empleos.
2. Parque Industrial de Calera. Se localiza a 23 km de la capital del estado, a 3 km de la
cabecera municipal de Calera de Víctor Rosales y a 1 km del Aeropuerto Internacional de
Zacatecas Gral. Leobardo C. Ruiz. Cuenta con una superficie de 84.2 has, totalmente
vendida. En este parque se encuentran instaladas 18 empresas que generan alrededor de
2,500 empleos.
3. Parque Industrial Fresnillo. Se accede por la carretera federal 45D de doble carril, que da
acceso a Torreón, Durango y Ciudad Juárez. Se localiza a 62 km de la capital del estado,
a 35 km del Aeropuerto Internacional de Zacatecas y a 6 km de la Estación de ferrocarril.
La superficie del parque es de 152.7 has, de las que solo quedan disponibles 1.8 has. Este
parque está dotado de infraestructura básica de servicios y equipamiento, en él se
encuentran instaladas 33 empresas generando 1,563 empleos.
4. Parque Industrial Aeropuerto Sumar 1. Localizado a un costado del Aeropuerto
Internacional de Zacatecas. Está dotado de servicios básicos y se tiene el proyecto de
desarrollar un despacho aduanero para importación y exportación de mercancías. La
superficie es de 203.4 has, de las cuales se encuentran ocupadas 137.1 has, donde operan
nueve empresas con 2,400 trabajadores y cuatro empresas más se encuentran en proceso
de instalación. Actualmente se encuentra en proyecto de urbanización una segunda etapa,
con una superficie de 162.7 has.
5. Parque Industrial PyME 100. Ubicado en el municipio de Calera en el km. 4 de la carretera
Morelos-Zacatecas. Cuenta con una superficie de 15.6 has, de las cuales actualmente se
encuentran 9.3 has en proceso de escrituración a 10 empresas.
De igual forma, hay otras zonas y naves industriales en proceso de ampliación y dotación de servicios
básicos para ofertar a los inversionistas:
Un complejo de naves industriales en la comunidad La Zacatecana del municipio de
Guadalupe, con una superficie de 14.2 has, ubicado a 200 metros de la carretera
Guadalupe- Genaro Codina, donde operan nueve empresas, generando más de 2,000
empleos, entre las cuales se encuentra Toyotsu y Ahresty, dedicadas al sector automotriz.
224 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Parque Industrial Osiris. Ubicado en la comunidad Osiris del municipio de Guadalupe, con
una superficie de 66.8 has, de las cuales la empresa Agropark Zacatecas ocupa 48.2 has.
También en Guadalupe se localiza una planta de Aptiv (Delphi Cableados), con superficie
de
11.4 has, y diversas empresas del ramo automotriz.
En Morelos se ubican diversas empresas dedicadas a autopartes, como Lear Corporation,
Murakami y Yulchon.
En Ojocaliente se localiza una nave industrial de la empresa Industria de Asiento Superior
(TACHI-S), dedicada a la fabricación de asientos para automóvil que genera 1,870
empleos.
En Miguel Auza opera la empresa japonesa Autosistemas de Torreón (Sumimoto), en una
superficie de 1 ha, que da trabajo a 1,144 personas.
En Río Grande hay otra planta de Autosistemas de Torreón, en una superficie de 4.2 has,
y genera 549 empleos.
La Célula Industrial Jerez, se ubica en la carretera Jerez-Tlaltenango, tiene una extensión
de
4.5 has, donde se encuentran en operación dos empresas de automotriz y electrónica:
Sistema de Arneses K&S Mexicana y MGM; respectivamente.
En Villa García se localiza la nave industrial de la empresa Vigap S.A. de C.V. dedicada a
la confección, con una superficie de 27.7 has.
En la comunidad de Pozo de Gamboa del municipio de Pánuco, se cuenta con una nave
industrial con 0.5 has de superficie, ubicada en la carretera Morelos-Saltillo km 11, pero
actualmente no se tiene información sobre su uso.
Ilustración 3.5.1 Principales municipios con actividad industrial.
Fuente. Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía.
En azul se muestran los municipios con parques industriales (Fresnillo, Calera y Guadalupe); en
verde otros municipios con grandes empresas manufactureras o zonas industriales (Zacatecas,
Morelos, Ojocaliente, Jerez, Miguel Auza, Río Grande, Villa García). Se observa la escasa
industrialización del estado y su concentración en pocos municipios.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 225
Gobierno del Estado de Zacatecas
Infraestructura hídrica
El cambio climático se manifiesta en gran parte del planeta, y lamentablemente Zacatecas no está
exento de sus consecuencias. Durante los últimos años, la precipitación media anual se redujo cerca
de 70%, provocando la pérdida total de cultivos de temporal sembrados en más de 500 mil hectáreas
y la cancelación del riego en cerca de 35 mil del distrito y las unidades de riego abastecidas con
aguas superficiales. Afortunadamente, 80 mil hectáreas de unidades de riego por bombeo pudieron
completar su ciclo agrícola, aunque esto aumentó la sobreexplotación de los acuíferos.
De persistir las tendencias actuales, las reservas hídricas, subterráneas y superficiales, destinadas
a cubrir las necesidades urbanas, agrícolas, industriales y ambientales, se verán rebasadas por el
aumento en la demanda de agua en el campo, de los municipios y la industria, generando tensión en
los núcleos de población, sobre todo en los de mayor vulnerabilidad, y aplazando las posibilidades
de desarrollo y crecimiento de la economía local.
Debe admitirse y tomar conciencia de que la crisis hídrica en el estado no solo radica en la escasez
del agua, sino también en la falta de iniciativas de planeación y gestión integrales que enfrenten de
manera sostenible la explotación y uso del vital líquido, respetando los ecosistemas procurando el
equilibrio natural.
Se precisa del ordenamiento y reglamentación integrales en el manejo del agua que promuevan el
uso eficiente y productivo de este recurso, particularmente en la agricultura, mediante la aplicación
de nuevas tecnologías de riego de precisión, en los municipios la implementación de programas de
captación de agua de lluvia, control de fugas y la sectorización de redes, así como del saneamiento
y reúso del agua; y, sobre todo, de una política de inversión pública que incluya la creación de nueva
infraestructura de almacenamiento, distribución y saneamiento en los sistemas de agua potable y
alcantarillado.
Sin duda, el agua es un elemento insustituible, un capital natural capaz de atraer a otros capitales
productivos, un catalizador y un imán de inversiones económicas, donde quiera que se encuentre.
En Zacatecas la demanda de agua es mayor a la oferta disponible con la infraestructura actual, lo
cual limita su desarrollo al registrar situaciones recurrentes de escasez en varias cuencas y acuíferos.
Actualmente existe una brecha de 400 hm3 (millones de metros cúbicos) y para el año 2030 esta
brecha podría alcanzar los 528 hm3.
Para asegurar la cobertura se han identificado más de 299 proyectos de ampliación de redes de agua
potable y alcantarillado en todos los municipios del estado, la construcción y rehabilitación de tanques
de regulación y la perforación de nuevos pozos en los municipios más deficitarios.
La falta de infraestructura hace que, ante la presencia de sequías e inundaciones una población
aproximada de 300 mil habitantes en el estado se encuentre en riesgo de sufrir afectaciones en sus
bienes patrimoniales. Para resolver esta problemática se proponen proyectos de reconversión
productiva, captación de agua de lluvia, rectificación de cauces, desazolves y construcción de obras
de protección en centros de población y áreas productivas en los ríos de la entidad.
Almacenamientos
La presa El Maestranzo o Los Coroneles, se ubica en el municipio de Chalchihuites, sobre el Arroyo
Las Flores. Su capacidad es de 5 hm3 que benefician 585 hectáreas y 118 familias.
Región "Lerma-Chapala-Santiago"
Dentro de la región Lerma-Chapala-Santiago, se localiza el mayor número de aprovechamientos
superficiales, con un total de 26 almacenamientos, de los cuales sobresalen la Presa Miguel Alemán
o Excamé, la segunda en importancia del estado, con una capacidad de 71.62 hm3 ; la Presa El
Chique con una capacidad de 64.34 hm3; la Presa Julián Adame Alatorre o Tayahua II con una
capacidad de 38 hm3 , la Presa López Velarde o Boca del Tesorero; Achoquen.
226 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Lagunas de Mayrán y de Viesca
Son ocho almacenamientos los que sobresalen en esta región, mencionándose por su importancia
La Presa Leobardo Reynoso, que es la mayor dentro del estado con una capacidad de 75 hm3 y que
irriga 4,892 ha; la Presa El Cazadero en el municipio de Sain Alto con una capacidad de 30.95 hm3
y 2,225 ha de riego; La Presa Santa Rosa de 15.48 hm3. El resto de los almacenamientos varían su
capacidad entre 6.5 y 1.6 hm3
San Pablo y Otras:
De esta cuenca solo 4,800.6 km2 pertenecen al estado de Zacatecas. La aportación de esta cuenca
es mínima ya que tiene sus corrientes principales en otra entidad.
Almacenamientos
Se ubican dentro de esta área almacenamientos de poca capacidad, pero dada la escasez de agua
son de gran importancia, encontrándose las presas de Víctor Rosales, La Bomba y Arroyo de
Enmedio con una capacidad promedio de dos millones de metros cúbicos; el resto son pequeñas
obras o bordos para uso doméstico y en la mayoría de los casos son usados como abrevaderos.
2. Objetivo
Desarrollar la infraestructura necesaria para potenciar el desarrollo económico desde la base social.
3. Estrategias
3.5.1 Fortalecer el financiamiento para mejora de infraestructura, a través de asociaciones
público-privadas.
3.5.2 Desarrollar infraestructura industrial básica (carreteras, electricidad, agua,
telecomunicaciones, gas natural).
3.5.3 Desarrollar infraestructura energética para el desarrollo económico (gasoducto, parque
fotovoltaico, subestaciones eléctricas).
3.5.4 Desarrollar infraestructura rural para aumentar el valor agregado de productos
agropecuarios.
3.5.5 Fortalecer la construcción de parques industriales, infraestructura logística y parques
agropecuarios regionales, para potenciar el desarrollo económico.
3.5.6 Consolidar la operación del recinto fiscalizador estratégico.
3.5.7 Construir caminos rurales para la integración de las zonas deprimidas a las actividades
productivas.
3.5.8 Implementar acciones para aprovechar el posicionamiento territorial y de conectividad
del Estado.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 227
Gobierno del Estado de Zacatecas
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de
crecimiento
media anual de
la inversión en
infraestructura
Tasa 2020 0.44 44.66 Ascendente
Registros
administrativos del
Departamento de
Planeación de la
Secretaría de Obras
Públicas
Tasa de
crecimiento de
obras en
infraestructura
productiva
Tasa 2020 -56% 50.6 Ascendente
Registros
administrativos del
Departamento de
Planeación de la
Secretaría de Obras
Públicas
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
Detonar el crecimiento
Respeto a los
contratos existentes y
aliento a la inversión
Privada
Rescate del sector
Energético
Impulsar la
reactivación
económica, el
mercado interno y el
empleo
Cobertura de Internet
para todo el país
4.1 Sociedad global e
innovadora: industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.1 Potencializar la riqueza
natural, cultural y humana en el
estado con arraigo local para
favorecer el desarrollo
económico.
4.1.1.3 Impulsar la vocación y
desarrollo en ciencia y
tecnología para la innovación en
el estado para fortalecer los
procesos de innovación
4.1.1.4 Incentivar procesos de
sostenibilidad que impacten en
los ámbitos social, ecológico y
productivo
228 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 3.6 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1. Diagnostico
El Banco Mundial (2018), estimó que la mayor parte de la riqueza de los países y sus regiones no se
encuentra en los recursos naturales, sino en su capital humano y sus avances científicos y
tecnológicos. En este nuevo contexto, el impulso a la Ciencia, Tecnología e Innovación, conocido por
sus siglas como CTI, es clave para transformar a Zacatecas de una economía centrada en
actividades primarias e industria y servicios básicos, a una economía con actividades de alto valor
agregado.
En general, nuestro país presenta una insuficiente inversión en CTI, dedicando históricamente menos
del 0.5% del PIB a este rubro, en comparación con el 2.4% promedio de la OCDE, y en los últimos
años esta cifra ha mostrado una preocupante tendencia a la baja.
De acuerdo con el último Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
(publicado por Conacyt en 2021 con datos actualizados a 2019), en 2019 el Gasto en Investigación
Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) estimado a nivel nacional fue de 69,410 millones de
pesos, equivalentes a sólo 0.29% del PIB, como puede observarse en la gráfica siguiente.
Asimismo, merece señalar que la mayor parte de esta inversión proviene del gobierno, mientras que
el sector privado aporta menos de una quinta parte del GIDE, en comparación con otros países de
la OCDE, en donde la inversión privada en CTI iguala o incluso supera a la inversión pública. Ello
nos habla de la necesidad no sólo de aumentar el presupuesto destinado a CTI, sino de impulsar
políticas públicas para alentar la inversión del sector privado nacional y local en innovación y
desarrollo tecnológico.
Dichas conclusiones pueden extrapolarse, con sus debidos matices, al caso de Zacatecas: en
nuestra entidad, durante los últimos cinco años, el presupuesto para el Consejo Zacatecano de
Ciencia, Tecnología e Innovación se ha reducido: en 2017 se destinaron 89.7 millones de pesos,
equivalentes al 0.25% del presupuesto total de aquel año; en 2018 se otorgaron 86.6 millones
(0.28%); en 2019 fueron 64.2 millones (0.21%); en 2020 fueron 63.3 millones (0.21%); y en 2021 sólo
57.3 millones (0.19%)..
Gráfico 3.6.1 Evolución del GIDE/PIB en México por sector de financiamiento, 2010-2019.
Porcentaje
Fuente. Conacyt, 2021.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 229
Gobierno del Estado de Zacatecas
Gráfico 3.6.2 Presupuesto estatal destinado al Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2017-2021, en millones de pesos.
Fuente. Presupuesto de Egresos del Estado de Zacatecas.
En cuanto a capital humano, el Padrón de Beneficiarios 2021 del Sistema Nacional de Investigadores
SIN, refiere que en nuestro país hay 35,718 investigadores acreditados, de los cuales 345 (0.98%)
están registrados en Zacatecas. Además, nuestra cuenta con 187 entidades en el Registro Nacional
de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), que incluye tanto empresas como
instituciones de educación superior. Considerando estas cifras, en Zacatecas contamos con menos
de dos investigadores por institución, y una tasa de 2.1 investigadores por cada 10 mil habitantes,
mientras que el promedio de la OCDE es de 40.
Por ello, las políticas públicas de impulso a CTI deben incluir necesariamente el apoyo a los recursos
humanos y al talento local. La ANUIES contabiliza en Zacatecas una matrícula de 58,407 alumnos
inscritos en programas de educación superior en el ciclo escolar 2019-2020, de los cuales 4,576
cursan estudios de posgrado (especialidad, maestría y doctorado); asimismo, la Secretaría de
Educación registra 47 instituciones de educación superior en la entidad con Reconocimiento de
Validez Oficial de Estudios (RVOE) vigente a 2021, mientras que Conacyt incluye 24 programas de
posgrado (maestría y doctorado) en Zacatecas, dentro de su Programa Nacional de Posgrados de
Calidad PNPC.
Dentro de los estudios diseñados para conocer la situación de CTI en nuestro estado, destaca la
Agenda de Innovación elaborada en 2014 por Conacyt en colaboración con un grupo consultivo
conformado por instituciones gubernamentales, académicas y empresariales. En este documento se
señala que “el nivel de especialización de la población se ha enfocado a las ramas productivas de
bajo valor agregado […] Zacatecas tiene importantes retos sociales y económicos que determinan
los criterios para la definición de áreas prioritarias relacionadas con la generación de actividades de
mayor valor agregado, que contribuyan a la generación de empleos mejor remunerados y a la
competitividad del aparato productivo”.
Desde esta perspectiva, se propusieron las siguientes áreas de especialización para Zacatecas:
agroindustria alimentaria, energías renovables, manufactura avanzada (aeroespacial, automotrizautopartes
y proveeduría para minería), minería, y tecnologías de la información y la comunicación.
La Agenda propone cuatro objetivos de política pública en CTI que mantienen vigencia: 1) difusión,
230 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
divulgación y fomento de la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico para mejorar
la calidad de vida de las personas; 2) impulsar la formación de recursos humanos científicos,
tecnológicos y de ingeniería para fomentar una sociedad y economía productiva; 3) impulsar la
creación de sistemas de innovación temáticos y de redes científicas y tecnológicas para mejorar la
productividad, aumentar la competitividad y agregar mayor valor a los productos y servicios de las
empresas del estado; y 4) promover un desarrollo urbano bajo nuevos enfoques, aprovechando las
energías renovables.
Otro análisis relevante lo ofrece el Índice Nacional de CTI 2018 elaborado por el Centro de Análisis
para la Investigación en Innovación CAIINNO. De acuerdo con este análisis, Zacatecas ocupa el
lugar 26 de las 32 Entidades en CTI a nivel nacional, una evaluación que se integra por los siguientes
12 componentes, en los que indicamos entre paréntesis la posición de nuestra Entidad:
Contexto general (27)
Inversión pública y privada CTI (29)
Educación superior (15)
Educación básica (26)
Inclusión (26)
Producción científica (21)
Empresas innovadoras (22)
Emprendimientos y negocios (26)
Infraestructura material intelectual (9)
Propiedad industrial (25)
Igualdad de género (9)
Tecnologías de la información (29)
Se observa que, la mayoría de las calificaciones se encuentran por abajo de la media nacional,
ocupando los últimos lugares en inversión pública y privada en CTI, emprendimiento y negocios, y
tecnologías de la información; entre otros. En contraste, Zacatecas alcanza el noveno lugar en
infraestructura material e intelectual y decimoquinto en educación superior, lo que nos indica que no
se han logrado aprovechar satisfactoriamente los recursos materiales y humanos existentes, por lo
que se vuelve urgente su vinculación con las actividades productivas y de CTI en nuestra Entidad.
Esa desvinculación se vuelve evidente, observando los datos proporcionados por el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial: en 2016 se registraron en todo el país 3,573 solicitudes de
invenciones de mexicanos (patentes, diseños industriales y modelos de utilidad), de los cuales solo
14 correspondieron a Zacatecas, equivalentes a 0.39% del total nacional. En 2017 nuestra entidad
registró 17 solicitudes (0.48%); en 2018 se presentaron 29 (0.74%), y en 2019 fueron 21 (0.64%) de
un total de 3,256. Considerando que la entidad representa 1.28% de la población nacional, este
debería ser el porcentaje mínimo de solicitudes de invenciones, para aprovechar el talento y
creatividad científica de nuestros investigadores.
En cuanto a la infraestructura de CTI, destaca el complejo Quantum-Ciudad del Conocimiento,
inaugurado en 2018, que actualmente cuenta con cinco centros de investigación e innovación en
funcionamiento, otros dos en fase de equipamiento, y cuatro más en construcción; así como el Centro
Interactivo de Ciencia y Tecnología-ZigZag destinado a la difusión del CTI entre la niñez y la juventud.
Zacatecas también cuenta con un Laboratorio Nacional Conacyt en Sistemas Embebidos, Diseño
Electrónico Avanzado y Microsistemas (SEDEAM), liderado por la Universidad Autónoma de
Zacatecas, en coordinación con el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y el Instituto Tecnológico
Superior de El dorado (ITSE).
Finalmente, es pertinente señalar que nuestro estado ya cuenta con un marco legal para emprender
políticas públicas en materia de CTI: en mayo de 2006 se promulgó la Ley de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Estado de Zacatecas, que tiene entre sus objetivos “fomentar la vinculación de los
sectores educativo, productivo y de servicios, con el desarrollo socioeconómico nacional, estatal,
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 231
Gobierno del Estado de Zacatecas
regional y municipal, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación” así como “integrar,
incrementar y consolidar la capacidad del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado,
mediante la organización, el estímulo y el reconocimiento de la comunidad científica; así como la
creación de centros, grupos y redes de investigación”; entre otros.
Dicha ley establece expresamente que el gobierno del estado destinará al menos el 1% del
Presupuesto de Egresos Anual en financiamiento de la investigación científica, desarrollo tecnológico
e innovación. De igual manera, en años recientes se diseñó el Programa Especial de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Estado de Zacatecas 2017-2021, que contiene cinco ejes: 1) la
apropiación social de CTI; 2) el impulso al desarrollo de talento y capacidades del sector; 3) el impulso
a la innovación y desarrollo regional; 4) el fortalecimiento de la infraestructura; y 5) el fortalecimiento
del componente institucional.
Ante las crisis económicas o la necesidad de cubrir carencias sociales urgentes, el sector de CTI
tiende a ser uno de los que sufren mayores recortes tanto en la administración pública como por el
sector privado; sin embargo, diversos estudios internacionales señalan que precisamente el impulso
a CTI contribuye de manera decisiva a acelerar el crecimiento económico y tener una mayor
resiliencia en tiempos de crisis, por lo que resulta un tema fundamental en un proyecto serio de
desarrollo socioeconómico.
2. Objetivo
Fomentar el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en Zacatecas para acelerar el crecimiento
económico y convertirlo en un pilar del desarrollo.
3. Estrategias
3.6.1 Impulsar el cambio en las empresas locales para la transformación digital e industrial 4.0.
3.6.2 Desarrollar la red de telecomunicaciones para Zacatecas.
3.6.3 Fortalecer el financiamiento de proyectos de investigación vinculados a la economía
social.
3.6.4 Promover los proyectos de desarrollo tecnológico desde el sector público.
3.6.5 Implementar y fortalecer los programas educativos de formación tecnológica con
compromiso y responsabilidad social y ecológica.
3.6.6 Promover la generación de esquemas de investigación aplicada a los sectores
estratégicos del Estado.
3.6.7 Impulsar proyectos de innovación tecnológica en MIPYMES.
3.6.8 Implementar programas para la formación de capital humano especializado para la
inserción laboral.
232 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Porcentaje de
inversión en ciencia,
tecnología e
innovación con
respecto al PIB
Estatal
Porcent
aje
2020 0.21 1 Ascendente
https://www.congresoz
ac.gob.mx/
https://www.inegi.org.
mx/programas/pibent/
2013/#Tabulados
Tasa de crecimiento
del Registro de
Instituciones y
Empresas en
ciencia y tecnología
Tasa 2020 12.65 24.06 Ascendente
https://conacyt.mx/ser
vicios-enlinea/
reniecyt/
Tasa de crecimiento
de investigadores
zacatecanos en el
SNI
Tasa 2020 2.06 68.91 Ascendente
https://www.siicyt.gob.
mx/index.php/s191-
sistema-nacional-deinvestigadores-
sin
Tasa de crecimiento
de Programas de
Posgrados de
calidad en el Estado
Tasa 2020 21.05 52.27 Ascendente
https://conacyt.mx/bec
as_posgrados/progra
ma-nacional-deposgrados-
de-calidad/
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
Respeto a los
contratos
existentes y
aliento a la
inversión Privada
Rescate del sector
Energético
Cobertura de
Internet para todo
el país
Ciencia y
Tecnología
4.1 Sociedad global e
innovadora: industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.2 Fortalecer el mercado
interno en función de las
vocaciones productivas,
tecnológicas y de valor
agregado
4.1.1.3 Impulsar la vocación y
desarrollo en ciencia y
tecnología para la innovación
en el estado para fortalecer los
procesos de innovación
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 233
Gobierno del Estado de Zacatecas
POLÍTICA PÚBLICA 3.7 EMPRENDER PARA CRECER
1. Diagnostico
Al primer trimestre de 2020, la STPS contabilizaba 121,842 trabajadores con estudios de educación
superior, equivalente al 18.8% de la Población Económicamente Activa PEA de Zacatecas. Estos
números son alentadores y nos hablan del talento y capital humano que existe y que debe ser la
base para acelerar el desarrollo económico y social.
Sin embargo, de acuerdo con los datos del Censo 2020, el promedio de escolaridad en Zacatecas
es de apenas 9.25 años (equivalente a secundaria terminada), y sólo el 23.9% de la población
(388,665 personas), cuentan con algún grado de educación posbásica (media superior y superior).
Además, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE correspondiente al primer trimestre
de 2021 registra una población subocupada de 39,626 personas con estudios medio superior y
superior; así como una población desocupada en estas mismas condiciones de 10,193 personas,
que constituyen en conjunto el 7.3% de la PEA.
Por otro lado, en nuestro país el 95% de las unidades económicas son microempresas (con 10 o
menos empleados). Esta situación se ve acentuada en el caso de Zacatecas, en donde el porcentaje
de microempresas alcanza el 96.6% (Censos Económicos 2019). Esta diferencia que aparenta ser
poco significativa implica en realidad una importante disminución en la tasa de participación de las
pequeñas empresas (de 3.9% nacional a 2.9% estatal) y medianas (de 0.8% nacional a 0.4% estatal).
La escasa participación de las pymes en la economía local es preocupante, ya que son las que tienen
un mayor potencial para integrarse a las cadenas de proveeduría, si bien para ello requieren de alta
capacitación, certificación de calidad, cumplir requisitos administrativos y utilizar plataformas
tecnológicas. Al mismo tiempo, en Zacatecas las grandes empresas que representan el 0.1% de las
unidades económicas concentran el 46.1% de los ingresos (Censos Económicos 2019), lo que
sugiere que muchas de ellas se encuentran enfocadas en asegurar una alta rentabilidad más que en
el desarrollo de proveedores, si bien hay que reconocer que generan un importante número de
empleos directos (24.4% del total).
2. Objetivo
Fortalecer un verdadero ecosistema de emprendimiento en Zacatecas, impulsando el talento y
creatividad de nuestros habitantes.
3. Estrategias
3.7.1 Implementar programas para el impulso de proyectos de economía inclusiva y social.
3.7.2 Impulsar el desarrollo artesanal en la economía social.
3.7.3 Diseñar programas de estímulo al emprendimiento con vocaciones regionales.
3.7.4 Fortalecer las alternativas de financiamiento a través de la banca de desarrollo.
3.7.5 Impulsar decididamente la mejora regulatoria para estimular el emprendimiento.
3.7.6 Generar esquemas de acompañamiento y asesoría en procesos de emprendimiento.
234 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.7.7 Estimular la cultura de la denuncia de actos de corrupción en trámites para la apertura
de empresas.
3.7.8 Implementar programas de estímulos y financiamiento para proyectos productivos de
mujeres, migrantes y jóvenes.
4. Indicadores
Nombre
Unidad
de
Medida
Línea Base
Meta
2027
Tendencia
deseable
Fuente
Año Valor
Tasa de
crecimiento de
financiamiento
de Banca de
Desarrollo a
emprendedores
Porcent
aje
2020 -15.54% 25 Ascendente
Registros
administrativos de
Fondo Plata
Número
proyectos de
economía
inclusiva y social
impulsados
Número 2017 32 60 Ascendente
http://transparencia.i
naes.gob.mx/Planes
_programas_informe
s.html
Número
empresas de
economía social
constituidas en
el estado
Número 2020 109 200 Ascendente
INEGI, Directorio
Estadístico Nacional
de Unidades
Económicas
(DENUE)
https://www.inegi.org
.mx/app/mapa/denu
e/
5. Vinculación con otros Instrumentos de Planeación
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Plan Nacional de
Desarrollo
Programa General
Prospectivo
Eje 3. Economía
Impulsar la reactivación
económica, el mercado
interno y el empleo
4.1 Sociedad global e
innovadora: industrias,
tecnologías y sostenibilidad
4.1.1.2 Fortalecer el mercado
interno en función de las
vocaciones productivas,
tecnológicas y de valor
agregado
4.1.1.4 Incentivar procesos de
sostenibilidad que impacten
en los ámbitos social,
ecológico y productivo
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 235
Gobierno del Estado de Zacatecas
MECANISMOS DE CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Los procesos de seguimiento y evaluación se han constituido en instrumentos para promover la
mejora continua y para fortalecer los mecanismos de participación social en la vigilancia del
desempeño de la gestión pública; por lo tanto, representan un elemento fundamental para la
construcción de la Nueva Gobernanza.
En Zacatecas, la profesionalización de la actividad evaluativa se construye de manera constante,
encontrando su punto neurálgico en el artículo 138 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Zacatecas y con la Ley de Planeación del Estado de Zacatecas y sus Municipios, que
en su artículo 77, constituye el Sistema Estatal de Evaluación como “un mecanismo de consulta,
deliberación y recomendaciones colegiadas para realizar las funciones de monitoreo, seguimiento y
evaluación de políticas públicas, programas y proyectos con la finalidad de verificar el cumplimiento
de los objetivos y determinar el impacto de la gestión pública en el desarrollo de la entidad, así como
para la implementación de las acciones de mejora”.
La disposición fortalece el necesario vínculo entre gobierno y sociedad, como un instrumento
institucional para generar mecanismos de participación social que controlan, dan seguimiento y
evalúan la gestión gubernamental e implementan acciones para reorientar las políticas públicas,
programas y proyectos de gobierno, en un ejercicio de rendición de cuentasEl Sistema Estatal de
Planeación se constituye con cuatro órganos:
I. Consejo Estatal de Evaluación, encargado de sistematizar las capacidades
institucionales de evaluación de forma colaborativa, para consolidar un gobierno abierto
y fomentar la participación ciudadana.
II. Comité Técnico de Evaluación de la Política Pública, auxiliar del Consejo. Orienta los
aspectos metodológicos con rigor científico y recomienda reorientaciones a la estrategia
de seguimiento y evaluación de las políticas y programas de Gobierno.
III. Comité Ciudadano del Monitoreo de Indicadores de Desarrollo. Es un órgano
consultivo auxiliar del Consejo, a través del cual se promueve la participación ciudadana,
para formular recomendaciones colegiadas y fortalecer tareas orientadas a cumplir los
objetivos, metas e indicadores del PED.
IV. Una Comisión por cada uno de los principios rectores del PED. Promueve la
participación ciudadana a través de mesas de diálogo técnico con las instituciones y
emite recomendaciones de mejora a dependencias y entidades responsables de los
programas.
La configuración del Sistema Estatal de Evaluación representa la institucionalización de un
compromiso ineludible con la ciudadanía, mediante el cual se transparenta el ejercicio público y se
rinde cuentas de manera continua y sistemática sobre los resultados de la gestión pública.
Su órgano más activo es el Comité Ciudadano de Monitoreo de Indicadores de Desarrollo, órgano
que, integrado por ciudadanos de trayectoria reconocida, coadyuva e interviene en el ejercicio
gubernamental, da seguimiento continuo y elabora recomendaciones que influyen en la toma de
decisiones.
En torno al funcionamiento del Sistema Estatal de Evaluación, se conforma la Estrategia de
Seguimiento y Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo, que, con apoyo de herramientas
tecnológicas propias pone a disposición de los ciudadanos tres plataformas informáticas para la
permanente y actualizada rendición de cuentas.
La primera plataforma es el Sistema de Indicadores y Componentes Estadísticos (INDYCE
Zacatecas), que permite la consulta y seguimiento de los indicadores y metas del Plan Estatal de
236 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Desarrollo, los Programas Sectoriales y Programas de Desarrollo Regional y Territorial, cuyas
métricas serán objeto del escrutinio del Comité Ciudadano del Monitoreo de Indicadores de
Desarrollo.
INDYCE Zacatecas es el mecanismo de gobierno abierto por excelencia para vigilar indicadores y
componentes estadísticos, asociados a las políticas públicas del Plan Estatal de Desarrollo,
cumpliendo así con elementos fundamentales de la institucionalización de la Gestión Pública Basada
en Resultados.
La segunda plataforma es SÍ Evalúa, a través de la cual se transparentan los procesos de evaluación
de las políticas públicas, programas y proyectos e identifica y atiende Aspectos Susceptibles de
Mejora. Sí Evalúa representa el instrumento de gestión del Consejo Estatal de Evaluación para
practicar el lema de que todo lo que se evalúa es mejorable, y transparenta la generación de
productos para apoyar la reorientación de acciones a través de los órganos del Sistema Estatal de
Evaluación.
La tercera plataforma es la de seguimiento al Presupuesto Basado en Resultados y Sistema de
Evaluación del Desempeño (PbR-SED Zacatecas). Con esta es posible conocer el comportamiento
del ejercicio presupuestal anual y los ciudadanos pueden monitorear las metas de los Programa
Presupuestarios, que son la base programada para financiar los servicios y bienes públicos que
otorgan las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo.
Ilustración 4. Estrategia estatal de seguimiento y evaluación del PED 20222-2027
Fuente. Elaboración propia
Mediante estas tres plataformas se materializa una estrategia que vitaliza el gobierno abierto, abre
oportunidades de mejora continua y proporciona a los órganos del Sistema Estatal de Evaluación
elementos y productos suficientes para cumplir con sus fines. Además, facilita mecanismos de
cogobierno a los tomadores de decisiones, las instituciones académicas, la sociedad civil organizada
y la ciudadanía en general para involucrarse en todas las etapas de la gestión pública.
Así, a través del uso de tecnologías de la información, con rigor metodológico y la profesionalización
de las áreas responsables de evaluación, internas y externas, se garantiza la generación de
información objetiva y oportuna para tomar las decisiones más pertinentes con las políticas y
programas de gobierno.
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 237
Gobierno del Estado de Zacatecas
REFERENCIAS
Aguilar Villanueva, L. F. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
CEPC. (2021). Registros Administrativos. Coordinación Estatal de Protección Civil. Zacatecas: Gobierno
del Estado de Zacatecas.
CGJ. (2021). Registro Administrativos. Coordinación General Jurídica. Zacatecas: Gobierno del Estado de
Zacatecas.
Completa, E. (2017). Capacidad estatal, ¿qué tipo de capacidades y para qué tipo de Estado? POSTData:
Revista de Reflexión y Análisis Político. 22, 111-140.
CONAPO (2020). Cifras de Marginación 2020. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población
CONEVAL. (2011). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL. (2013). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL. (2015). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL. (2017). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL. (2019). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL. (2021). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL (2020). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. Ciudad de México:
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
COEPLA. (2018). Programa General Prospectivo, Zacatecas 2033. Gobierno del Estado de Zacatecas.
De la Fuente, J. R. (2016). A quién le importa el futuro: Las disyuntivas de México. Ciudad de México:
Editorial Planeta, S.A.U.
Democrático, Í. d. (2021). 10 años del IDD-Mex: Evaluación y retos de la democracia. Ciudad de México:
Fundación Konrad Adenauer, A. C. Obtenido de https://idd-mex.org/wpcontent/
uploads/2021/08/IDD-MEX-Edicio%CC%81n-final.pdf
Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico Vol. 35, N° 140, 529-
562.
FGJEZ. (2021). Registros Administrativos. Zacatecas: Fiscalia General de Justicia del Estado de Zacatecas.
Hobbes, T. (1980). El Leviatán o la invención moderna de la razón. Madrid: Nacional.
INCUFIDEZ. (2021). Registros Administrativos. Zacatecas: Gobierno del Estado de Zacatecas.
INEGI. (21 de Mayo de 2020). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Ciudad de México:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Cultura Cívica. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y
Geografía
238 SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad. Ciudad de México:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Ciudad de México:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEA (2020). Registros administrativos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Gobierno
del Estado de Zacatecas
INEGI (2020). Tabulados Básicos del Censo de Población y Vivienda 2020. Gobierno de la República.
Instituto Regional del Patrimonio Mundial el Zacatecas. (2021). Registros administrativos: Zacatecas:
Gobierno del Estado de Zacatecas.
Instituto Zacatecano de Cultura (2021). Registros Administrativos: Zacatecas: Gobierno del Estado de
Zacatecas.
Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. Gobernanza hoy, 57-82.
Merino, M. (2021). Prólogo. En L. F. Villanueva, Gobierno abierto en México Estudios de Caso en Gobiernos
Subnacionales Volumen 2 (págs. 13-18). Guadalajara: Tirant lo Blanch.
Michoa, Y. E. (2015). La profesionalización del servicio público en el Poder Ejecutivo del Gobierno del
Estado de México. Espacios Públicos 18(43), 133-149.
Monreal, D. (2020). Zacatecas, una esperanza: el camino a la transformación, en busca del bienestar. 1ª
Ed. MAPorrua: México
Porras, F. (2014). Gobernanza y Redes de Política Pública en espacios locales de México. Ciudad de
México: instituto Mora.
Secretaría de Administración. (2021). Registros Administrativos. Zacatecas: Gobierno del Estado de
Zacatecas.
Secretaría de Finanzas. (2021). Registros Administrativos. Zacatecas: Gobierno del estado de Zacatecas.
Secretaría de Economía. (2021). Registro Electrónico de Trámites y Servicios, de la Dirección de Mejora
Regulatoria. Zacatecas: Gobierno del estado de Zacatecas.
Secretaría Ejecutivo del Sistema Estatal Anticorrupción. (2019). Política Estatal Anticorrupción. Hacia un
Estado abierto, el fortaleicmiento de la gobernanza y la rendicón de cuentas. Gobierno del Estado
de Zacatecas.
SEP. Secretaria de Educación Pública. Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa (Cifras
2019-2020)
SEP. (2020). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras 2019-2020. Secretaría
de Educación Pública.
SEZ. (2020) Registros Administrativos y cálculos de la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas.
Gobierno del Estado de Zacatecas
SHCP. (2016). Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo tercero
del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Secretaría de Hacienda y
Crédito Público
SHCP. (2017). Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo tercero
del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Secretaría de Hacienda y
Crédito Público
SUPLEMENTO AL PERIÓDICO OFICIAL 239
Gobierno del Estado de Zacatecas
SHCP. (2018). Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo tercero
del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Secretaría de Hacienda y
Crédito Público
SHCP. (2020). Informe del avance alcanzado por las Entidades Federativas, los Municipios y las
Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México en la implantación y operación del
Presupuesto Basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño. Secretaría de
Hacienda y Crédito Público
SHCP. (2021). Informe del avance alcanzado por las Entidades Federativas, los Municipios y las
Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México en la implantación y operación del
Presupuesto Basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño. Secretaría de
Hacienda y Crédito Público
SIPININA. (2021). Registros administrativos. Secretaria General de Gobierno, Sistema para la Protección
Integral dela Niña, Niño y Adolescente. Zacatecas: Gobierno del Estado de zacatecas.
SSZ. (2020). Sistema Único Automatizado para la vigilancia Epidemiológica. Gobierno del Estado de
Zacatecas.
SSZ. (2020). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica . Gobierno del Estado de Zacatecas.
Tobelem, A. (1992). Institutional Capacity Analysis and Development System (ICADS)-operational manual.
The World Bank.
UADGP. (29 de Octubre de 2021). Aportaciones Acádemicas al Plan Estatal de Desarrollo Zacatecas 2022
- 2027. Zacatecas: Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Garcia Salinas.
Weber, M. (1994). El político y el científico. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
Zarazúa, B. A. (2021). Participación ciudadana, el eslabón perdido en el gobierno abierto: El caso de
Zacatecas. En L. F. Aguilar Villanueva, Gobierno abierto en México Estudios de Caso en Gobiernos
Subnacionales Volumen 2 (págs. 161-196). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
COMUNÍQUESE AL EJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
DADO en la Sala de Sesiones de la Honorable Sexagésima Cuarta Legislatura del Estado de
Zacatecas, a los nueve días del mes de diciembre del año dos mil veintiuno. DIPUTADA
PRESIDENTA.- SUSANA ANDREA BARRAGÁN ESPINOSA. DIPUTADAS SECRETARIAS.-
KARLA DEJANIRA VALDEZ ESPINOZA Y MA. DEL REFUGIO ÁVALOS MÁRQUEZ. Rúbricas.
Y para que llegue al conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima,
publique y circule.
Dado en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los veintitrés días del mes de diciembre del
año dos mil veintiuno. GOBERNADOR DEL ESTADO.- DAVID MONREAL AVILA.
SECRETARIAGENERAL DE GOBIERNO.- GABRIELA EVANGELINA PINEDO MORALES.
Rúbricas