Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres de Zacatecas 2017-2021
4 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
ÍNDICE
Presentación
I. Introducción
II. Marco normativo
III. La violencia hacia las mujeres y niñas y los desafíos institucionales del Estado de Zacatecas:
Diagnóstico
IV. Árbol de problemas, y árbol de objetivos
V. Mecanismos de monitoreo y seguimiento: Matriz de Indicadores de Resultados y Matriz de
responsabilidades
VI. Enfoques transversales
VII. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021
VIII. Siglas y acrónimos
IX. Bibliografía
X. Anexo 1
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 5
Gobierno del Estado de Zacatecas
Presentación
Con el objetivo de cristalizar los compromisos adquiridos en mi calidad de Gobernador del Estado de
Zacatecas, y como parte del Plan Estatal de Desarrollo que expuse al inicio de mi administración, presento
el Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(PASE) en la entidad.
Este Programa responde a un problema estructural que afecta principalmente a las mujeres, adolescentes
y niñas de nuestra entidad: la violencia de género contra las mujeres. Lamentablemente forma parte de
nuestra cotidianidad y constituye una violación a los derechos humanos, una forma extrema de desigualdad
de género y un grave problema de salud pública.
Los datos indican que la violencia hacia las mujeres existe en diferentes contextos geográficos, políticos y
culturales, tanto en el espacio público como en el privado; independientemente de su condición económica,
estado conyugal, edad, nivel educativo y etnia las mujeres y niñas son objeto de violencia de género en
sus múltiples expresiones. La violencia está presente en todos los ámbitos, familiar, escolar, laboral, en las
calles, plazas, lugares de reunión, transporte y espacios públicos; en las instituciones públicas y encuentra
su máxima forma de manifestación en el feminicidio. Los medios de comunicación nos muestran todos los
días imágenes o descripciones que normalizan la vulneración a la dignidad e integridad de las mujeres y
niñas.
Es mi mayor interés que los derechos humanos de las mujeres formen parte de una realidad cotidiana. La
violencia contra las mujeres es un problema de justicia social y un compromiso del Estado para buscar su
erradicación en los hogares, al salir a la calle, en escuelas, centros de trabajo y en las comunidades.
Las y los zacatecanos nos unimos para contribuir a que una vida libre de violencia sea un derecho efectivo
para las mujeres y, para ello, colaboraremos todas las dependencias del Gobierno Estatal en coordinación
con las Presidencias Municipales, Organismos Autónomos, Organizaciones de la Sociedad Civil y
Academia para dar cumplimiento puntual a este Programa y demos los resultados que la sociedad nos
demanda.
Atentamente
Alejandro Tello Cristerna
Gobernador del Estado de Zacatecas
6 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
I. Introducción
La violencia contra las mujeres1 constituye una forma de discriminación y una violación a los derechos
humanos, causa enormes perjuicios a la sociedad en todo el mundo y en México, sufrimiento a las familias
e impide la realización personal y el desarrollo de capacidades de las mujeres y genera importantes daños
a su salud. Es un problema persistente y para erradicar sus distintas manifestaciones se requiere eliminar
la discriminación, promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino, así como el ejercicio de
los derechos de las mujeres (Sagot, 2008; ONU, 2006).
La violencia de género expresa un abuso de poder sobre las mujeres y las niñas, es resultado de la cultura
patriarcal y su causa estructural son las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en la
sociedad, por lo que se ha convertido en una estrategia política a través de la cual un sistema patriarcal
mantiene su dominio y prestigio, mediante la sujeción y subordinación femenina. Desde esta perspectiva,
la violencia de género es la que se ejerce en contra de las mujeres y niñas apoyados en el conjunto de
normas y valores que les dan privilegios e impunidad a los hombres (Castro y Riquer, 2003; ONU, 2006).
Diversos autores y autoras coinciden en conceptualizar la violencia como un fenómeno multidimensional,
que se desarrolla en ámbitos públicos y privados, que considera distintos tipos2 y modalidades3
, así como
variables relacionadas, motivos, agentes involucrados (personas que la padecen y los que la provocan) y
relaciones entre los mismos (Massolo, 2005; Buvinic, Morrison y Shifter, 1999).
Arriagada (2000) añade que la violencia y sus aspectos conexos, como la agresión y la frustración,
obedecen a un complejo conjunto de elementos psicológicos, sociales y culturales. De ahí que en algunas
sociedades la violencia es una manera aceptable de resolver los problemas, en tanto que los estereotipos
de género legitiman el uso de la violencia como una forma de control de las mujeres por parte de los
hombres.
Como ya fue mencionado, la violencia contra las mujeres es un problema de relaciones de poder, producto
de la subordinación de género que existe a nivel social. De esta forma, aunque asumimos que la violencia
no es causal ni coyuntural, sino estructural, se trata de un fenómeno que tiene distintas dimensiones, y que
es necesario analizar en su complejidad, tanto en las instituciones como en las prácticas sociales, como
manifestación del poder de los hombres sobre las mujeres.
El desafío de intervenir en este problema público es un mandato de las Leyes de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, federal y estatal; además de formar parte de las estrategias del Programa
Nacional y del Plan Estatal de Desarrollo. En el marco internacional es un compromiso ratificado en la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, de la
ONU; y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
Belém do Pará, de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La Secretaría de las Mujeres, en cumplimiento al artículo 32 de la Ley de Acceso de las Mujeres a Una
Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas, (LAMVLVZ), de conformidad con sus atribuciones se
dio a la tarea de desarrollar el presente Programa que está alineado al Programa Integral Para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (en adelante el Programa Nacional) y al Plan
1Se define Violencia contra las mujeres como los actos u omisiones intencionales, aislados o recurrentes, cuyo objetivo es dañar a las mujeres
de diferentes maneras y en diversos espacios, independientemente de su edad y del origen, contenido o significado de la conducta violenta
(LAMVLVZ, 2013; artículo 7, fracción XVI).
2
La LAMVLVZ establece que los tipos de violencia son las formas de violencia contra las mujeres, de acuerdo con la naturaleza del daño que
ocasiona y los medios empleados. Éstos son: física, psicológica, sexual (incluye acoso y hostigamiento sexual, violación de derechos sexuales
y reproductivos y mutilación genital), económica, patrimonial (LAMVLVZ, 2013; artículos 7, fracción XIV y 9).
3Modalidades de la violencia son las formas de violencia contra las mujeres, de acuerdo con sus manifestaciones o los contextos o ámbitos
en donde ocurre, se presenta o se produce (LAMVLVZ, 2013; artículo 7, fracción VIII).
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 7
Gobierno del Estado de Zacatecas
Estatal de Desarrollo (en adelante el Plan Estatal) acorde con lo previsto en el artículo 33 de la citada Ley.
Se propone como el instrumento operativo que dirija las intervenciones del gobierno de la entidad en sus
políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia y posibilite potenciar su incidencia
con la colaboración y coordinación interinstitucional de todas las instancias públicas, sociales, civiles y
académicas involucradas.
El Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(SEPASEV) previsto por la LAMVLVZ como el mecanismo central de coordinación, es el instrumento
idóneo para la aplicación eficaz del presente PASE. El SEPASEV según lo establece el artículo 17 de la
citada Ley, es una instancia que tiene por objeto la coordinación, planeación implementación y evaluación
de lineamientos, políticas, programas, modelos, servicios, campañas y acciones para la prevención,
atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Asimismo, se indica que el Estado y los
municipios promoverán la participación en el SEPASEV de los sectores social, académico y privado, así
como de los medios de comunicación.
El PASE se conforma con los siguientes capítulos:
El primer capítulo contempla la introducción general respecto de la violencia hacia las mujeres y niñas
como un fenómeno social injusto y proporciona los conceptos básicos de los que se parte para el diseño
del PASE.
El segundo capítulo ofrece una visión del marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia de
violencia hacia las mujeres, se sintetizan los principales instrumentos y su relevancia para las acciones del
Estado. Además, en cuanto a la norma de Zacatecas se refieren otros instrumentos jurídicos que
coadyuvan en el cumplimiento del PASE al abordar formas de violencia hacia las mujeres, como el acoso
escolar, los derechos de niñas, niños y adolescentes.
El tercer capítulo contiene la información que apunta a la magnitud y gravedad de la violencia hacia las
mujeres en la entidad, tanto en el espacio público como privado, con base en los datos de las fuentes
disponibles; y los desafíos institucionales del Estado de Zacatecas identificados en ejercicios diagnósticos
de los programas y servicios contra la violencia.
El cuarto capítulo expone a partir de la Metodología de Marco Lógico, un análisis de los elementos
contenidos en el diagnóstico a través del árbol de problemas. Derivado del árbol de problemas, se realiza
un segundo análisis donde se establece la figura del árbol de objetivos, definiendo el fin, propósito,
componentes y actividades programadas. Los componentes apuntan a tres políticas centrales: prevención,
atención y sanción de la violencia, una orientada a la violencia en el proceso migratorio y otra destinada a
profundizar el conocimiento de las expresiones y modalidades de violencia en las regiones de la entidad.
El capítulo quinto, contiene una Matriz de Indicadores, como una herramienta para monitorear y dar
seguimiento a las actividades del Programa, y la Matriz de responsabilidades, en la que se indican las
instituciones responsables de ejecutar cada actividad.
Los capítulos sexto y séptimo señalan los Enfoques transversales a los que abona el PASE y la alineación
con el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021.
8 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
II. Marco normativo
México cuenta con un importante marco normativo internacional, nacional y estatal para proteger y
garantizar el derecho a una vida libre de violencia. Normas jurídicas que son obligatorias en el territorio
mexicano y por ende en el Estado de Zacatecas.
A continuación, se destacan de manera sintética, los principales puntos de las disposiciones legales en
materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres disponibles para
guiar los esfuerzos del PASE.
1. Instrumentos internacionales
a) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW
(1979, ratificada en México en 1981)
La CEDAW es el instrumento internacional que abre la agenda para que los Estados adopten todas las
medidas necesarias para prevenir y eliminar la discriminación contra las mujeres. México, al ratificarla en
1981, está obligado a respetar, proteger y garantizar el derecho a la igualdad. Es el primer instrumento que
reconoce que los patrones socioculturales de género deben ser modificados a fin de eliminar los prejuicios
y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
La CEDAW está integrada con 30 artículos. En el primero se define la discriminación contra las mujeres de
la siguiente forma:
A los efectos de la presente Convención, la expresión “Discriminación contra la mujer” denotará
toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera.
De manera general, el artículo 2 establece las obligaciones de los Estados Partes de la Convención. Al
ratificarla, los Estados aceptan la responsabilidad de seguir una política encaminada a eliminar la
discriminación contra la mujer, para lo cual deben consagrar en sus constituciones el principio de igualdad
del hombre y de la mujer. Asimismo, se reconoce que los cambios legislativos son más efectivos cuando
se acompañan de otros cambios en la esfera económica, social, política y cultural.
Esta Declaración establece un conjunto de derechos de las mujeres que los gobiernos tienen que
garantizar, entre otros: la integridad personal y la igualdad ante la ley. Señala la responsabilidad del Estado
para garantizar estos derechos en los ámbitos público y privado e insiste en el necesario cambio cultural y
de tradiciones que permiten o toleran la discriminación hacia la mujer.
Además, aporta los siguientes elementos de análisis:
La discriminación que se ejerce de forma intencional o la que se ejerce de manera no intencional
pero que da por resultado desventajas en el ejercicio de los derechos por parte de las mujeres.
La igualdad de resultados es fundamental para el análisis de la norma jurídica, porque una ley
podría no tener la intención de discriminar, pero su aplicación da por resultado la discriminación.
Reconoce que las mujeres pueden sufrir hechos de discriminación tanto en el ámbito público
como en el privado.
Al ser ratificada por los países, configura una definición legal de lo que debe entenderse por
discriminación en contra de las mujeres.
Identifica que la discriminación se puede producir en cualquier etapa del ejercicio o goce de los
derechos.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 9
Gobierno del Estado de Zacatecas
El Comité de la CEDAW ha promovido, en relación con la violencia de género, la Recomendación general
N°. 194
que la define como: “la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma
desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual,
amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad […] La violencia
contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales
en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos humanos, constituye
discriminación, como la define el artículo 1 de la Convención”.
También recomienda que:
Se adopten medidas apropiadas y eficaces para combatir los actos públicos o privados de
violencia por razones de sexo.
Se consideren medidas preventivas y punitivas para acabar la trata de mujeres y la explotación
sexual.
Se prevean procedimientos eficaces de denuncia, reparación e indemnización.
Se garantice que, en las zonas rurales, los servicios para víctimas de la violencia sean
asequibles a las mujeres y que, de ser necesario, se presten servicios especiales a las
comunidades aisladas.
b) Conferencia mundial de derechos humanos (1993)
Durante esta Conferencia mundial se produjeron cambios importantes en la concepción de los derechos
humanos desde la perspectiva de las mujeres a partir de las iniciativas presentadas por algunas
representantes en el sentido de que los derechos humanos competen tanto al ámbito público como al
privado y, por tanto, pueden violentarse también en ambos ámbitos. Esta discusión, que claramente remite
a las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito privado o doméstico, derivó en la
inclusión del artículo 38 en la Declaración en que se explicita que toda violación de los derechos específicos
de las mujeres debe considerarse una violación de derechos humanos.
c) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(1995, ratificada por México en 1998)
Es el instrumento internacional más importante que tutela el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia en diferentes ámbitos. Esta Convención entró en vigor en 1995, situándose como la primera y –
por el momento– la única que se refiere exclusivamente a la violencia en contra de las mujeres. Ésta amplía
su ámbito de aplicación al espacio privado de las mujeres, pues establece que la violencia puede ocurrir
tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo, señala la responsabilidad estatal al afirmar que
se considera violencia contra la mujer aquélla que es perpetrada o tolerada por el Estado.
Al ratificar esta Convención, los Estados adquieren obligaciones de: respetar y garantizar el derecho de las
mujeres a vivir sin violencia, prevenir la violencia perpetrada por los agentes del Estado y adoptar un marco
jurídico que la prevenga y sancione. También define responsabilidades progresivas, como la elaboración
de programas educativos, la promoción de la modificación de patrones socioculturales de conductas de
hombres y mujeres, a fin de contrarrestar prejuicios y costumbres y todas aquellas prácticas que se basan
en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros.
En 2004, la Convención de Belém do Pará implementó un mecanismo de seguimiento, entre sus objetivos
se encuentran: dar continuidad a los compromisos asumidos por los Estados Partes de la Convención y
analizar la forma en la que se implementan; promover la Convención y contribuir al logro de los propósitos
4 En el 11º periodo de sesiones, 1992.
10 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
previstos en ella y establecer un sistema de cooperación técnica entre los Estados Partes a fin de que
estos intercambien información, experiencias y mejores prácticas.
Las disposiciones de la citada Convención pueden ser exigidas por parte de las ciudadanas de los Estados
Partes5
. Es decir, cuando el Estado por acción u omisión viola alguna de las disposiciones de la
Convención, la persona afectada puede recurrir al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos a fin de solicitar que sea condenado por ese hecho y se repare el daño.
d) Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995)
Este documento se desarrolló durante la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y consolidó los avances
mencionados en las anteriores Convenciones en la materia, al subrayar que la violencia contra la mujer es
a la vez una violación de los derechos humanos de las mujeres y un obstáculo para su pleno disfrute. En
la Plataforma de Acción de Beijing se determinaron 12 esferas principales para la adopción de medidas
urgentes encaminadas a alcanzar los objetivos de igualdad, desarrollo y paz; una de ellas aborda la
violencia contra la mujer6
.
La principal esfera de preocupación de la citada Plataforma, sobre la violencia contra la mujer, comprende
tres objetivos estratégicos:
Adoptar medidas integrales para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer.
Estudiar las causas y las consecuencias de la violencia contra la mujer y la eficacia de las
medidas de prevención.
Eliminar la trata de mujeres y prestar asistencia a las víctimas de la violencia, derivada de la
prostitución y de la trata.
Dentro de dichos objetivos, se establece una serie de medidas concretas que deben adoptar los gobiernos,
en particular:
La aplicación de los instrumentos internacionales de derechos humanos.
La adopción y la revisión periódica de la legislación sobre la violencia contra la mujer.
El acceso a la justicia y a recursos efectivos.
Políticas y programas encaminados a proteger y apoyar a las mujeres víctimas de la violencia.
Medidas de sensibilización y educación.
e) Los Objetivos del Milenio (2000 y 2015)
En septiembre de 2000 se celebró la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en la que 189 dirigentes
del mundo acordaron una serie de metas y objetivos medibles y con plazos determinados para combatir la
pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente, la
discriminación contra la mujer y crear una asociación mundial para el desarrollo.
Este pacto internacional, que ahora se conoce como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y
también, desde 2015, como ODM 2030, fue acordado por todos los países miembros de las Naciones
Unidas.
5 Artículos 10 y 12 de la Convención Belém do Pará. nota al pie de la Convención y lugar y fecha de donde se consultó.
6 Cabe señalar que en otras esferas de la Plataforma también se contemplan acciones encaminadas a eliminar la violencia contra la mujer.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 11
Gobierno del Estado de Zacatecas
Destaca en el apartado “Derechos humanos, democracia y buen gobierno”, como meta: Luchar contra
todas las formas de violencia contra la mujer y aplicar la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (ODM, 2000:7).
Esta recomendación señala que, para lograr una igualdad de resultados entre las mujeres y los hombres,
resulta central erradicar la discriminación que padecen las mujeres tanto en el ámbito público como en el
privado y fortalecer el vínculo entre la discriminación y la violencia contra las mujeres. Llama a los Estados
Partes a informar y promover sobre las medidas que tomen para erradicar la trata de mujeres, niñas y
niños, la prostitución forzada, la esclavitud encubierta.
El Comité hace visible que las manifestaciones de la discriminación pueden incluir restricciones de hecho
o de derecho, para que las mujeres puedan acudir a los tribunales en igualdad de derecho, puedan rendir
testimonio en las mismas condiciones que el hombre y puedan tener acceso a la asistencia letrada.
2. Instrumentos nacionales
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reforma en materia de derechos
humanos (2011)
La reforma en materia de derechos humanos modificó lo referido al Capítulo 1 “De los Derechos Humanos
y sus Garantías”. Con esta reforma se contempla la inclusión del concepto de derechos humanos en el
texto constitucional, entendidos como derechos fundamentales que deben ser respetados tanto por el
Estado como por los particulares, así como la inclusión de mecanismos para su justiciabilidad mediante el
amparo, considerando asimismo la posibilidad de amparos colectivos y optimizando también este juicio
como medio de defensa de los llamados “derechos difusos”.
Igualmente, hace el reconocimiento de la jerarquía constitucional de los tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por México, y del principio “pro persona” según el cual se debe preferir,
privilegiar o favorecer la aplicación de aquella norma que otorgue mejor protección a los derechos de las
personas, así como importantes propuestas en cuanto a derechos sexuales y reproductivos. Asimismo,
propone el principio de “interpretación conforme” que significa que todas las normas relativas a los
derechos humanos, de la jerarquía que sean, deben interpretarse a la luz de la constitución y el marco de
los derechos humanos.
Se pone especial énfasis en explicitar condiciones de equidad entre las mujeres y los varones, y el texto
constitucional es muy claro en cuanto a no permitir la discriminación por ningún motivo.
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.
12 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las
leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia […].
A todo ello hay que destacar la prohibición explícita de la tortura, la prohibición de la pena de muerte y de
la desaparición forzada de personas, así como el reconocimiento y garantía de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales.
No debe dejar de mencionarse la inclusión explícita de la garantía de audiencia en los procesos de
expulsión de extranjeros, la perspectiva de género y la obligación de la tutela de los derechos humanos de
niñas, niños y adolescentes.
b) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007)7
El concepto de violencia de género se empieza a utilizar hace poco más de una década, pues fue
en Viena, con motivo de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (1993) que se introduce
como tal. Ésta se refiere a una gama de costumbres y conductas misóginas en contra de niñas y
mujeres, que abarca diferentes tipos de comportamientos físicos, emocionales, sexuales,
económicos. Generalmente, deriva de normas culturales y sociales que le otorgan poder y autoridad
a los hombres sobre las mujeres e incluye actos de diversos grados de maltrato en el hogar, la
familia, el trabajo, los espacios públicos y en la comunidad.
Como puede observarse, a diferencia de las concepciones centradas en los incidentes que suceden en el
ámbito familiar, cuando hablamos de violencia basada en el género se hace una clara referencia a una
relación de poder: la relación entre los géneros. Así, el énfasis no se ubica en el espacio en que suceden
los actos de violencia, sino en que la causa de dichos incidentes reside en una desigual relación de poder.
Es con esta premisa que se elabora la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
aprobada en diciembre de 2006 por el Senado de la República. Así, en el artículo 5 se define la violencia
contra las mujeres como: “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como
en el público”. De suerte que explícitamente se plantea que la violencia contra las mujeres no solamente
sucede en el espacio familiar, doméstico o privado, sino que se reconoce que también acontece en el
ámbito público.
Esta Ley establece las bases jurídicas y administrativas que el Estado mexicano (federación, entidades
federativas y municipios) debe ejecutar como parte de sus obligaciones en la tutela del derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia. En el artículo 6, la Ley define como tipos de violencia contra las
mujeres la psicológica, la física, la patrimonial, la económica, la sexual y cualesquiera otras que lesionen
o dañen su dignidad, integridad o libertad.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define en el artículo 22 a la “alerta
de violencia de género” como el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y
7 Última reforma 2009.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 13
Gobierno del Estado de Zacatecas
erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia
comunidad. En términos institucionales prevé la creación de un sistema integral de prevención, protección,
asistencia y erradicación de la violencia de género en todo el país.
Para organizar el funcionamiento de tal sistema, la Ley establece también las competencias y obligaciones
para los tres poderes del Estado y los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) que permitan
garantizar la seguridad e integridad de las víctimas. Determina, además, que el Estado debe destinar
recursos suficientes para enfrentar la violencia contra las mujeres, conmina a los Congresos locales a
legislar en la materia y a las autoridades a garantizar, mediante políticas gubernamentales, la atención,
sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
El que dicha Ley sea de observancia obligatoria para las autoridades de todos los niveles de Gobierno,
significa que, sin mediar legislación estatal, las acciones consideradas en la misma deben ponerse en
práctica, particularmente las relativas a las responsabilidades de las entidades federativas y de los
municipios que deberán llevar a cabo para eliminar la violencia contra las mujeres.
Esta Ley establece principios, que deben ser observados en la elaboración y ejecución de políticas públicas
para garantizar a las mujeres una vida sin violencia, que son:
I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre.
II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres.
III. La no discriminación.
IV. La libertad de las mujeres.
c) Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006)8
Esta Ley mandata acciones que logren en forma efectiva aumentar la libertad y autonomía, promoviendo
el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación basada en el sexo en los diferentes
ámbitos en que se desarrollan; fines que constituyen factores protectores contra la violencia en el espacio
público y privado.
Para ello, en el artículo 17 se establece que deben generarse acciones para:
Promover la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo, y
Adoptar las medidas necesarias para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Estos mismos elementos se indican como objetivos del Sistema Nacional establecido en la Ley. En el
artículo 27 se señala que las entidades federativas coadyuvarán a estas tareas, por lo que: “planearán,
organizarán y desarrollarán en sus respectivas circunscripciones territoriales sistemas estatales de
igualdad entre mujeres y hombres, procurando su participación programática en el Sistema Nacional.”
d) Norma Oficial Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 Igualdad Laboral y no Discriminación (2015)
La presente Norma Mexicana establece los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y
sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de
gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el
desarrollo integral de las y los trabajadores.
Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestran la
adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación.
8 Última modificación 2016.
14 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Su campo de aplicación es en los centros de trabajo del sector:
Público: Organizaciones que forman parte de la Administración Pública de los tres órdenes de
gobierno.
Privado: Organizaciones de interés social, legalmente constituida y que generen empleo.
Social: Organizaciones de interés público que tienen presupuesto gubernamental pero que
cuentan con autonomía o cierta autonomía para ejercer su administración. También se clasifican
aquí diversos tipos de organizaciones de la sociedad civil que generan empleo.
e) Norma oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y Contra Las Mujeres.
Criterios para la Prevención y Atención (2009)
Esta norma aplica a instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como para los y las prestadoras de
servicios de salud de los sectores público, social y privado que componen el Sistema Nacional de Salud.
Tiene como objeto: “…establecer los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la
orientación que se proporciona a las y los usuarios de los servicios de salud en general y en particular a
quienes se encuentren involucrados en situaciones de violencia familiar o sexual, así como en la
notificación de los casos” (NOM046, 2009: 10).
Entre los aspectos que regula, destacan los siguientes:
Criterios generales en la atención de mujeres que viven violencia, en sus efectos negativos en
la salud física y mental.
Criterios específicos de actuación para la promoción de la salud, la prevención y detección de
casos de niñas, adolescentes o adultas que viven violencia en los servicios de salud regulares.
Criterios específicos de actuación para la atención médica de emergencia, el tratamiento y
rehabilitación de las mujeres que han vivido violencia en servicios de salud.
La obligación que tienen las instituciones de salud de proporcionar servicios de atención
inmediata e integral a víctimas de violencia sexual, tanto la anticoncepción de emergencia,
prevención de VIH e interrupción legal del embarazo en casos de violaciones a mujeres; mandato
que pone las bases para su exigibilidad.
Criterios para la consejería y el seguimiento, así como para las notificaciones al ministerio público
y los sistemas de información y capacitación del personal de salud.
3. Instrumentos jurídicos del Estado de Zacatecas
a) Constitución Política del Estado de Zacatecas (1998)9
En el Título II Derechos Humanos, artículo 20 de la Constitución del Estado se establece:
En el Estado de Zacatecas todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales de los
cuales el Estado Mexicano sea parte, y los señalados en esta Constitución y las leyes que de
ella emanen, así como de las garantías para su protección cuya vigencia no podrá suspenderse
ni restringirse sino en los casos y mediante los procedimientos que los respectivos
ordenamientos determinen.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales de la
materia y la presente Constitución, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
9 Última reforma 2016.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 15
Gobierno del Estado de Zacatecas
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la Ley.
Queda prohibida toda forma de discriminación motivada por el origen étnico, nacional o regional,
el género, la raza, el color de piel, las características físicas, el idioma, el estado civil, la edad, la
profesión, el trabajo desempeñado, la condición social o económica, las discapacidades, las
condiciones de salud, el estado de embarazo, las costumbres, las preferencias sexuales, las
ideologías o creencias religiosas, la calidad migratoria o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas (CPEZ, 1998;8).
El artículo 22 por su parte, establece la igualdad entre hombres y mujeres en una forma más amplia y
precisa que en el referente nacional:
La mujer y el varón son iguales ante la Ley y deben gozar de las mismas oportunidades para el
desenvolvimiento de sus facultades físicas e intelectuales, así como de las mismas seguridades
para la preservación de su vida, integridad física y moral, y su patrimonio.
Se reconoce la equidad entre los géneros como principio necesario para el desarrollo del pueblo
zacatecano. El Estado promoverá este postulado para lograr una sociedad más justa y equitativa,
y la ley determinará las facultades y acciones que deban aplicarse para el cumplimiento de este
fin (CPEZ, 1998;9).
b) Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas (2009)10
Esta ley, según lo previsto en el artículo 2, tiene por objeto: “prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en el Estado, así como establecer la coordinación entre las instancias de la
administración pública del Estado y los municipios, y los principios, instrumentos y mecanismos que
favorezcan su desarrollo y bienestar y garanticen su acceso a una vida libre de violencia”.
En el artículo 7, fracción XVI de la misma Ley se define a la violencia contra las mujeres como todos los
“Actos u omisiones intencionales, aislados o recurrentes, cuyo objetivo es dañar a las mujeres de diferentes
maneras y en diversos espacios, independientemente de su edad, y del origen, contenido o significado de
la conducta violenta”.
Asimismo, en el artículo 6 se contemplan los principios rectores:
I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;
II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;
III. La no discriminación, y
IV. La libertad de las mujeres.
Establece en los artículos 17 y 20 el funcionamiento y la integración del SEPASEV cuyo fin es: “la
coordinación, planeación implementación y evaluación de lineamientos, políticas, programas, modelos,
servicios, campañas y acciones para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra
las mujeres”. De igual forma contempla en el artículo 32 la elaboración del PASE, el cual es el instrumento
operativo en el que se definirán y sustentarán con perspectiva de género, los objetivos, acciones,
estrategias, lineamientos, cronogramas, presupuestos y mecanismos de control, seguimiento, evaluación
y responsabilidades de las dependencias y entidades participantes o integrantes del SEPASEV, destinado
a la prevención, sanción, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en el estado.
10 Última reforma 2013
16 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
c) Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Zacatecas (2008)11
En este instrumento jurídico destaca en su artículo 40 que, a fin de garantizar el acceso de las mujeres a
los derechos sociales, económicos y culturales, y al pleno disfrute de éstos, es necesario “Evaluar
permanentemente las políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género”.
Asimismo, en el artículo 42 se señala que los entes públicos del Estado tendrán entre sus objetivos la
eliminación de los estereotipos que fomentan la discriminación y la violencia de género.
d) Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas (2016)
En el artículo 8 se establece como uno de sus principios de actuación el relativo al:
Principio de vida libre de violencia: implica que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
crecer y desarrollarse en un ambiente social y familiar libre de violencia física o psicológica. La
familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en el cumplimiento de este principio,
respecto a cualquier acto que tenga relación directa o indirecta con el ejercicio de sus derechos.
Ningún abuso, ni violación de sus derechos podrá considerarse válido ni justificado por la
exigencia del cumplimiento de sus deberes.
Según lo estipula el artículo 9, entre los derechos a ser garantizados en niñas y las adolescentes se
encuentran: los derechos a una vida libre de violencia, a la integridad personal y a la protección. Al respecto
en el artículo 30 se precisa que: “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una vida libre de violencia
y a que se resguarde su integridad personal, física y emocional, a fin de lograr las mejores condiciones
para favorecer su bienestar y desarrollo integral. De conformidad con este derecho, ni la crianza, educación
o corrección puede ser considerada como justificante para tratarlos con violencia”.
Por otra parte, el artículo 31 prohíbe todo tipo de castigo corporal, discriminación en cualquiera de sus
formas y la validación del Estado de estas conductas en instancias públicas y privadas; y, además,
establece que “los protocolos de atención deberán considerar su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y
madurez para la implementación de las acciones de asistencia y protección respectivas, así como la
reparación integral del daño”.
e) Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Zacatecas
(2015)
Esta Ley, acorde con lo señalado en el artículo 1, tiene por objeto:
I. Prevenir, atender y combatir el delito de trata de personas, conforme a las atribuciones legales
conferidas en el marco jurídico correspondiente. Se privilegiará la atención a las mujeres, las
niñas, los niños, los adolescentes, las personas con discapacidad y cualquier otro grupo en
situación de vulnerabilidad;
II. Proteger y garantizar el derecho a la vida, la dignidad, la libertad, la integridad, la seguridad
jurídica, de las personas en el Estado de Zacatecas;
III. Definir las atribuciones de las dependencias públicas del Estado y los municipios, de acuerdo
con los ámbitos de competencia establecidos en el Marco Legal, encaminadas a prevenir,
atender, combatir y erradicar el delito de trata de personas en la entidad, y
IV. Implementar políticas públicas, programas y acciones de Gobierno, así como suscribir
convenios de colaboración.
Aunque no explicita en su redacción su vinculación con la violencia hacia las mujeres establece como
víctimas a las niñas, niños, mujeres adolescentes y adultas, y las que migran, viven en extrema pobreza o
en condición de calle, indígenas o víctimas de violencia doméstica, entre otros grupos de vulnerabilidad.
11 Última reforma 2013
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 17
Gobierno del Estado de Zacatecas
En el artículo 28 se establece lo conducente respecto a un Consejo Estatal, como órgano rector para llevar
a cabo las funciones de planeación y coordinación de las acciones tendientes a prevenir, atender, combatir
y erradicar la trata de personas. El Consejo Estatal según lo prevé el artículo 33 deberá diseñar y supervisar
la manera en que funcionan los modelos de asistencia y protección para las víctimas y testigos de los
delitos objeto de dicha ley.
En el Anexo 1 se enumeran el conjunto de normas disponibles para su consulta.
III. La violencia hacia las mujeres y niñas y los desafíos institucionales del Estado de Zacatecas:
Diagnóstico
Este apartado se divide en dos secciones: la información de la violencia de género en la entidad; y algunos
elementos diagnósticos sobre los instrumentos legales y servicios públicos que conforman los desafíos
institucionales del Estado de Zacatecas.
En el primer apartado se presenta información estadística disponible acerca de la violencia hacia las
mujeres de las siguientes fuentes: Panorama de violencia contra las mujeres en Zacatecas: ENDIREH
2011 (INEGI, 2013); y Violencia Feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias. Mujeres y Hombres
en México (SEGOB, INMUJERES y ONU Mujeres, 2016). Cabe destacar que además se contemplan
algunos datos estadísticos de los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres de la ENDIREH 2016,
dado que a la fecha no se cuenta con un perfil elaborado para el caso del Estado de Zacatecas.
Los estudios y diagnósticos de tipo cualitativo realizados por el gobierno estatal en torno a los programas
y servicios para la atención a la violencia son los siguientes: Diagnóstico estatal de la situación actual de
la violencia contra las mujeres en Zacatecas, 2016 (DVM, 2016); Propuestas para la Integración del
Programa Estatal para la Igualdad y el Programa Estatal de Violencia, 2016 (PPEIcV, 2016); Diagnóstico
sobre violencia contra las mujeres y acceso a la justicia, 2014 (DVMAJ, 2014).
a) Violencia hacia las mujeres en Zacatecas
Violencia hacia las mujeres en las familias
De acuerdo con la ENDIREH, 2011, 48% de las mujeres reportaron haber vivido eventos de violencia a lo
largo de su relación por parte de su pareja, proporción superior al promedio nacional. Este promedio
disminuye ligeramente si se pregunta sobre los eventos de violencia por su pareja vividos en los últimos
12 meses que baja a 35.6%, aunque sigue siendo ligeramente mayor que el promedio nacional ubicado en
33.6%. Además, según lo establecido en la ENDIREH 2016 el 42.1% de las mujeres reportaron haber
sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, esposo o novio a lo largo de su relación. Este
promedio disminuye ligeramente si se pregunta sobre los eventos de violencia por su pareja vividos en los
últimos 12 meses que baja a un 26.3%.
Según lo establecido en la ENDIREH 2016 un 59% de las mujeres han sufrido al menos un incidente de
violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida ya sea en el ámbito
escolar, laboral, familiar o de su pareja. De este pocentanje un 45.5% corresponde a la violencia emocional,
un 30.8% a la violencia física, el 30.9% a la violencia sexual y el 25.9% a la violencia económica.
Acorde con la ENDIREH 2011, la proporción de mujeres maltratadas a lo largo de su relación ubicó al
Estado de Zacatecas en el lugar siete de las entidades con mayores proporciones de violencia; el Estado
de México registra la mayor proporción 56.7% y Chiapas la menor 27.9 %.
18 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
La proporción de mujeres con edad de 15 a 29 años que han sido víctimas de violencia es de 40.2%,
mientras que las mujeres de 30 a 44 años registró un 37.5%; y las de 45 años y más con 30.5 % son
quienes presentan el valor más bajo. Esto puede relacionarse a que en la edad más joven están iniciando
la relación y no identifican la situación de violencia como el que en edades mayores los hijos e hijas pueden
involucrarse defendiendo a las madres.
Fuente: ENDIREH (2011) Zacatecas
Con relación a las tendencias nacionales, las cifras estadísticas de Zacatecas en todos los grupos de edad
son superiores, destaca el grupo de mujeres de mayor edad con la máxima diferencia de 2.4 puntos
porcentuales. También se observa que a medida que se incrementan los rangos de edad disminuye el
porcentaje de violentadas.
Respecto a la violencia que viven las mujeres
según grado de escolaridad, se observa que en
los últimos 12 meses los menores porcentajes
de agresión se registran entre aquellas mujeres
sin instrucción y con primaria incompleta y
primaria completa 32.3 %; mientras que las que
tienen secundaria y educación media superior
registran 36.9 % y las de mayor escolaridad, es
decir, las de estudios superiores y posgrado,
representan el 43.6 %, la proporción más alta de
alguna incidencia de violencia. A nivel nacional
son las mujeres con secundaria y educación
media superior quienes presentan la mayor
proporción, 36.0 %.
En la entidad, la forma más común de violencia
experimentada por las mujeres a lo largo de su relación es la emocional, que la padece el 88.3% de las
mujeres, seguida por la violencia económica, que se presenta en seis de cada diez mujeres violentadas
por su pareja; la física se registra en 29.9% de las mujeres violentadas; mientras que la violencia sexual es
la menos frecuente, 14.5% dicen haberla sufrido a lo largo de su relación.
Fuente: INEGI-SEMUJER. Panorama de violencia contra las
mujeres en Zacatecas. ENDIREH 2011.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 19
Gobierno del Estado de Zacatecas
A continuación, se presentan las expresiones más frecuentes de los diversos tipos de violencia:
Fuente: ENDIREH (2011) Zacatecas
Y conforme a lo establecido en la ENDIREH 2016 la forma más común de violencia que han sufrido las
mujeres por parte de su pareja, esposo o novio en el Estado, sigue siendo la violencia emocional registrada
con un 37.7%, seguida por la violencia económica o patrimonial que la padece el 21.0%; la violencia física
en un 16.6% y un 5.4% manifiesta haber padecido violencia sexual a lo largo de su relación.
En la entidad, 88.9% de las mujeres que padecen violencia se casaron o unieron en consenso con su
pareja, 9.2% lo hizo porque estaba embarazada y 1.9% por otro motivo. Al confrontar estos datos con los
registrados por las mujeres casadas o unidas que no son víctimas de violencia por parte de su pareja, se
observa que cuando la mujer decide en común acuerdo con su pareja formar una familia, es mayor la
proporción de mujeres quienes no sufren violencia respecto a las que sí la padecen, con una diferencia de
6.8 puntos porcentuales; por el contrario, cuando se unieron porque ella estaba embarazada, la cifra de las
violentadas es mayor en 5.4 puntos a las que no sufren violencia; esto puede indicar que el hecho de que
la pareja se vea obligada a unirse, es un factor tendiente a originar violencia de cualquier tipo.
Entre las mujeres que han vivido violencia a lo largo de su relación, casi 2 de cada 10 mujeres casadas o
unidas han padecido episodios con graves consecuencias por parte de su pareja; 3 de cada 10 han
pensado en suicidarse. Respecto a la severidad, en la entidad, las mujeres alguna vez unidas que fueron
víctimas de hechos severos de violencia, representan la mitad 50.5 % de las mujeres violentadas, lo cual
indica que el porcentaje estatal es mayor en 9.4 puntos porcentuales al obtenido a nivel nacional 41.1 %.
59.9
41.9
37.0
29.4
27.5
27.3
25.3
25.0
24.4
23.9
23.3
21.2
17.7
13.5
13.3
13.0
10.1
10.1
9.3
9.0
7.6
5.9
5.7
5.0
Les han dejado de hablar
Las han avergonzado, menospreciado o humillado (les…
Les han reclamado por la forma de gastar el dinero
Aunque los cónyuges tengan dinero han sido codos o…
Las han amenazado con irse, dañarlas, quitarles a los…
Las han golpeado con las manos o con algún objeto
Las han empujado o les han jalado el cabello
Los cónyuges no han cumplido con dae el gasto o han…
Las han encerrado, les han prohibido salir o que las visiten
Les han aventado algún objeto
Las han pateado
Las han amenazado con matarlas, matarse él o matar a…
Porcentaje de mujeres casadas o unidas violentadas
por su pareja a lo largo de su relación y en los últimos
12 meses, por clase de violencia
52.6
30.0
22.9
16.8
24.9
25.5
22.8
17.6
17.1
17.3
13.8
15.9
11.0
6.9
11.3
8.2
6.8
6.6
3.6
5.9
3.3
3.5
3.2
3.2
A lo largo
En los últimos
12 meses
Tipo de
violencia
Emocional
20 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Fuente: ENDIREH (2011) Zacatecas
No obstante, sólo 5% acudieron a recibir atención médica o psicológica en el último año.
De cada 100 mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja en el Estado de Zacatecas, 90 no pidieron
ayuda o denunciaron, mientras que 10 sí lo hicieron. De estas últimas, 62.1% acudieron al DIF, al entonces
Instituto de la Mujer u otra autoridad, en tanto que 64.9% fueron al ministerio público, presidencia municipal
o policía.
Entre las mujeres casadas o unidas agredidas por su pareja, que no denunciaron, la gran mayoría 72.8%
comentan que la agresión se trató de algo sin importancia o porque él no va a cambiar, valor prácticamente
igual al registrado a nivel nacional 72.7 %.
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja a lo largo de su relación,
según condición de denuncia o petición de ayuda a una institución o autoridad; y mujeres violentadas que
denunciaron o pidieron ayuda.
Se han adueñado o les han
quitado dinero o bienes
(terrenos, propiedades, etc.)
Por actos violentos, han sufrido:
cortadas, quemaduras, pérdida
de dientes, fracturas, abortos;
inmovilidad de alguna parte de
su cuerpo o el fallecimiento de
algún integrante del hogar
Ellos han usado la fuerza física
para obligarlas a tener
relaciones sexuales
Han tenido que recibir atención
médica o psicológica,
hospitalizarse u operarse, a
consecuencia de los problemas
con su pareja
Las han: pateado, amarrado,
tratado de ahorcar o asfixiar,
agredido con cuchillo o navaja, o
disparado con un arma
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 21
Gobierno del Estado de Zacatecas
Fuente: ENDIREH (2011) Zacatecas
La ENDIREH 2011 refiere que el riesgo de padecer violencia se reduce cuando no existen antecedentes
de violencia en la niñez por parte de las personas con quienes se convivía. En este sentido, de cada 100
mujeres que provienen de familias donde tanto ellas como su esposo o pareja fueron testigos o víctimas
de violencia, 72 fueron agredidas por su pareja a lo largo de su relación, mientras que 28 no sufrieron
violencia de pareja. En contraste, 72% de las mujeres no fueron agredidas por su pareja, ya que provienen
de familias donde ni ella ni él fueron víctimas de violencia en la niñez. En este caso, la proporción de
mujeres con algún tipo de agresión se reduce a 28 %, dato superior al nacional en 1.9 puntos porcentuales.
Además, el 24.8% de las mujeres que están separadas o divorciadas, reportan agresiones por parte de su
expareja después de terminada la relación. La situación más frecuente después de terminado el vínculo es
que la expareja se niegue a aceptar la separación (casi la mitad) o fueron amenazadas por su pareja con
quitarles a sus hijas e hijos; y las amenazaron con quitarles la casa o sus pertenencias, o incluso las
corrieron de la casa.
22 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Fuente: ENDIREH (2011) Zacatecas
Cabe señalar que 38 de cada 100 mujeres que viven violencia reportaron que la viven desde el noviazgo.
Dentro de las situaciones de violencia para las mujeres, uno de los grupos más afectados es el de las
adultas mayores, así la ENDIREH 2011 muestra que del total de mujeres de 60 y más años, 15.7%, dijeron
haber sido maltratadas por parte de sus hijos, hijas, nietos o nietas, así como de otras personas.
Violencia hacia las mujeres en el espacio público y comunitario
En relación con el espacio comunitario, de la ENDIREH 2011 se desprende que, en Zacatecas, el 24.8 %
de las mujeres de 15 y más años han sido víctimas de alguna agresión pública (aunque no sea en forma
cotidiana), que pueden ir desde insultos hasta violaciones. De estas mujeres, 90 % sufrieron intimidación,
31.3 % fueron víctimas de abuso sexual y 8.1 % violentadas físicamente. El tipo de agresor que mencionan
con más frecuencia son personas desconocidas, en 80.5 % de los casos. De las clases de violencia
referentes a la intimidación, el abuso más frecuente es el que les hayan dicho piropos o frases de carácter
sexual que les molesten u ofendan, 65.6 % de las mujeres con violencia comunitaria así lo declararon.
Mientras que 20.4% han sentido miedo de ser atacadas o abusadas sexualmente, 16.4% han recibido
insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de algo, 11.4% han sido humilladas
o denigradas, y a 11% las han ignorado o no las han tomado en cuenta. Las clases de tipo sexual que es
cuando las han tocado o manoseado sin su consentimiento o han sido obligadas a tener relaciones
sexuales, a mirar escenas o actos sexuales o a realizarlos por dinero, registran cifras de 27.0% y 7.1%,
respectivamente. El tipo de agresor que con más frecuencia mencionan las mujeres del Estado de
Zacatecas son personas desconocidas, en 80.5 % de los casos.
De las mujeres que han experimentado por lo menos un incidente de violencia extrema en espacios
comunitarios, 3.7% declararon ser objeto de agresiones de extrema gravedad, ya que fueron violadas u
89.6 10.4
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas violentadas por
su pareja a lo largo de su relación, según condición de denuncia o
petición de ayuda a una institución o autoridad; y mujeres violentadas
que denunciaron o pidieron ayuda.
Mujeres violentadas que no pidieron ayuda o no denunciaron
Mujeres violentadas que pidieron ayuda o denunciaron
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 23
Gobierno del Estado de Zacatecas
obligadas a prostituirse; dato mayor a la media nacional en un punto porcentual, el cual es de 2.7 % (4,841
mujeres).
Porcentaje de mujeres violentadas en el ámbito comunitario por clase de violencia.
En relación a la ENDIREH 2016 la violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario a lo largo de su
vida es del 27.6% y en los últimos 12 meses es del 16.4 % siendo la violencia sexual (piropos groseros u
ofensivos, intimidación, acecho, abuso sexual, violación e intento de violación) la principal agresión con un
23.7% experimentada a lo largo de su vida y un 13.6% en los últimos 12 meses, mientras que la violencia
emocional experimentada a lo largo de su vida es de un 12.2% y de un 6.3% en los últimos 12 meses y por
último se encuentra la violencia física cometida en el ámbito comunitario que se experimentó a lo largo de
su vida en un 5.4% y de un 2.5% en los últimos 12 meses.
Violencia hacia las mujeres en las escuelas
Respecto al ámbito escolar, la ENDIREH 2011 muestra que del total de mujeres que asisten o asistieron a
la escuela, 3.0 % han experimentado violencia en ese lugar, los principales agresores de las mujeres son
sus propios compañeros, 65.5%; en segundo lugar, mencionan a las autoridades escolares que abusan de
su poder 45.4%, tales como: directores, coordinadores y maestros, quienes la ejercen aprovechándose de
su relación jerárquica superior. Las manifestaciones de violencia más recurrentes han sido de tipo
emocional, al revelar que 77 de cada 100 mujeres la padecieron.
Les han dicho piropos o frases de carácter sexual
que les molesten u ofendan
Les han tocado o manoseado sin su
consentimiento
Les han hecho sentir miedo de ser atacadas o
abusadas sexualmente
Les han hecho insinuaciones o propuestas para
tener relaciones sexuales a cambio de algo
Las han humillado o denigrado
Las han ignorado; no las han tomado en cuenta
Las han agredido físicamente
Las han obligado a tener relaciones
sexuales, a mirar escenas o actos sexuales o
a realizarlos por dinero.
Otros
Fuente: ENDIREH (2011)
Zacatecas
31.8
Con incidentes de
violencia
24 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Porcentaje de violencia hacia mujeres en la escuela por tipo de agresor
Por su parte, 41 de cada 100 entrevistadas dijeron que el tipo de violencia de que fueron objeto tuvo que
ver con agresiones físicas o de carácter sexual como maltrato corporal, proposiciones de relaciones
sexuales a cambio de calificaciones, caricias y manoseos sin su consentimiento, represalias por no acceder
a propuestas o las obligaron a tener relaciones sexuales.
Conforme a la ENDIREH 2016 se muestra que en el ámbito escolar un 25% de las mujeres han manifestado
que vivieron alguna situación de violencia escolar a lo largo de su vida escolar y un 20.2% en los últimos
12 meses, señalando como principales agresores a sus compañeras y compañeros, maestra y maestro.
Manifestando que el principal tipo de violencia experimentada es la física con un 17.1% a lo largo de su
vida y un 9.1% en los últimos 12 meses, seguida por la violencia sexual en un 10.9% a lo largo de su vida
y un 13.1% en los últimos 12 meses y por último la violencia emocional registrada en un 9.3% a lo largo de
su vida y un 6.2% en los últimos 12 meses.
Violencia hacia las mujeres en el ámbito laboral
En el ámbito laboral, considerando la situación conyugal de las zacatecanas y su condición de violencia
laboral, se observa que 29.4% de las mujeres alguna vez unidas que se encuentran ocupadas, declaró
haber tenido algún incidente de violencia en el trabajo, así como 24% de las solteras; mientras que la menor
prevalencia se presenta en las mujeres casadas, pues 22.4% mencionaron haber sido víctimas de este
tipo de violencia. En el contexto nacional los datos muestran que Zacatecas ocupa el décimo lugar entre
las entidades federativas con los mayores porcentajes de mujeres de 15 y más años que manifestaron
haber sufrido incidentes de violencia en su lugar de trabajo 24.2%, superando al promedio nacional en 1.6
puntos porcentuales.
Sobre los tipos de violencia que experimentan las mujeres en el trabajo, 88.7% expresan haber sufrido
discriminación y 24.1% acoso. Entre las clases de discriminación que declararon las mujeres zacatecanas
ocupadas se encuentran las siguientes: recibir menos salario que un hombre con el mismo trabajo, nivel o
puesto 57.8%, tener menos oportunidad que un hombre para ascender 53.6%, recibir menos prestaciones
que un hombre en igualdad de condiciones laborales 40.1% y, solicitud de la prueba de embarazo al ingreso
a la vida productiva 20.0 %.
Amigos
Autoridades
escolares
Fuente: ENDIREH 2011, Zacatecas.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 25
Gobierno del Estado de Zacatecas
Fuente: ENDIREH (2011) Zacatecas
Los lugares donde han vivido mayor violencia son: en empresas privadas o bancos 36.7%, así como en
las maquiladoras, fábricas y talleres, que en general no cuentan con ninguna seguridad social y tienen
salarios bajos, ya que del total de mujeres que se encuentran ocupadas en este tipo de empresas, 36.2%
declaró haber sufrido algún tipo de violencia laboral; de igual manera 34% de las que trabajan en
instituciones públicas manifestaron haber sido violentadas; 17.9% en comercios, 15.9 % en casas ajenas,
y 17.5% mencionan otro lugar de trabajo.
En el Estado, 72 de cada 100 mujeres zacatecanas acosadas, fueron agredidas por sus propios
compañeros, en tanto que en 48 de cada 100 fueron violentadas por el jefe inmediato. En los últimos 12
meses previos a la entrevista, de las mujeres zacatecanas que viven violencia en el ámbito laboral, tres de
cada cinco 57.2 % dicen también haber sido víctimas de violencia por parte de su pareja. En el contexto
nacional el porcentaje en esta situación es del 52.2%.
Conforme a lo establecido en la ENDIREH 2016 se señala que el 23.4% de las mujeres de 15 años y más
que han trabajado ha tenido algún tipo de violencia ya sea emocional, física o sexual, y en los últimos 12
meses de un 22.9%, en cuanto a la violencia física y/o sexual que han sufrido las mujeres a lo largo de su
vida es de un 10.8% y un 5.6% en los últimos 12 meses y la violencia emocional experimentada por las
mujeres a lo largo de su vida en el ámbito laboral es de un 9.3% y un 6.6% en los últimos 12 meses. La
violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito laboral ocurre principalmente en las instalaciones del
trabajo siendo los principales agresores las compañeras y los compañeros de trabajo seguido de la jefa o
jefe.
Feminicidio en México
En Zacatecas no se cuenta aún con un registro sistemático de los feminicidios, labor que formará parte de
los trabajos del Banco Estatal de Datos sobre Violencia contra las Mujeres, que se ha conformado en la
entidad según lo previsto en el artículo 7 de la LAMVLVZ.
El Informe del Grupo de Trabajo para Atender la Alerta de Género AVGM/01/2017, emitida en enero de
2017 y presentado en marzo de 2017, destaca que la tasa de delitos por cada 100,000 habitantes mayores
de 18 años en Zacatecas pasó de 29,688 en 2010 a 30,068 en 2014, observándose una pequeña
disminución en los años intermedios. Asimismo, señala que del 24.8% de las mujeres que fueron víctimas
79.0 77.6
21.0 22.4
74.6 70.6
25.4 29.4
76.4 76.0
23.6 24.0
EUM Zacatecas EUM Zacatecas
Sin violencia Con violencia
Distribución porcentual de las mujeres ocupadas, por estado
conyugal según condición de violencia en el ámbito federal y de
Zacatecas
Casadas alguna vez unidas Solteras
26 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
de alguna agresión pública, el 90% de mujeres sufrieron intimidación, el 31.3%, fueron víctimas de abuso
sexual y el 8.1% violentadas físicamente.
Respecto del delito de feminicidio, de enero de 2013 a enero de 2017 se abrieron 28 carpetas de
investigación por el delito de feminicidio y 140 por el de homicidio doloso de mujeres. De las víctimas de
homicidio doloso contra mujeres, se detectó que 24 eran menores de 18 años, 68 tenían entre 19 y 30
años, 26 mujeres contaban con una edad de entre 31 y 40 años y 22 tenían más de 40 años. Las mujeres
víctimas del delito de homicidio doloso, 28 eran casadas, 28 vivían en concubinato, tres eran divorciadas,
66 eran solteras, 4 eran viudas y en 7 casos se desconoce su estado civil.
En el Informe se reportaron 98 carpetas de investigación iniciadas por homicidio doloso, de éstas 77 se
indicó se encuentran en trámite, cinco fueron advertidos como incompetencia, en dos se ejercitó la acción
penal, tres cuentan con sentencia condenatoria, existen tres solicitudes de orden de aprehensión, tres se
hallan en archivo temporal, en dos no se ejercitó la acción penal y tres se plantearon reservas. Cabe
destacar que existe una diferencia entre el total de víctimas reportadas y el número de investigaciones
abiertas porque algunos casos de homicidio son del fuero federal.
De los 28 casos de feminicidio, 7 mujeres fueron atacadas con armas de fuego, 6 con arma blanca y en el
resto de los casos no se especifica la forma en que se atacó a la víctima. De estas víctimas se detectó
que 15 se encuentran entre los 20 y 30 años, 5 tienen entre 31 y 60, 3 son menores de edad y una es
mayor de 60 años, en los demás casos no se reportaron datos de las víctimas. Además, 9 cuentan con
estudios de primaria, 7 presentan estudios de secundaria, una con preparatoria y 4 tienen estudios
universitarios. Sobre los demás casos se desconocen su grado de estudios. Respecto al estado civil de las
víctimas, el Estado de Zacatecas reportó que dos vivían en concubinato, ocho eran casadas, dos se
encontraban en unión libre, ocho solteras, una viuda, una divorciada y el resto es desconocido.
Finalmente, el Informe reporta que en cuatro investigaciones se han declarado ocho incompetencias para
resolver, un ejercicio de la acción penal, tres se encuentran en fase de audiencia intermedia, en tres se
encuentra en fase de cierre de investigación, tres solicitudes de aprehensión, en un caso la autoridad se
ha abstenido de investigar, tres en trámite y dos sentencias condenatorias.
Por su parte, el estudio nacional realizado sobre las tendencias del feminicidio entre 1984 y 2014 (SEGOB,
INMUJERES, ONU Mujeres, 2016), el cual contempla a Zacatecas, nos apunta la gravedad del problema
y algunos logros moderados.
En México no se ha podido dar un seguimiento de los casos de feminicidio tal como están
definidos en los respectivos Códigos Penales debido a que no se ha logrado que la totalidad de
las Procuradurías Generales de Justicia de las entidades federativas integren sistemas de
información al respecto. En la edición 2015 del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal
se registraron 277 averiguaciones previas, 166 carpetas de investigación y 12 procesos en
procuración de justicia para adolescentes iniciados por feminicidio en 2014, con un total de 328
víctimas (SEGOB, INMUJERES, ONU Mujeres, 2016; 9).
Durante este periodo, se registraron un total de 47,178 defunciones femeninas con presunción de homicidio
(DFPH)12 en el país, distinguiendo tres momentos en la tendencia de los asesinatos de mujeres: en el
primero, de 1985 a 2007, una tendencia francamente descendente de la tasa de DFPH por 100 mil mujeres
(1.9). Entre 2008 y 2012, se presenta un incremento importante que alcanza su punto más alto en 2012
12 Esta categoría se construye con las estadísticas vitales de mortalidad a partir de los certificados de defunción, recopiladas por el INEGI y la
Secretaría de Salud (SSA), las que permiten tener una mejor aproximación sobre la información de las defunciones femeninas con presunción
de homicidio (DFPH) de 1985 hasta 2014, así como características de las víctimas y los perpetradores (SEGOB, INMUJERES, ONU Mujeres,
2016).
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 27
Gobierno del Estado de Zacatecas
(con una tasa de 4.6 por 100,000 mujeres). Para 2013 se observa una reducción de 7% respecto al año
anterior, alcanzando una tasa de 4.3 para 2014 la reducción respecto al año anterior fue de 13% para
alcanzar una tasa de 3.7. (SEGOB, INMUJERES, ONU Mujeres, 2016)
Para 2014 en el país ocurrieron 2,289 casos de DFPH, expresado de otra manera, en promedio se
registraron 6.3 DFPH por día, una tasa de 3.7 de estas muertes por cada 100,000 mujeres.
México: evolución de las tasas nacionales de defunciones femeninas
con presunción de homicidio, según año de ocurrencia, 1985-2014
Fuente: Inmujeres, ONU Mujeres y SEGOB a partir de INEGI, Estadísticas vitales de mortalidad, CONAPO,
Proyecciones de la población de México 2005-2050 (1985-1989), Estimaciones de Población 1990-2010
(1990-2009) y Proyecciones de la población de México 2010-2050 (2010-2014). SEGOB, INMUJERES,
ONU Mujeres; citada en (SEGOB, INMUJERES, ONU Mujeres, 2016, 10)
Los últimos datos disponibles de 2014 muestran una disminución de 305 casos en términos absolutos y
una reducción de 0.55 en el valor de la tasa, igual a la de 1986, pero sin llegar aún al nivel alcanzado en
2009 (3.4).
28 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
México: Tasas de defunciones femeninas con presunción de homicidio
por cada 100,000 mujeres según los tres principales medios usados,
año y lugar de ocurrencia de la agresión, 1985-2014.
Fuente: Inmujeres, ONU Mujeres y SEGOB a partir de INEGI, Estadísticas vitales de mortalidad;
citada en (SEGOB, INMUJERES, ONU Mujeres, 2016, 11)
Esta gráfica se explica en el estudio de la siguiente forma:
Considerando los tres principales medios utilizados en el asesinato, tanto para las DFPH
ocurridas en la vivienda (líneas punteadas) como las que tuvieron lugar en la vía pública (líneas
continuas). Se observa, a nivel nacional que el uso de las armas de fuego venía a la baja en los
dos ámbitos, con niveles similares, pero tuvo una subida a partir de 2007. Las DFPH por arma
de fuego que tuvieron lugar en la vía pública constituyen el componente más importante de la
dinámica del asesinato de mujeres; es el que explica en mayor medida tanto el incremento de
estas tasas desde 2007 como su reducción a partir de 2012 (los valores de 2012 y 2014
representan cinco veces y casi tres veces, respectivamente, el de 1989). En cambio, las tasas
de DFPH por arma de fuego ocurridas en el hogar alcanzaron su máximo en 2010, y en 2014
alcanzan la misma magnitud que 16 años atrás. Cabe señalar que la tasa de DFPH causadas
por arma de fuego en el hogar se duplicó en el periodo 2007-2011, mientras que las ocurridas
en la vía pública se incrementaron 4.2 veces. Los asesinatos de mujeres por ahorcamiento y
medios similares ocurridos en la vivienda alcanzaron su máximo en 2004, y diez años después
sólo se han reducido 9%. Los correspondientes a objetos cortantes en el hogar alcanzan su
máximo en 2013, y aunque en 2014 se registró una reducción de 16%, las tasas de ese año
duplican las observadas en el periodo 1985-2005. Las tasas de DFPH ocurridas en la vía pública
debidas a ahorcamiento y similares y a objetos cortantes son muy parecidas; se cuadruplicaron
entre 2007 y 2012, y en los últimos dos años se han reducido 37% y 39%, respectivamente. En
cambio, y en un marcado contraste con el resto de tasas de DFPH, en los últimos dos años
aquellas ocurridas en el hogar en las que se recurrió a ahorcamiento y similares y a objetos
cortantes, crecieron una cuarta y una quinta parte, respectivamente. Es decir, ha habido un
aumento reciente en los casos en que las mujeres son estranguladas o acuchilladas en sus
viviendas (SEGOB.2015:11)
En los años 2013 y 2014 se registró una reducción de las DFPH ocurridas en la vía pública, no así las
ocurridas en la vivienda, de igual manera se advierte un incrementado en las que se recurrió a los medios
más crueles y que tuvieron lugar en sus propios hogares.
Asimismo, a nivel nacional se registró un descenso en la tasa de DFPH al pasar de 4.3 a 3.7 por cada 100,000 mujeres.
Esta tendencia se observa en 24 entidades federativas, entre las que destacan Aguascalientes (de 1.4
a0.6), Zacatecas (de 6 a 2.7), Coahuila, (de 7 a 3.9), Durango (de 5.7 a 3.2), Yucatán (de 1.2 a 0.8), Nuevo
León (de 4.5a 2.9) y Baja California Sur (de 3.7 a 2.5).
Pese al dato anterior, cabe destacar que existen entidades federativas que han tenido un aumento
considerable en la tasa de DFPH y años de ocurrencia (por 100, 000 mujeres) en el periodo 2017-2014 y,
aunque tuvieron una reducción después de 2012, siguen presentando tasas más elevadas que en los
primeros años de este periodo. Tal es el caso de Zacatecas, que pasó de 1.1 en 2008 y uno en 2009, a
7.4 en 2012 y seis en 2013.
En el ejercicio de ordenar las entidades federativas entre ellas mismas según la tasa de DFPH, por año de
ocurrencia de 1985-2014, se observa que la posición de Zacatecas bajó tres lugares durante este periodo,
al pasar de 24 al 21; cabe aclarar que este comportamiento es independiente al valor de la tasa registrado
por año para el mimo periodo.
Tasas de defunciones femeninas con presunción de homicidio por entidad federativa y año de
ocurrencia (por 100,000 mujeres) 2007-2014; variación porcentual y número de defunciones
femeninas con presunción de homicidio ocurridas en 2014
Entidad
federativa de
ocurrencia
Tasas de DFPH por año de ocurrencia Variación
porcentual
Número
de DFPH
200
7
200
8
200
9
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4 2007 2014 2013-2014
Nacional 1.9 2.5 3.4 4.2 4.6 4.6 4.3 3.7 92.9 -12.8 2289
Aguascalientes 1 1 1.8 1.6 2.4 1.9 1.4 0.6 -40.3 -56.2 4
Baja California 1.8 5.4 9.7 7.2 6 4.5 4.6 4.3 141.8 -6.6 74
Baja California Sur 2.5 1 2 2.8 3 1.2 3.7 2.5 0.3 -33 9
Campeche 1.7 1.2 1.9 2.1 2.1 3.7 3.1 2.7 52.2 -15.6 12
Coahuila 1.1 1.8 2 4.1 4.4 9.2 7 3.9 245.5 -44.8 57
Colima 1.9 2.2 3.1 1.5 5 7.2 5.7 4.7 145.5 -16.6 17
Chiapas 0.5 1.4 2.6 0.9 1 2.5 3 2.4 343.8 -20.1 64
Chihuahua 2.9 10.6 13 32.2 23.5 14 9.4 9 211.3 -5.1 167
Ciudad de México 2.7 2.8 2.2 3.1 3 2.7 3.1 3 11.9 -1.2 141
Durango 1.1 3.4 6.7 10.6 7.8 7.8 5.7 3.2 185.9 -44.6 28
Guanajuato 1.1 1.4 1.6 1.8 2.2 2.3 2.5 2.2 94.9 -14.1 65
Guerrero 4.5 5.4 8.8 7.2 10.4 13.3 12.6 9.6 112.4 -23.4 176
Hidalgo 0.9 1 1.6 1.4 2 2.3 2 2.7 201.6 36.1 40
Jalisco 1.5 1.6 1.6 2.2 2.8 3.7 3.2 2.7 75.1 -18.2 106
México 2.5 2.8 3.6 3.6 4.3 4.7 5.5 4.2 66.4 -23.8 359
Michoacán 2.2 3.2 3.5 2.7 3.5 3.7 4.1 3.3 54.6 -18.4 79
Morelos 1.8 2.6 2.7 4.4 4.9 6.7 6.3 5.1 184.2 -19.1 50
Nayarit 2.5 2.8 3.7 8.8 9.3 3.8 3 3.8 52.4 25.3 23
30 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Entidad
federativa de
ocurrencia
Tasas de DFPH por año de ocurrencia Variación
porcentual
Número
de DFPH
200
7
200
8
200
9
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4 2007 2014 2013-2014
Nuevo León 1 1.1 2.1 3.9 10.1 6.5 4.5 2.9 183.3 -35.8 73
Oaxaca 3.6 3.4 3.8 4.1 3.8 4.4 5 6.4 79.1 28.2 133
Puebla 1.6 1.5 1.6 1.7 2.1 2 3.3 2.8 78 -15.3 89
Querétaro 1 1.2 1.3 0.7 1.8 1.9 2 1.9 87 -6.5 19
Quintana Roo 3.3 3.2 1.7 4.5 3.5 4.2 3.6 2.9 -13 -17.9 22
San Luis Potosí 1.9 1.8 2.2 2.8 3.8 3.9 2.5 2.9 57.7 16 41
Sinaloa 2.4 2.1 5.6 8.1 7.4 4.8 4.4 5.9 147.3 34.1 88
Sonora 2.1 3 4.7 3.7 3.8 3.1 3.7 3.8 81.5 2.2 55
Tabasco 1.7 2.2 2.6 1.9 1.8 1.9 2.4 2.2 25.9 -8.2 26
Tamaulipas 1.6 2.5 4.2 6.1 4.4 10.2 5.2 7.2 361 36.4 127
Tlaxcala 2.1 2.2 1.5 1.1 2.7 2.2 2.3 3.8 86.6 64.3 25
Veracruz 1.1 1.5 2.6 1.5 4 3.2 2.4 2.2 92.4 -9.8 90
Yucatán 1.4 0.7 0.3 0.3 0.7 0.8 1.2 0.8 -44.3 -39.3 8
Zacatecas 1.5 1.1 1 1.9 2.3 7.4 6 2.7 85.9 -54.6 22
Fuente: Inmujeres, ONU Mujeres y SEGOB a partir de INEGI, Estadísticas vitales de mortalidad; citada en
(SEGOB, INMUJERES, ONU Mujeres, 2016, 12)
Un estudio previo de Echarri y Ramírez (2011) que estudió el feminicidio a partir de actas de defunción de
13 entidades federativas identificó la relevancia de la desigualdad de género en los homicidios:
Mientras dos tercios de los homicidios masculinos se cometen con armas de fuego, en el caso
de las mujeres es más frecuente el uso de medios más crueles, como ahorcamiento,
estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e inmersión.
Se usan objetos cortantes tres veces más que en los asesinatos de hombres, y la proporción en
que las mujeres son envenenadas o quemadas con sustancias diversas o con fuego triplica la
de los varones. Una de cada cinco mujeres asesinadas lo es directa y literalmente a manos de
su agresor mediante el ahogamiento, ahorcamiento e inmersión.
A la muerte en sí se suman a menudo violaciones sexuales, lesiones y mutilaciones, lo que a
todas luces indica la intención de agredir y cercenar de diversas maneras el cuerpo de la mujer
antes o después de privarla de la vida.
Según Echarri y Ramírez, (2011), en Zacatecas, de 1985 a 2009, se han registrado 253 muertes femeninas
con presunción de homicidios y de 1995 a 2009 son 153, es decir el 60.47% del total. Cabe mencionar que
el número de defunciones con presunción de homicidios en mujeres presenta una disminución permanente
a menos de la mitad entre los años 2005 al 2009.
Sobre las características de las defunciones con presunción de homicidio se puede observar que en 2005
hubo mayor porcentaje de certificación por médicos y prácticas de necropsia que en 2009. Esto es un
elemento que indudablemente contribuye a la falta de acceso a la justicia, ya que se trata de elementos
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 31
Gobierno del Estado de Zacatecas
que coadyuvan en los procesos de procuración e impartición de justicia, y su ausencia a la impunidad de
los crímenes.
No obstante que Zacatecas es uno de los estados donde se ha tipificado la violencia feminicida y ha
disminuido la tasa de las defunciones femeninas con presunción de homicidio en los últimos 30 años, es
necesario realizar acciones de política pública para erradicar esta forma de violencia de género hacia las
mujeres, tanto en los espacios privados como los públicos, lo cual requiere estrategias específicas dirigidas
a cambios estructurales.
b) Desafíos institucionales del Estado de Zacatecas
En cuanto al ámbito legislativo
En el Estado de Zacatecas se cuenta con un conjunto de normas jurídicas que regulan los objetivos e
intervenciones del Poder Ejecutivo y Judicial en materia de violencia, en las que las mujeres son
destinatarias directas o indirectas de sus medidas. Estas leyes son:
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Zacatecas
Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar en el Estado de Zacatecas
Ley para Prevenir y Erradicar toda Forma de Discriminación en el Estado de Zacatecas
Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso Escolar en el Estado de Zacatecas
Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Zacatecas
Ley de Atención a Víctimas del Estado de Zacatecas
Ley Electoral del Estado de Zacatecas y Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de
Zacatecas13
Este marco normativo involucra a varias dependencias comunes y a los gobiernos municipales. Es vital
asegurar que la coordinación logre la potenciación de esfuerzos y evite la duplicación o desperdicio de
recursos.
Asimismo, cabe señalar que estas leyes no han sido armonizadas con la Reforma Constitucional de los
derechos humanos de 2011, con las implicaciones de los principios pro persona, la interpretación conforme
y la debida diligencia. En este sentido, se considera necesario modificar ordenamientos en materia
administrativa, familiar, penal, civil y en todos los ámbitos que exigen la transversalización del enfoque de
derechos humanos y de género.
En materia de violencia hacia las mujeres falta analizar la coherencia y consistencia de los tipos penales,
las medidas de conciliación y mediación, que los códigos de procedimientos penales y civiles garanticen la
gestión e implementación de las medidas de protección, así como el establecimiento de las presunciones
legales para la liberación de órdenes de restricción y la pertinencia y forma de aplicación de los sistemas
jurídicos alternativos, entre otras.
Se identifican algunas formas de violencia no contempladas en la Ley, como son la violencia obstétrica, el
acoso cibernético; así como la no inclusión expresa de poblaciones específicas que son discriminadas,
como son las mujeres y niñas migrantes, indígenas, mujeres con discapacidad y ancianas.
Otra área de oportunidad identificada es la coherencia del derecho a una vida libre de violencia y a la
igualdad entre mujeres y hombres en las Leyes sectoriales de educación, empleo, desarrollo sociales y
asistencia social, a fin de asegurar que sean acordes con lo previsto en el artículo 20 y 21 de la Constitución
13 En este Decreto se reformó la Ley Electoral y la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas para incorporar la obligatoriedad
de la paridad electoral a nivel municipal en sus dos dimensiones: vertical y horizontal; se incorporó la igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres; se incorpora, la violencia política de las mujeres como una infracción a la norma electoral.
32 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Política del Estado de Zacatecas y con dos de los enfoques transversales establecidos en el Plan Estatal
de Desarrollo 2017-2021 (Enfoques de la perspectiva de género y de derechos humanos).
Respecto al acceso a la justicia para las mujeres
De acuerdo con la ENDIREH, 2011, de cada 100 mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja en
el Estado de Zacatecas, 90 no pidieron ayuda ni denunciaron. De las mujeres que denunciaron, el 62.1 %
acudieron al DIF, al entonces Instituto de la Mujer o a otra autoridad, en tanto que 64.9 % fueron al
ministerio público, presidencia municipal o policía. Si se compara la proporción estatal de mujeres casadas
o unidas que pidieron ayuda o denunciaron al ser violentadas por su pareja, contra la nacional, se observa
que es menor en esta última.
Por tipo de institución, la proporción de mujeres que denuncia ante el DIF, la Secretaría de las Mujeres u
otra autoridad, es inferior en el país en 9.4 puntos porcentuales, y en 3.7 puntos las que lo hacen ante el
ministerio público, en una presidencia municipal o acuden a la policía.
Las mujeres que piden ayuda o denuncian ante alguna autoridad eventos violentos, por parte de su pareja,
son usualmente las que fueron agredidas en forma física o sexual 75.7 %. En la entidad, del total de mujeres
casadas o unidas maltratadas por su esposo o pareja que pidieron ayuda o levantaron denuncia, 27.8% lo
hicieron en el último año, 79.3% lo han hecho a lo largo de su relación, esto es, por cada denuncia hecha
en el último año, tres se hicieron antes de octubre de 2010, si bien pudieron haberse realizado en cualquier
momento de su relación.
Entre las mujeres casadas o unidas agredidas por su pareja que no denunciaron, la mayoría 72.8%
comentan que la agresión se trató de “algo sin importancia” o porque “él no va a cambiar”,
desafortunadamente, el 13.5% de las mujeres violentadas no denunciaron por vergüenza o para que su
familia no se enterara.
Quienes no lo hacen porque el agresor les dijo que iba a cambiar o porque piensan que su esposo o pareja
tienen derecho a reprenderlas, son el 10.8%; 9.6% porque sus hijos o su familia las convencieron de no
hacerlo; 8.2% desconocían que podían denunciar el maltrato o agresión; mientras que 7.6% de las mujeres
no lo hicieron por miedo, porque su esposo o pareja las amenazó.
Algunas respuestas son claras alusiones a la falta de eficiencia del sistema de justicia, pues 6.1% de las
mujeres no confían en las autoridades, cifra que en el país es del 4.3%.
Se carece de información sobre denuncias presentadas ante el ministerio público por delitos asociadas a
la violencia de género; los obstáculos identificados que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia se
relacionan con deficiencias en la respuesta judicial y la debida diligencia en estos casos. Igualmente se
desconoce a las mujeres que son violentadas por el crimen organizado pues la incidencia delictiva no se
desagrega por sexo y edad, lo que proporcionaría un diagnóstico más preciso de la magnitud del problema.
Asimismo, existe insuficiencia de información de las denuncias por violación respecto a las averiguaciones
previas concluidas con la detención del presunto culpable y, eventualmente, con una sentencia
condenatoria; y un registro oficial de desapariciones forzadas.
Sobre Programas y servicios gubernamentales
En Zacatecas ha habido un esfuerzo importante por ampliar los servicios de atención a la violencia.
La Secretaría de las Mujeres a través de los Centros de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia
(CAMVV) y de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) brinda atención presencial a las mujeres
que son víctimas de violencia, a sus hijas e hijos. En los CDM hay acciones de detección y prevención y
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 33
Gobierno del Estado de Zacatecas
en los CAMVV se brinda una atención integral a través de las áreas jurídica, psicológica y de trabajo social.
Los ocho CAMVV se ubican en los municipios de Zacatecas, Fresnillo, Loreto, Sombrerete, Jerez,
Guadalupe, Valparaíso, Río Grande y los nueve CDM se encuentran en los municipios de Concepción del
Oro, Chalchihuites, General Francisco R. Murguía, Jalpa, Ojocaliente, Pinos, Tlaltenango, El Plateado de
Joaquín Amaro y Villa de Cos, con ello, se da cobertura a 17 de los 58 municipios, es decir 29.3% del
Estado cuenta con este tipo de servicios. Además, se cuenta con las Unidades Móviles de Zacatecas,
Fresnillo y Guadalupe que amplían la cobertura a las localidades con menor acceso a las cabeceras
municipales.
Para atender los casos de violencia familiar extrema, según resultados del Censo de Alojamientos de
Asistencia Social (CAAS)14, existe un refugio de una organización de la sociedad civil y un albergue del DIF
Estatal.
En julio de 2016, se inauguró el Centro de Justicia para Mujeres (CJM) en Zacatecas, con el objetivo de
mejorar los servicios interdisciplinarios para que las mujeres puedan acceder a la justicia en forma más
efectiva. La inversión fue de 60 millones de pesos, de los cuales 42 millones fueron aportados por la
federación, 13. 5 millones por la embajada de Estados Unidos en México y 4.5 millones por el Gobierno
del Estado. En ese Centro se cuenta con una Casa de Tránsito para mujeres que viven violencia extrema.
Se cuenta además con los Servicios de Salud de Zacatecas que tienen centros fijos y unidades móviles; el
DIF Estatal y los DIF municipales con servicios para mujeres y familias, para niñas, niños, y adolescentes.
La detección de violencia en mujeres adultas, adolescentes y niñas es parte de sus funciones.
No obstante, se han detectado limitaciones en su operación. A continuación, se indican los retos más
relevantes en estos servicios identificados en los diagnósticos cualitativos disponibles15:
Uno de los principales hallazgos en los diagnósticos es que la comprensión y aplicación de la violencia
de género del funcionariado en las actividades sustantivas de las instituciones públicas tiende a
individualizarse, pese a conocerse su carácter relacional, contextual y estructural (más estrictamente
su carácter sexista o patriarcal).
Esto supone varios efectos indeseables, entre los que destacan:
o Sobre-responsabilizar a las víctimas de su seguridad o de la solución al enfrentarse a la
violencia;
o Excluir a los hombres agresores en las intervenciones; y no incluir a los niños y
adolescentes en cuanto a víctimas potenciales por otros hombres de mayor edad o pares
como en el acoso escolar o por personas adultas con mayor autoridad en el espacio laboral;
o Equiparando la violencia en los ámbitos escolar, laboral e institucional donde se vuelve a
invisibilizar la desigualdad de género y edad en nuestros contextos, y
o Producir mensajes involuntarios de validación de la violencia perpetuada de los agresores,
revictimizando a las víctimas.
Los Centros de Atención Especializados son limitados para cubrir a todos los municipios y estar
abiertos en horario de 24 horas y para atención de emergencia. Se necesita analizar, concertar y
establecer una ruta base de atención en los servicios especializados para valorar si es factible un
modelo único según el eje de intervención: prevención, atención y sanción que estandarice ciertos
criterios, registros y rutas de acompañamiento; el cual se complemente con diferentes protocolos de
14 Realizado en 2015 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) y el Instituto Nacional para el Desarrollo (INDESOL).
15 Los diagnósticos son: Diagnóstico estatal de la situación actual de la violencia contra las mujeres en Zacatecas, 2016 (DVM, 2016);
Propuestas para la Integración del Programa Estatal para la Igualdad y el Programa Estatal de Violencia, 2016 (PPEIcV, 2016); Diagnóstico
sobre violencia contra las mujeres y acceso a la justicia, 2014 (DVMAJ, 2014).
34 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
actuación especializados a servicios de atención y sanción sobre todo; en este caso los Centros de
Atención Especializada y las instancias de procuración e impartición de justicia.
La coordinación interinstitucional es precaria e ineficaz, por lo que la duplicidad de acciones y
poblaciones es un riesgo presente entre las diferentes instituciones estatales, en particular en las
tareas de prevención; los problemas de coordinación en la atención y sanción se relacionan en la
derivación interinstitucional y el seguimiento de casos. Esta difícil coordinación interinstitucional
impacta en el funcionamiento del SEPASEV de la LAMVLVZ y de sus Comisiones de Prevención,
Atención y Sanción.
Otro hallazgo es que no existen criterios comunes y diferenciados de los modelos de atención y
sanción especializados como son Centros de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (CAMVV), el
Centro de Justicia para las Mujeres, las Fiscalías Especiales, el Albergue con respecto de los Centros
de Atención de la violencia hacia niñas y familias que son de corte semi-especializado (Centros de
Salud, áreas del DIF), lo que establece para las usuarias múltiples rutas con implicaciones legales y
no legales; además de que dificulta la derivación institucional. Esto se complementa con que no se
cuenta con un catálogo de servicios actualizado para atender la violencia contra las mujeres en las
diferentes instituciones estatales y municipales, y su cobertura en los distintos municipios.
No están claramente previstos los servicios para mujeres migrantes, indígenas, adultas mayores o
con discapacidades y extranjeras.
No son suficientes las medidas de atención para hombres agresores ni las instancias encargadas
para ello sobre todo en el nivel municipal.
La violencia laboral y escolar no tienen espacios institucionales claramente definidos en los que sean
atendidas las mujeres víctimas y niñas, niños y adolescentes, en especial cuando sean expresiones
que no constituyen un delito.
En este mismo sentido, la violencia en la comunidad tiene una variedad de formas de violencia
tipificadas como delitos y otras no suficientemente contempladas para su prevención, atención y
sanción.
La alineación de la LAMVLVZ con otras leyes en torno a la violencia será central para asegurar la
adecuada atención a las mujeres acorde a la condición de desigualdad en la que viven como mujeres
y no sean subsumidas en los grupos vulnerables previstos en las mismas (como la de violencia
familiar, la de trata y la de atención a víctimas).
Los procedimientos existentes para activar el Protocolo Alba son complejos y onerosos, lo que
requiere una simplificación; asimismo, es necesario asegurar la aplicación de los protocolos de
investigación policial para el feminicidio e informar sin demora a las familias de las víctimas sobre los
hechos ocurridos y el desarrollo de las investigaciones. También establecer mecanismos judiciales y
administrativos necesarios para asegurar que la mujer víctima de violencia tenga acceso efectivo a
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación.
No se detectó una política estatal de medidas especiales que contribuyan a intervenir contra la
violencia en la familia y la comunidad, en los municipios más lejanos de la capital y con mayores
niveles de violencia delincuencial y/o de género, los cuales no tienen servicios accesibles.
Los esfuerzos de capacitación y formación tienen cuatro desventajas identificadas: a) no tienen una
seriación formal o en los hechos que permita a las y los coordinadores, prestadores de servicios y
personal de apoyo profundizar en la perspectiva de género y la violencia de género en el ámbito de
su intervención; b) la programación se hace con poca anticipación lo que complica que asistan los
perfiles idóneos y se envíe personal inapropiado, desperdiciando el recurso; c) se tiene la impresión
de que se repite el contenido de las capacitaciones y se queda a un nivel general no aplicado a su
área de competencia; y d) el personal directivo de mando superior no recibe capacitaciones que
permitan un diálogo entre éste y el personal que ejecuta las acciones.
Los esfuerzos de formación y capacitación no suelen articular la perspectiva de género y los hallazgos
de la violencia de género en las actividades especializadas de: a) atención -psicológica, trabajo social,
asesoría jurídica, servicios de salud, atención en emergencia, herramientas para la autonomía o
empoderamiento de víctimas-; b) procuración de justicia -registro de denuncias, investigación,
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 35
Gobierno del Estado de Zacatecas
expedientes de denuncias presentadas a juzgados- y c) impartición de justicia -actuación judicial,
aplicación de criterios de normas internacionales y locales en el tema de violencia de género para
secretarios y jueces, defensoría pública-. Este tipo de formación puede plantearse como
acreditaciones curriculares para que sea más atractiva y posibilite mejorar la comprensión de las
implicaciones prácticas que exige la violencia de género en las intervenciones. La formación tampoco
se relaciona a protocolos nacionales o estatales existentes que apoyen sus labores.
Los obstáculos del funcionariado son heterogéneos: mientras una parte tiene estereotipos de género
muy arraigados y prejuicios que revictimizan a las usuarias de los servicios; otros con más información
de la violencia de género presentan sesgos micromachistas o de rechazo sutil a las políticas de
igualdad que les dificultan una adecuada aplicación a sus labores sustantivas.
Las campañas de comunicación dirigidas por medios masivos han privilegiado la difusión del derecho
a una vida libre de violencia y no parecen interconectarse con los esfuerzos de difusión colectivos,
comunitarios y virtuales de otras instancias, lo que potencialmente reduce su impacto en la población.
Se cuenta con un Banco Estatal de Datos incipiente por lo que es necesario consolidarlo para
coordinar los esfuerzos en la materia del Gobierno estatal.
Los registros administrativos de las diferentes instancias que atienden y sancionan la violencia no son
siempre comparables al medir la violencia hacia las mujeres, no siempre se desagregan por sexo y
edad, y más adelante deseablemente por pertenencia étnica y discapacidad. Deberá ser una prioridad
para consolidar el Banco Estatal de Datos, estandarizar y hacer comparables los conceptos e
indicadores viables de integrar respecto de los servicios especializados y semi-especializados con
registros administrativos de las diferentes dependencias, centros de atención y de procuración de
justicia.
No es muy clara la capacidad organizacional y técnica en los centros (registros administrativos, bases
de datos, responsables de información) para generar indicadores de seguimiento y resultados
desagregados por sexo y edad en materia de atención y sanción a violencia de género; así como si
es posible hacer mediciones de resultados de las intervenciones, procesos de revictimización,
evaluaciones de las usuarias, retorno con los agresores, etc.
Un desafío institucional sobre la violencia contra las mujeres está en la dispersión poblacional y la
corriente migratoria que caracteriza a la entidad.
IV. Árbol de problemas y árbol de objetivos
Derivado del diagnóstico, y en atención a las recomendaciones metodológicas del Marco Lógico, se realiza
un análisis del problema, sus causas y consecuencias por medio de una estructura causal mejor conocida
como: Árbol de problemas.
De acuerdo con lo plasmado en el diagnóstico, el panorama de la violencia de género contra la mujer
muestra que los niveles de la violencia contra las mujeres son altos en los diferentes tipos y modalidades
según la ENDIREH, y en algunos casos, el comportamiento estatal supera la media nacional. Situación
que ha prevalecido por la falta de coordinación entre actores responsables, bases normativas alienadas a
los derechos humanos de las mujeres, funcionarios y funcionarias públicas sin formación con perspectiva
de género y derechos humanos, entre otros.
Con base en lo anterior, se define que el problema principal es: La política de prevención, atención y
sanción de la violencia de género contra las mujeres en el Estado de Zacatecas es insuficiente.
Como causas principales se detectaron las siguientes:
Los instrumentos de medición y evaluación de la violencia hacia las mujeres son deficientes.
La legislación estatal no ha sido armonizada con la legislación federal en materia de Derechos
Humanos y violencia contra las mujeres.
Las estrategias de atención y acompañamiento a víctimas de violencia no atienden a las mujeres
que viven procesos migratorios.
36 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
La estrategia de prevención para reducir los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres,
niñas, adolescentes y adultas mayores carece de un enfoque integral.
Los servicios de atención y acompañamiento para mujeres en situación de violencia son
insuficientes.
El acceso a la justicia para las mujeres se desarrolla en condiciones de desigualdad e
inseguridad.
Y los efectos o consecuencias más evidentes se resumen en:
Desconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres.
Aumento de la violencia contra las mujeres.
Instrumentos de medición y evaluación de la violencia limitados.
Figura del árbol de problemas
La política de prevención, atención y sanción
de la violencia de genero contra las mujeres en
el estado de Zacatecas es insuficiente.
Desconocimiento
de los Derechos
Humanos de las
mujeres.
Aumento de la
violencia contra las
mujeres.
Los
instrumentos
de medición
y evaluación
de la
violencia
hacia las
mujeres son
insuficientes.
La legislación
estatal no ha sido
armonizada con la
legislación federal
en materia de
Derechos
Humanos y
violencia contra
las mujeres.
Las
estrategias
de atención y
acompañami
ento a
víctimas de
violencia no
atienden a
las mujeres
que viven
procesos
migratorios.
La estrategia de
prevención para
reducir los
factores de riesgo
de la violencia
contra las
mujeres, niñas,
adolescentes y
adultas mayores
carece de un
enfoque integral.
Los servicios
de atención y
acompañami
ento para
mujeres en
situación de
violencia son
insuficientes.
Instrumentos de
medición y evaluación
de la violencia
limitados.
El acceso a la
justicia para
las mujeres
se desarrolla
en
condiciones
de
desigualdad
e
inseguridad.
Problema
Central
Causas del problema central
Efectos
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 37
Gobierno del Estado de Zacatecas
En consistencia con la metodología, las consecuencias, problema y causas se transforman en enunciados
positivos para darle forma al Árbol de Objetivos. Las causas se engloban en un enunciado único para
formular el Fin, el cual constituye una razón superior al objetivo del programa y se enuncia de la siguiente
manera:
Contribuir en la disminución de la violencia de género en contra de las mujeres en el Estado de
Zacatecas a través de acciones coordinadas, interinstitucionales con la sociedad civil organizada
y la academia para la prevención, atención y sanción del misma.
El problema principal, se convierte en el propósito del Programa, y se redacta como un resultado alcanzado:
La Política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género contra las
mujeres en el Estado de Zacatecas se fortaleció.
Las causas se transforman en los bienes y servicios que serán producidos por el Programa, y se enuncian
con un verbo en pasado:
Se desarrolló la prevención integral para reducir los factores de riesgo de la violencia contra las
mujeres, niñas, adolescentes, y adultas mayores, y mejorar la detección oportuna de víctimas.
Se consolidaron y ampliaron los servicios de atención y acompañamiento integral para mujeres
en situación de violencia desde la perspectiva de género, Derechos Humanos, interseccionalidad
e interculturalidad.
Las mujeres y niñas accedieron a la justicia en condiciones de igualdad y seguridad mediante la
investigación efectiva, sanción oportuna, y reparación del daño.
Se promovió una estrategia para mujeres, adolescentes, y niñas que viven violencia en las
diferentes etapas del proceso migratorio.
Se fomentó la armonización y homologación de contenidos legislativos nacionales y estatales, y
la más amplia aplicación del marco legal contra la violencia en el Estado.
Se desarrollaron nuevos instrumentos de intervención, medición, y evaluación de la violencia
hacia las mujeres en los diferentes ámbitos que contribuyen a la disminución del problema en
Zacatecas.
Figura del árbol de objetivos
Contribuir en la disminución de la violencia de género en contra de las mujeres en el Estado de
Zacatecas a través de acciones coordinadas, interinstitucionales con la sociedad civil
organizada y la academia para la prevención, atención y sanción del misma.
La Política de prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia de género contra las mujeres
en el Estado de Zacatecas se fortaleció.
Se desarrolló la
prevención integral
para reducir los
factores de riesgo
de la violencia
contra las mujeres,
niñas,
adolescentes, y
adultas mayores, y
mejorar la
detección
oportuna de
víctimas.
Las mujeres,
adolescentes y niñas
accedieron a la
justicia en
condiciones de
igualdad y seguridad
mediante la
investigación
efectiva, sanción
oportuna, y
reparación del daño.
Se consolidaron y
ampliaron los servicios
de atención y
acompañamiento
integral para mujeres
en situación de
violencia desde la
perspectiva de género,
Derechos Humanos,
interseccionalidad e
interculturalidad .
Se promovió
una estrategia
para mujeres,
adolescentes, y
niñas que viven
violencia en las
diferentes
etapas del
proceso
migratorio.
Se fomentó la
armonización y
homologación de
contenidos
legislativos
nacionales y
estatales, y la
más amplia
aplicación del
marco legal
contra la
violencia en el
Estado.
Se desarrollaron
nuevos
instrumentos de
intervención,
medición, y
evaluación de la
violencia hacia las
mujeres en los
diferentes ámbitos
que contribuyen a
la erradicación del
problema en
Zacatecas.
Fin
Propósito Componentes
38 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Los tres primeros componentes aluden a las políticas de prevención, atención y sanción de la violencia
hacia las mujeres; el cuarto se refiere a la violencia en el proceso migratorio; y los últimos dos aluden a la
disminución de la violencia al asegurar una base legal actualizada y estudios e información regionalizada
y de mejor calidad de la violencia y sus factores causales.
Líneas de actuación del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres
Nivel Resumen Narrativo
Fin
Contribuir en la disminución de la violencia de género en contra de las mujeres
en el Estado de Zacatecas a través de acciones coordinadas,
interinstitucionales con la sociedad civil organizada y la academia para la
prevención, atención y sanción de la misma.
Propósito La Política de prevención, atención, y sanción de la violencia de género contra
las mujeres en el Estado de Zacatecas se fortaleció.
Componente 1
Desarrollo de acciones para la prevención integral para reducir los factores de
riesgo de la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, y adultas
mayores, y mejorar la detección oportuna de víctimas.
Actividades
1.1 Desarrollo de una guía con contenidos básicos de prevención de la
violencia que sirva como base para desarrollar campañas masivas.
1.2 Inclusión del tema de violencia hacia las mujeres como una violación de los
Derechos Humanos, en las acciones de formación, capacitación,
profesionalización y especialización impulsados por el gobierno estatal sobre
la cultura de Derechos Humanos.
1.3 Creación de un modelo único de prevención de la violencia hacia las
mujeres.
1.4 Promoción de campañas de sensibilización estatal en medios masivos,
comunitarios y electrónicos sobre la prevención de la violencia y la oferta de
servicios con base en una regionalización de la entidad.
1.5 Realización de ferias de expresiones artísticas contra la violencia hacia las
mujeres y por la igualdad de género en comunidades, escuelas y centros
culturales.
1.6 Creación y publicación del catálogo de servicios estatales de atención y
sanción de la violencia de género contra las mujeres.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 39
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.7 Realización de reuniones regionales para conformar una red de
promotoras/es de una cultura de respeto a los derechos de las mujeres y contra
la violencia por parte de organizaciones civiles, sociales y comunitarias.
1.8 Incorporación de los Derechos Humanos de las mujeres y prevención de la
violencia en los instrumentos de trabajo y actuación en todas las modalidades
educativas para niños, niñas, adolescentes y personas adultas.
1.9 Elaboración del programa de masculinidades alternativas no violentas y
relaciones igualitarias en los centros culturales y deportivos.
1.10 Impulso de medidas para asegurar el acceso y permanencia al sistema
escolar de mujeres migrantes deportadas, con discapacidad e indígenas.
1.11 Desarrollo de acciones de promoción de una cultura de paz y respeto a
los Derechos Humanos en las actividades escolares.
1.12 Impulso de la formación y capacitación en Derechos Humanos,
perspectiva de género y prevención de la violencia a personal directivo y
docente del sistema educativo.
1.13 Elaboración de un protocolo de acompañamiento de los casos de víctimas
de violencia identificados en las comunidades educativas para su oportuna
atención de acuerdo con la normatividad aplicable.
1.14 Capacitación en la NOM 046/SSA2-2005 al personal de centros de salud
de primer y segundo nivel, unidades móviles, servicios médicos en instituciones
públicas, asociaciones comunitarias o sociales.
1.15 Promoción de medidas de prevención de la violencia en el noviazgo en los
servicios de salud de primer y segundo nivel.
1.16 Promoción de una cultura de paz y respeto a los Derechos Humanos de
las mujeres en los centros de salud.
1.17 Desarrollo de medidas de detección, primeros auxilios emocionales y
acompañamiento de casos de mujeres, adolescentes y niñas en riesgo de vivir
violencia; así como de posibles agresores.
1.18 Promoción de medidas de prevención de la violencia obstétrica en centros
de salud y hospitalarios públicos.
40 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.19 Elaboración de un protocolo de acompañamiento de los casos de víctimas
de violencia identificados en las unidades de salud, para su oportuna atención.
1.20 Impulso de acciones de prevención y detección de mujeres que viven
violencia en los centros de trabajo en el sector público.
1.21 Promoción de acciones para prevenir el acoso y hostigamiento en el marco
de la Norma Oficial Mexicana MX-R-025-SCFI-2015. Para la Igualdad Laboral
entre Mujeres y Hombres
1.22 Promoción entre las y los empleadores, así como en las asociaciones de
comerciantes y empresarios de una cultura de respeto de Derechos Humanos
y de una vida libre de violencia para las mujeres en los centros de trabajo, a
través de convenios y acuerdos.
1.23 Promoción de campañas para la igualdad laboral y para la
corresponsabilidad de los hombres en las tareas de cuidado y trabajo
doméstico.
1.24 Promoción de cooperativas, bolsas de trabajo, y proyectos productivos
con mujeres que han vivido violencia, fortaleciendo su autonomía y
empoderamiento.
1.25 Impulso de acuerdos para lograr la prevención y detección de mujeres que
viven violencia en el trasporte público.
1.26 Promoción de acciones de prevención y detección de violencia hacia las
mujeres, adolescentes y niñas en centros de convivencia, diversión, culturales,
deportivas públicas y privadas en las comunidades.
1.27 Proponer medidas de urbanidad y movilidad seguras e inclusivas en las
áreas urbanas y medidas de seguridad ciudadana en áreas rurales.
Componente 2
Se consolidaron y ampliaron los servicios de atención y acompañamiento
integral para mujeres en situación de violencia desde la perspectiva de género,
Derechos Humanos, interseccionalidad e interculturalidad.
Actividades
2.1 Elaboración de un modelo único de atención de la violencia hacia las
mujeres.
2.2 Promoción de acciones de atención médica y psicológica oportuna a
mujeres víctimas de violencia en los municipios donde no existen centros
especializados accesibles.
2.3 Elaboración de un protocolo de contención para el personal que atiende
directamente casos de violencia contra las mujeres.
2.4 Elaboración de un programa de intervención con hombres generadores de
violencia y con mujeres víctimas de violencia, atendiendo las circunstancias
particulares de su confinamiento.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 41
Gobierno del Estado de Zacatecas
2.5 Elaboración de protocolo de actuación para los casos de violencia
obstétrica.
2.6 Promoción de una red de acompañamiento y seguimiento de casos con
prioridad a los casos de mayor riesgo.
2.7 Elaboración de un protocolo de actuación de espacios que brinden
protección y seguridad a mujeres víctimas de violencia sus hijas e hijos.
2.8 Establecimiento de mecanismos de vinculación con programas de vivienda,
capacitación para el trabajo y proyectos productivos o de autoempleo, para
llevar a cabo acciones que ofrezcan servicios que fortalezcan la autonomía de
las mujeres víctimas de violencia extrema que están en los refugios.
Componente 3
Las mujeres, adolescentes y niñas accedieron a la justicia en condiciones de
igualdad y seguridad mediante la investigación efectiva, sanción oportuna, y
reparación del daño.
Actividades
3.1 Promoción de la creación de una fiscalía especializada en delitos de género
que implemente el modelo de los centros de justica para las mujeres.
3.2 Elaboración de un modelo único de sanción de la violencia hacia las
mujeres.
3.3 Elaboración de un protocolo de actuación para la investigación de los delitos
de género contra las mujeres, servicios periciales e integración de expedientes
con perspectiva de género.
3.4 Seguimiento al protocolo de órdenes de protección.
3.5 Promover la oportuna y eficiente aplicación de las órdenes y medidas de
protección a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos
en diferentes tipos y modalidades de violencia.
3.6 Promoción de los Derechos Humanos de las mujeres en el desempeño de
las funciones asignadas a la policía, tribunales, defensores (as) de oficio y
Procuraduría, a fin de coadyuvar en la atención y sanción de la violencia contra
las mujeres.
3.7 Seguimiento de las recomendaciones y sentencias emitidas por comités
internacionales en materia de atención a las mujeres víctimas de violencia.
3.8 Promoción de reformas al Sistema de Justicia Penal que garanticen la
perspectiva de género y el respeto y tutela efectiva de los Derechos Humanos
de las mujeres.
3.9 Promoción de convenios para que las mujeres indígenas monolingües
tengan el acompañamiento de un intérprete o traductor de su lengua en todos
los momentos del proceso y en el patrocinio jurídico.
42 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.10 Impulso para la capacitación de las y los defensores de oficio y públicos
para que durante los litigios realicen argumentaciones jurídicas con base en los
instrumentos internacionales en materia de igualdad de género, no
discriminación y Derechos Humanos de las mujeres.
Componente 4 Se promovió la estrategia para mujeres, adolescentes y niñas que viven
violencia en las diferentes etapas del proceso de migración.
Actividades
4.1 Impulso de un acuerdo interinstitucional con la Secretaría de Relaciones
Exteriores y ONU Mujeres para colaborar en la protección de las mujeres frente
a la violencia en la migración.
4.2 Promoción de acuerdos de colaboración con organizaciones no
gubernamentales internacionales, nacionales, en E.U.A. y Zacatecas, y con
especialistas en el tema que tienen contacto permanente en sus programas y
servicios con migrantes de Zacatecas.
4.3 Realizar un foro de intercambio de experiencias internacionales, nacionales
y estatales de la problemática, intervenciones y experiencias de buenas
prácticas en materia de atención a la violencia en población migrante: mujeres
adultas, niñas y niños sin acompañantes, adolescentes y jóvenes.
4.4 Celebración de un convenio interinstitucional para establecer un modelo de
prevención y atención para las mujeres migrantes frente a la violencia, que
tome en cuenta apoyos gubernamentales federales, estatales, y de la sociedad
civil en México y E.U.A., así como con consulados en E.U.A.
4.5 Difusión hacia las y los migrantes sobre los riesgos de violencia en el
proceso migratorio y las instancias de apoyo disponibles.
4.6 Promoción de acciones de protección oportuna de la violencia en la
población migrante en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores
y consulados específicos, en particular en las deportaciones.
4.7 Elaboración de un plan de acción para atención de las mujeres migrantes
frente a la violencia en las diferentes etapas del proceso migratorio y en las
deportaciones, que sea incluyente e intercultural para las migrantes más
discriminadas.
4.8 Promoción de atención psicológica a las familias de mujeres migrantes que
vivieron violencia en el tránsito migratorio, en el marco de los servicios
disponibles en la entidad.
Componente 5
Se fomentó la armonización y homologación de contenidos legislativos
nacionales y estatales, y la más amplia aplicación del marco legal de la
violencia de género contra las mujeres en el Estado.
Actividades
5.1 Impulso de la implementación de las reformas legales necesarias para
armonizar el marco jurídico estatal con los compromisos internacionales y
nacionales en materia de Derechos Humanos de las mujeres.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 43
Gobierno del Estado de Zacatecas
5.2 Promoción de modificaciones a la Ley de Acceso a una Vida Libre de
Violencia para el Estado de Zacatecas con base en estándares nacionales e
internacionales aplicables, que contemplen la ampliación de integrantes del
SEPASEV.
5.3 Análisis de las posibles sanciones para centros de trabajo que no
prevengan ni atiendan la violencia laboral.
5.4 Promoción de un análisis de armonización de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas con las
leyes directa e indirectamente relacionadas con las intervenciones de violencia
que sirva de base para las propuestas de homologación.
5.5 Promoción de la homologación de la legislación sustantiva y adjetiva en
materia civil, penal, laboral y las adecuaciones de disposiciones administrativas
vinculadas.
5.6 Promoción de la tipificación como delitos la violencia obstétrica, y la
violencia política hacia las mujeres.
5.7 Promoción de acciones con los medios de comunicación para que
contribuyan a una cultura de Derechos Humanos y contra la violencia hacia las
mujeres y de sensibilización a comunicadores y periodistas.
5.8 Difusión del contenido y las disposiciones de la LAMVLVZ a las y los
servidores públicos en formatos accesibles para su consulta y aplicación.
5.9 Difusión del contenido y las disposiciones de la NOM 046/SSA2-2005 en
los prestadores de servicios de salud de instituciones públicas, privadas y
sociales, en formatos accesibles para ampliar su efectiva aplicación.
5.10 Promoción de la traducción de la LAMVLVZ y NOM 046/SSA2-2005 en
lenguas indígenas de los grupos existentes en la entidad; así como a medios
auditivos y el sistema Braille para personas con discapacidad visual y auditiva.
Componente 6
Se desarrollaron nuevos instrumentos de intervención, medición y evaluación
de la violencia hacia las mujeres en los diferentes ámbitos que contribuyan a la
disminución del problema en Zacatecas.
Actividades
6.1 Capacitación para el registro, captura y reporte de los indicadores de
seguimiento y de resultados para el Programa por parte de los responsables
de cada dependencia integrante del SEPASEV.
6.2 Implementación de un sistema de indicadores de seguimiento y resultados
para la evaluación de los objetivos del PASE.
6.3 Generación y Elaboración de informes anuales de avances del PASE.
6.4 Promoción de Observatorios Ciudadanos y Académicos de la violencia en
diferentes ámbitos y de los programas y servicios contra la violencia.
44 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
V. Mecanismos de monitoreo y seguimiento
Matriz de Indicadores de Resultados
Nivel
Resumen
Narrativo de los
Objetivos
Nombre del
Indicador
Medios de
verificació
n
Frecuencia Supuestos
Fin
Contribuir en la
disminución de la
violencia de género
en contra de las
mujeres en el
Estado de
Zacatecas a través
de acciones
coordinadas,
interinstitucionales
con la sociedad civil
organizada y la
academia para la
prevención,
atención y sanción
de la misma.
Tasa de variación
del total de casos
de violencia
registrados para el
Estado de
Zacatecas.
ENDIREH.
Prevalenci
a de la
violencia
por tipo de
violencia y
agresor
entre las
mujeres de
15 años y
más a lo
largo de su
vida.
Quinquenal
Asimilación y
reconocimiento de
los Derechos
Humanos de las
mujeres en los
ámbitos público y
privado.
Propósito
La Política de
prevención,
atención, y sanción
de la violencia de
género contra las
mujeres en el
Estado de
Zacatecas se
fortaleció.
Tasa de variación
del presupuesto
asignado a la
Política de
prevención,
atención, y
sanción de la
violencia de
género contra las
mujeres.
Presupuest
o de
Egresos
del Estado
de
Zacatecas.
Anual
Existe el
compromiso
Gubernamental de
todas las
entidades de la
administración
pública, sociedad
civil y academia
vinculadas a la
prevención,
atención y sanción
de la violencia de
género contra las
mujeres.
Component
e 1
Desarrollo de
acciones para la
prevención integral
para reducir los
factores de riesgo
de la violencia
contra las mujeres,
niñas,
adolescentes, y
adultas mayores, y
mejorar la detección
Porcentaje de
acciones en
materia de
prevención
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Coordinación
entre las
instituciones
responsables de
llevar a cabo las
acciones de
prevención.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 45
Gobierno del Estado de Zacatecas
oportuna de
víctimas.
Actividades
1.1 Desarrollo de
una guía con
contenidos básicos
de prevención de la
violencia que sirva
como base para
desarrollar
campañas masivas.
Elaboración de la
Guía
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El desarrollo de la
Guía es realizado
por personas
expertas en
contenidos
básicos de
prevención.
1.2 Inclusión del
tema de violencia
hacia las mujeres
como una violación
de los Derechos
Humanos, en las
acciones de
formación,
capacitación,
profesionalización y
especialización
impulsados por el
gobierno estatal
sobre la cultura de
Derechos
Humanos.
Porcentaje de
acciones de
formación,
capacitación,
profesionalización
y especialización
que incluyen el
tema de la
violencia hacia las
mujeres como
violación de
Derechos
Humanos.
Sistema
informático
SEPASEV
Semestral
El gobierno estatal
reconoce la
importancia del
tema de la
violencia hacia las
mujeres como una
violación de
Derechos
Humanos.
1.3 Creación de un
modelo único de
prevención de la
violencia hacia las
mujeres.
Elaboración del
documento del
modelo.
Sistema
informático
SEPASEV
Anual
El documento es
elaborado
personas expertas
en el tema.
46 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.4 Promoción de
campañas de
sensibilización
estatal en medios
masivos,
comunitarios y
electrónicos sobre
la prevención de la
violencia y la oferta
de servicios con
base en una
regionalización de
la entidad.
Porcentaje de
campañas
realizadas
Sistema
informático
SEPASEV
Semestral
Se establece un
convenio con
medios de
comunicación
masiva.
1.5 Realización de
ferias de
expresiones
artísticas contra la
violencia hacia las
mujeres y por la
igualdad de género
en comunidades,
escuelas y centros
culturales.
Porcentaje de
ferias realizadas
Sistema
informático
SEPASEV
Semestral
Existe apertura de
espacios para
llevar a cabo las
expresiones
artísticas.
1.6 Creación y
publicación del
catálogo de
servicios estatales
de atención y
sanción de la
violencia de género
contra las mujeres.
Elaboración del
catálogo
Sistema
informático
SEPASEV
Anual
Las instancias de
atención y sanción
envían la
información
necesaria para la
elaboración de los
catálogos.
1.7 Realización de
reuniones
regionales para
conformar una red
de promotoras/es
de una cultura de
respeto a los
derechos de las
mujeres y contra la
violencia por parte
de organizaciones
civiles, sociales y
comunitarias.
Porcentaje de
reuniones para
conformar la red
de promotoras
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
La difusión de la
convocatoria llega
a las regiones del
Estado.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 47
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.8 Incorporación
de los Derechos
Humanos de las
mujeres y
prevención de la
violencia en los
instrumentos de
trabajo y actuación
en todas las
modalidades
educativas para
niños, niñas,
adolescentes y
personas adultas.
Porcentaje de
instrumentos de
trabajo y
actuación que
incorporaron los
Derechos
Humanos de las
mujeres y
prevención de la
violencia.
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
La SEDUZAC
tiene identificadas
las limitaciones
para modificar
contenidos
educativos.
1.9 Elaboración del
programa de
masculinidades
alternativas no
violentas y
relaciones
igualitarias en los
centros culturales y
deportivos.
Elaboración del
Programa
respecto de
masculinidades
alternativas no
violentas y
relaciones
igualitarias
promocionados
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
La elaboración del
documento se
realiza por una
persona experta
en la materia.
1.10 Impulso de
medidas para
asegurar el acceso
y permanencia al
sistema escolar de
mujeres migrantes
deportadas, con
discapacidad e
indígenas.
Porcentaje de
medidas
impulsadas
Sistema
informático
del
SEPASEV.
Semestral
Existe
colaboración entre
las dependencias
vinculadas con
mujeres migrantes
deportadas, con
discapacidad e
indígenas.
1.11 Desarrollo de
acciones de
promoción de una
cultura de paz y
respeto a los
Derechos Humanos
en las actividades
escolares.
Porcentaje de
acciones de
promoción
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Los temas de
cultura de paz y
respeto a los
Derechos
Humanos se
incluyan en la
planeación de las
actividades
escolares.
48 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.12 Impulso de la
formación y
capacitación en
Derechos
Humanos,
perspectiva de
género y
prevención de la
violencia a personal
directivo y docente
del sistema
educativo.
Porcentaje del
personal directivo
y docente del
sistema educativo
que han recibido
formación y
capacitación en
Derechos
Humanos,
perspectiva de
género y
prevención de la
violencia.
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
El personal
directivo y
educativo muestra
apertura
para prepararse e
n temas de
Derechos
Humanos,
perspectiva
de género y
prevención de la
violencia.
1.13 Elaboración de
un protocolo de
acompañamiento
de los casos de
víctimas de
violencia
identificados en las
comunidades
educativas para su
oportuna atención
de acuerdo con la
normatividad
aplicable.
Elaboración del
protocolo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
La elaboración del
documento se
realiza por una
persona experta
en la materia.
1.14 Capacitación
en la NOM
046/SSA2-2005 al
personal de Centros
de Salud de primer
y segundo nivel,
unidades móviles,
servicios médicos
en instituciones
públicas,
asociaciones
comunitarias o
sociales.
Porcentaje del
personal
capacitado en la
NOM 046/SSA2-
2005l
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
El personal de los
servicios de salud
asiste
continuamente a
las
capacitaciones.
1.15 Promoción de
medidas de
prevención de la
violencia en el
noviazgo en los
servicios de salud
de primer y
segundo nivel.
Porcentaje de
acciones
realizadas para
prevenir la
violencia en el
noviazgo en sus
servicios de
primer y segundo
nivel
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Los servicios de
primer y segundo
nivel están
capacitados en el
tema.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 49
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.16 Promoción de
una cultura de paz y
respeto a los
Derechos Humanos
de las mujeres en
los Centros de
Salud.
Porcentaje de
Centros de Salud
que promueve
una cultura de paz
y respeto a los
Derechos
Humanos
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Los centros de
salud cuentan con
personal
capacitado en el
tema.
1.17 Desarrollo de
medidas de
detección, primeros
auxilios
emocionales y
acompañamiento
de casos de
mujeres,
adolescentes y
niñas en riesgo de
vivir violencia; así
como de posibles
agresores.
Porcentaje de
Centros de Salud
que desarrollaron
medidas de
detección,
primeros auxilios
emocionales y
acompañamiento.
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Los centros de
salud cuentan con
personal
capacitado en el
tema.
1.18 Promoción de
medidas de
prevención de la
violencia obstétrica
en centros de salud
y hospitalarios
públicos.
Porcentaje de
Centros de Salud
y hospitalarios
que cuentan con
medidas de
prevención
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Compromiso del
personal que
labora en los
centros de salud y
hospitalarios para
prevenir la
violencia
obstétrica.
1.19 Elaboración de
un protocolo de
acompañamiento
de los casos de
víctimas de
violencia
identificados en las
unidades de salud,
para su oportuna
atención.
Elaboración del
protocolo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El protocolo es
elaborado por
personas expertas
en el tema.
1.20 Impulso de
acciones de
prevención y
detección de
mujeres que viven
violencia en los
centros de trabajo
en el sector público.
Porcentaje de
centros de trabajo
en el sector
público que
desarrollaron
acciones de
prevención y
detección de la
violencia.
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Los centros de
trabajo reconocen
que existe
violencia contra
las mujeres en el
sector público
50 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.21 Promoción de
acciones para
prevenir el acoso y
hostigamiento
sexual en el marco
de la
NMXR025SCFI201
2. Para la Igual
Laboral entre
Mujeres y Hombres.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se cuenta con
personal que
conoce y aplica la
norma.
1.22 Promoción
entre las y los
empleadores, así
como en las
asociaciones de
comerciantes y
empresarios de una
cultura de respeto
de Derechos
Humanos y de una
vida libre de
violencia para las
mujeres en los
centros de trabajo,
a través de
convenios y
acuerdos.
Porcentaje de
convenios y
acuerdos
celebrados.
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Las y los
empleadores,
asociaciones de
comerciantes y
empresarios
colaboran con la
promoción.
1.23 Promoción de
campañas para la
igualdad laboral y
para la
corresponsabilidad
de los hombres en
las tareas de
cuidado y trabajo
doméstico.
Porcentaje
campañas
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
La promoción
contempla
diversos medios
de difusión.
1.24 Promoción de
cooperativas,
bolsas de trabajo, y
proyectos
productivos con
mujeres que han
vivido violencia,
fortaleciendo su
autonomía y
empoderamiento.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se tiene
identificados
organismos y
dependencias que
pueden dar
financiamiento.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 51
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.25 Impulso de
acuerdos para
lograr la prevención
y detección de
mujeres que viven
violencia en el
trasporte público.
Porcentaje de
acuerdos
celebrados
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se cuenta con
información sobre
los casos de
violencia en el
transporte público.
1.26 Promoción de
acciones de
prevención y
detección de
violencia hacia las
mujeres,
adolescentes y
niñas en centros de
convivencia,
diversión,
culturales,
deportivas públicas
y privadas en las
comunidades.
Porcentaje de
acciones
promoción
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Identificar las
comunidades que
sufren altos
índices de
violencia.
1.27 Proponer
medidas de
urbanidad y
movilidad seguras e
inclusivas en las
áreas urbanas y
medidas de
seguridad
ciudadana en áreas
rurales.
Porcentaje de
medidas
aprobadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral Existe información
de la situación.
Component
e 2
Se consolidaron y
ampliaron los
servicios de
atención y
acompañamiento
integral para
mujeres en
situación de
violencia desde la
perspectiva de
género, Derechos
Humanos,
interseccionalidad e
interculturalidad.
Porcentaje de
servicios de
atención y
acompañamiento
integral que
fueron
consolidados y
ampliados.
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se tienen
identificados y
cuantificados los
servicios de
atención y
acompañamiento.
Actividades
2.1 Elaboración de
un modelo único de
atención de la
violencia hacia las
mujeres.
Elaboración del
modelo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
El modelo es
elaborado por
personas expertas
en el tema.
52 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
2.2 Promoción de
acciones de
atención médica y
psicológica
oportuna a mujeres
víctimas de
violencia en los
municipios donde
no existen centros
especializados
accesibles.
Porcentaje de
acciones
promovidas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se tienen
identificados los
municipios donde
no existen centros
especializados.
2.3 Elaboración de
un protocolo de
contención para el
personal que
atiende
directamente casos
de violencia contra
las mujeres.
Elaboración del
protocolo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El protocolo es
elaborado por
expertos en la
materia.
2.4 Elaboración de
un programa de
intervención con
hombres
generadores de
violencia y con
mujeres víctimas de
violencia,
atendiendo las
circunstancias
particulares de su
confinamiento.
Elaboración del
programa
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El programa es
diseñado por
personas expertas
en el tema.
2.5 Elaboración de
un protocolo de
actuación para los
casos de violencia
obstétrica.
Elaboración de
protocolo
Registros
del
SEPASEV
Anual
El protocolo es
elaborado por
personas expertas
en el tema.
2.6 Promoción de
una red de
acompañamiento y
seguimiento de
casos con prioridad
a los casos de
mayor riesgo.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Las instituciones
estatales y
municipales
cuentan con los
perfiles
adecuados para
brindar el
acompañamiento
y seguimiento.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 53
Gobierno del Estado de Zacatecas
2.7 Elaboración de
un protocolo de
actuación de
espacios que
brinden protección y
seguridad a
mujeres víctimas de
violencia sus hijas e
hijos.
Elaboración del
protocolo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El protocolo es
elaborado por
personas
expertas.
2.8 Establecimiento
de mecanismos de
vinculación con
programas de
vivienda,
capacitación para el
trabajo y proyectos
productivos o de
autoempleo, para
llevar a cabo
acciones que
ofrezcan servicios
que fortalezcan la
autonomía de las
mujeres víctimas de
violencia extrema
que están en los
refugios.
Porcentaje de
mecanismos de
vinculación
establecidos
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Los programas de
vivienda,
capacitación para
el trabajo y
proyectos
productivos o de
autoempleo son
sensibles a la
problemática.
Component
e 3
Las mujeres,
adolescentes y
niñas accedieron a
la justicia en
condiciones de
igualdad y
seguridad mediante
la investigación
efectiva, sanción
oportuna, y
reparación del
daño.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se tienen
detectadas las
instancias y
procesos en los
que existe
desigualdad de las
mujeres en el
acceso a la
justicia.
Actividades
3.1 Promoción de la
creación de una
Fiscalía
especializada en
delitos de género
que implemente el
modelo de los
Centros de Justica
para las Mujeres.
Porcentaje de
acciones de
promoción
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Existe una
justificación
fundamentada
para la creación de
la Fiscalía
54 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.2 Elaboración de
un Modelo único de
sanción de la
violencia hacia las
mujeres.
Elaboración del
modelo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El modelo es
elaborado por
personas
expertas.
3.3 Elaboración de
un protocolo de
actuación para la
investigación de los
delitos de género
contra las mujeres,
servicios periciales
e integración de
expedientes con
perspectiva de
género.
Elaboración del
protocolo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El modelo es
elaborado por
personas
expertas.
3.4 Seguimiento al
protocolo de
órdenes de
protección.
Porcentaje de
acciones de
seguimiento
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Están definidos los
mecanismos de
seguimiento.
3.5 Promover la
oportuna y eficiente
aplicación de las
órdenes y medidas
de protección a las
mujeres víctimas de
violencia de género
y a sus hijas e hijos
en diferentes tipos y
modalidades de
violencia.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se observan las
recomendaciones
realizadas por
personas expertas
en la oportuna y
eficiente
aplicación de las
órdenes y medidas
de protección.
3.6 Promoción de
los Derechos
Humanos de las
mujeres en el
desempeño de las
funciones
asignadas a la
policía, tribunales,
defensores (as) de
oficio y
Procuraduría, a fin
de coadyuvar en la
atención y sanción
de la violencia
contra las mujeres.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
La promoción
debe considerar a
funcionariado de
todos los niveles.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 55
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.7 Seguimiento de
las
recomendaciones y
sentencias emitidas
por comités
internacionales en
materia de atención
a las mujeres
víctimas de
violencia.
Porcentaje de
acciones de
seguimiento
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se conocen las
recomendaciones
y sentencias
emitidas por
comités
internacionales en
materia de
atención a las
mujeres víctimas
de violencia.
3.8 Promoción de
reformas al Sistema
de Justicia Penal
que garanticen la
perspectiva de
género y el respeto
y tutela efectiva de
los Derechos
Humanos de las
mujeres.
Porcentaje de
Acciones de
Promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se cuenta con
una justificación
para promover las
reformas.
3.9 Promoción
convenios para que
las mujeres
indígenas
monolingües
tengan el
acompañamiento
de un intérprete o
traductor de su
lengua en todos los
momentos del
proceso y en el
patrocinio jurídico.
Porcentaje de
convenios
celebrados
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
El intérprete o
traductor tiene
experiencia en
conceptos básicos
del proceso
judicial.
3.10 Impulso para la
capacitación de las
y los defensores de
oficio y públicos
para que durante
los litigios realicen
argumentaciones
jurídicas con base
en los instrumentos
internacionales en
materia de igualdad
de género, no
discriminación y
Derechos Humanos
de las mujeres.
Porcentaje de
acciones
impulsadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se elabora una
justificación de las
ventajas de
argumentar con
base en los
instrumentos
internacionales en
materia de
igualdad de
género, no
discriminación y
Derechos
Humanos de las
mujeres.
56 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Component
e 4
Se promovió la
estrategia para
mujeres,
adolescentes y
niñas que viven
violencia en las
diferentes etapas
del proceso de
migración.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se establecen
relaciones con las
instancias
involucradas con
el proceso de
migración.
Actividades
4.1 Impulso de un
acuerdo
interinstitucional
con la Secretaría de
Relaciones
Exteriores y ONU
Mujeres para
colaborar en la
protección de las
mujeres frente a la
violencia en la
migración.
Celebración de
acuerdo
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Interés de las
entidades que
firmarán el
acuerdo.
4.2 Promoción de
acuerdos de
colaboración con
organizaciones no
gubernamentales
internacionales,
nacionales, en
E.U.A. y Zacatecas,
y con especialistas
en el tema que
tienen contacto
permanente en sus
programas y
servicios con
migrantes de
Zacatecas.
Porcentaje de
acuerdos
firmados o
celebrados
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Interés de las
organizaciones
para celebrar los
acuerdos.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 57
Gobierno del Estado de Zacatecas
4.3 Realizar un foro
intercambio de
experiencias
internacionales,
nacionales y
estatales de la
problemática,
intervenciones y
experiencias de
buenas prácticas en
materia de atención
a la violencia en
población migrante:
mujeres adultas,
niñas y niños sin
acompañantes,
adolescentes y
jóvenes.
Realizar Foro
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Existe interés de
actores nacionales
e internacionales
por participar en el
intercambio de
buenas prácticas.
4.4 Celebración de
un convenio
interinstitucional
para establecer un
modelo de
prevención y
atención para las
mujeres migrantes
frente a la violencia,
que tome en cuenta
apoyos
gubernamentales
federales, estatales,
y de la sociedad civil
en México y E.U.A.,
así como con
consulados en
E.U.A.
Celebración del
convenio
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Interés de las
instituciones por
celebrar el
convenio.
4.5 Difusión hacia
las y los migrantes
sobre los riesgos de
violencia en el
proceso migratorio
y las instancias de
apoyo disponibles.
Porcentaje de
acciones de
difusión
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se detectan los
lugares con mayor
concurrencia de
migrantes.
58 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
4.6 Promoción de
acciones de
protección oportuna
de la violencia en la
población migrante
en coordinación con
la Secretaría de
Relaciones
Exteriores y
consulados
específicos, en
particular en las
deportaciones.
Porcentaje de
acciones de
promoción
desarrolladas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
La coordinación
entre
dependencias es
efectiva.
4.7 Elaboración de
un plan de acción
para atención de las
mujeres migrantes
frente a la violencia
en las diferentes
etapas del proceso
migratorio y en las
deportaciones, que
sea incluyente e
intercultural para las
migrantes más
discriminadas.
Elaboración del
plan de acción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se cuenta con
información sobre
la violencia en las
diferentes etapas
del proceso.
4.8 Promoción
atención
psicológica a las
familias de mujeres
migrantes que
vivieron violencia en
el tránsito
migratorio, en el
marco de los
servicios
disponibles en la
entidad.
Porcentaje de
acciones de
promoción
realizada
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se cuenta con un
mecanismo de
contacto con las
familias de las
mujeres
migrantes.
Component
e 5
Se fomentó la
armonización y
homologación de
contenidos
legislativos
nacionales y
estatales, y la más
amplia aplicación
del marco legal
contra la violencia
en el Estado.
Porcentaje de
acciones de
fomento
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual/Quinq
uenal
El Poder
Legislativo incluye
los temas en las
discusiones para
su aprobación.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 59
Gobierno del Estado de Zacatecas
Actividades
5.1 Impulso de la
implementación de
las reformas legales
necesarias para
armonizar el marco
jurídico estatal con
los compromisos
internacionales y
nacionales en
materia de
Derechos Humanos
de las mujeres.
Porcentaje de
acciones de
impulso
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se tienen
identificados los
vacíos legales en
el marco jurídico
estatal.
5.2 Promoción de
modificaciones a la
Ley de Acceso a
una Vida Libre de
Violencia para el
Estado de
Zacatecas con base
en estándares
nacionales e
internacionales
aplicables, que
contemplen la
ampliación de
integrantes del
SEPASEV.
Porcentaje de
propuestas
realizadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se cuenta con
personas expertas
en temas
legislativos que
conocen
estándares
nacionales e
internacionales.
5.3 Análisis de las
posibles sanciones
para centros de
trabajo que no
prevengan ni
atiendan la
violencia laboral.
Realizar el
análisis
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
El análisis es
realizado por
personas expertas
en el tema.
5.4 Promoción de
un análisis de
armonización de la
Ley de Acceso de
las Mujeres a una
Vida Libre de
Violencia para el
Estado de
Zacatecas con las
leyes directa e
indirectamente
relacionadas con
las intervenciones
de violencia que
sirva de base para
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se tienen
identificados los
instrumentos del
análisis
60 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
las propuestas de
homologación.
5.5 Promoción de la
homologación de la
legislación
sustantiva y adjetiva
en materia civil,
penal, laboral y las
adecuaciones de
disposiciones
administrativas
vinculadas.
Porcentajes de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se tienen
identificados los
instrumentos
legales a
homologar.
5.6 Promoción de la
tipificación como
delitos: la violencia
obstétrica, y la
violencia política
hacia las mujeres.
Porcentaje de
acción de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se cuenta con
justificación de la
tipificación en las
materias.
5.7 Promoción de
acciones con los
medios de
comunicación para
que contribuyan a
una cultura de
Derechos Humanos
y contra la violencia
hacia las mujeres y
de sensibilización a
comunicadores y
periodistas.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se cuenta con un
convenio de
colaboración con
los medios de
comunicación.
5.8 Difusión del
contenido y las
disposiciones de la
LAMVLVZ a las y
los servidores
públicos en
formatos accesibles
para su consulta y
aplicación.
Porcentaje de
acciones de
difusión
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se realizó un
análisis previo del
contenido de la
LAMVLVZ para
determinar el
contenido mínimo
a difundirse.
5.9 Difusión del
contenido y las
disposiciones de la
NOM 046/SSA2-
2005 en los
prestadores de
servicios de salud
de instituciones
públicas, privadas y
sociales, en
formatos accesibles
para ampliar su
efectiva aplicación.
Porcentaje de
acciones de
difusión
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Se realizó un
análisis previo del
contenido de
NOM 046/SSA2-
2005 para
determinar el
contenido de
mínimo a
difundirse.
5.10 Promoción de
la traducción de la
LAMVLVZ y NOM
046/SSA2-2005 en
lenguas indígenas
de los grupos
existentes en la
entidad; así como a
medios auditivos y
el sistema Braille
para personas con
discapacidad visual
y auditiva.
Porcentaje de
acciones de
promoción
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Los traductores
tienen nociones de
sobre los
conceptos de las
normas.
Component
e 6
Se desarrollaron
nuevos
instrumentos de
intervención,
medición y
evaluación de la
violencia hacia las
mujeres en los
diferentes ámbitos
que contribuyan a la
disminución del
problema en
Zacatecas.
Porcentaje de
instrumentos de
intervención,
medición y
evaluación de la
violencia hacia las
mujeres creados
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Existe
colaboración entre
organizaciones de
la sociedad civil,
academia y
gobierno para el
desarrollo de
instrumentos de
intervención,
medición y
evaluación.
Actividades
6.1 Capacitación
para el registro,
captura y reporte de
los indicadores de
seguimiento y de
resultados para el
programa en los
responsables de
cada dependencia
integrante del
SEPASEV.
Porcentaje de
capacitaciones
brindadas
Sistema
informático
del
SEPASEV
Trimestral
Las dependencias
integrantes del
SEPASEV tienen
designadas a las
personas
responsables del
registro, captura y
seguimiento de los
indicadores.
62 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
6.2 Implementación
de un sistema de
indicadores de
seguimiento y
resultados para la
evaluación de los
objetivos del PASE.
Sistema de
indicadores
establecido
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se definen las
personas
responsables de
alimentar cada
indicador.
6.3 Generación y
Elaboración de
informes anuales de
avances del PASE.
Porcentaje de
reportes
generados
Sistema
informático
del
SEPASEV
Anual
Se define el
contenido mínimo
que deben
contener los
informes.
6.4 Promoción de
Observatorios
Ciudadanos y
Académicos de la
violencia en
diferentes ámbitos y
de los programas y
servicios contra la
violencia.
Porcentaje de
Observatorios
Ciudadanos y
Académicos de la
violencia
establecidos
Sistema
informático
del
SEPASEV
Semestral
Interés de la
ciudadanía, y
academia para
conformar los
observatorios.
Matriz de Responsabilidades
Las secretarías, dependencias, entidades, órganos autónomos, academia y organizaciones de la sociedad
civil deberán observar la Matriz de Responsabilidades que a continuación se presenta, ya que en esta se
señalan los responsables de desarrollar cada una de las actividades.
Matriz de Responsabilidades
Componente 1. Desarrollo de acciones para la prevención integral para reducir los factores de riesgo
de la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, y adultas mayores, y mejorar la detección
oportuna de víctimas.
Actividad Dependencia/entidad
responsable
1.1 Desarrollo de una guía con contenidos básicos de prevención de
la violencia, que sirva como base para desarrollar campañas
masivas.
-Semujer
-Secretaría de Salud
- Secretaría de Seguridad Pública
- Sistema estatal DIF
-Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad.
- Instituto de la Juventud
-Instituto de Selección y
Capacitación del Estado
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 63
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.2 Inclusión del tema de violencia hacia las mujeres como una
violación de los Derechos Humanos, en las acciones de formación,
capacitación, profesionalización y especialización impulsados por el
gobierno estatal sobre la cultura de Derechos Humanos.
-Semujer
-Instituto de Selección y
Capacitación del Estado
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado.
-Secretaría de Educación
-Secretaría de Salud
-Secretaría de Desarrollo Social
-Sistema estatal DIF
-Instituto Zacatecano de Cultura
1.3 Creación de un modelo único de prevención de la violencia hacia
las mujeres.
-Semujer
-Secretaría de Salud
- Secretaría de Seguridad Pública
-Sistema estatal DIF
-Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas
-Instituto de Selección y
Capacitación del Estado
1.4 Promoción de campañas de sensibilización estatal en medios
masivos, comunitarios y electrónicos sobre la prevención de la
violencia y la oferta de servicios con base en una regionalización de
la entidad.
-Semujer
-Secretaría de Educación
-Secretaría de Salud
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
-Sistema estatal DIF
-Instituto de Selección y
Capacitación del Estado
-Instituto Zacatecano de Cultura
1.5 Realización de ferias de expresiones artísticas contra la violencia
hacia las mujeres y por la igualdad de género en comunidades,
escuelas y centros culturales.
-Semujer
-Secretaría de Educación
-Secretaría de Salud
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
-Sistema estatal DIF
-Instituto Zacatecano de Cultura
1.6 Creación y publicación del catálogo de servicios estatales de
atención y sanción de la violencia de género contra las mujeres.
-Secretaría de Salud
-Semujer
-Sistema estatal DIF
-Procuraduría General de Justicia
del Estado.
-Tribunal Superior de Justicia del
Estado
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Zacatecas
-Institutos Municipales de las
Mujeres
64 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.7 Realización de Reuniones Regionales para conformar una red de
promotoras/es de una cultura de respeto a los derechos de las
mujeres y contra la violencia, por parte de organizaciones civiles,
sociales y comunitarias.
-Coordinación Estatal de
Planeación
-Semujer
-Secretaría de Educación
-Secretaría de Salud
-Secretaría de Desarrollo Social
-Sistema estatal DIF
-Institutos Municipales de las
Mujeres
1.8 Incorporación de los Derechos Humanos de las mujeres y
prevención de la violencia en los instrumentos de trabajo y actuación
en todas las modalidades educativas para niños, niñas, adolescentes
y personas adultas.
-Secretaría de Educación y
Cultura
1.9 Elaboración del programa de masculinidades alternativas no
violentas y relaciones igualitarias en los centros culturales y
deportivos.
-Semujer
-Secretaría de Salud
-Sistema estatal DIF
-Secretaría de Seguridad Pública
1.10 Impulso de medidas para asegurar el acceso y permanencia al
sistema escolar de mujeres migrantes deportadas, con discapacidad
e indígenas.
-Secretaría de Educación
-Secretaría de Migración
-Secretaría del Campo
-Semujer
-Delegación Estatal Instituto
Nacional de las personas Adultas
mayores
-Subsecretaría del Servicio
Nacional del Empleo
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad
- Instituto de la Juventud
1.11 Desarrollo de acciones de promoción de una cultura de paz y
respeto a los Derechos Humanos en las actividades escolares.
-Secretaría de Educación
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Zacatecas
- Sistema estatal DIF
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad.
- Instituto de la Juventud
1.12 Impulso de la formación y capacitación en Derechos Humanos,
perspectiva de género y prevención de la violencia a personal
directivo y docente del sistema educativo.
-Secretaría de Educación y
Cultura
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Zacatecas
-Semujer
1.13 Elaboración de un protocolo de acompañamiento de los casos
de víctimas de violencia identificados en las comunidades educativas
para su oportuna atención de acuerdo con la normatividad aplicable.
-Secretaría de Educación y
Cultura
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 65
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.14 Capacitación en la NOM 046/SSA2-2005 al personal de centros
de salud de primer y segundo nivel, unidades móviles, servicios
médicos en instituciones públicas, asociaciones comunitarias o
sociales.
-Secretaría de Salud
-Servicios de salud primer,
segundo y tercer nivel.
-Unidades y acciones de
Prospera
-Unidades móviles programas
tradicionales
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las personas con
discapacidad
-Sistema estatal DIF.
1.15 Promoción de medidas de prevención de la violencia en el
noviazgo en los servicios de salud de primer y segundo nivel.
-Secretaría de Salud
-Servicios de salud primer,
segundo y tercer nivel.
1.16 Promoción de una cultura de paz y respeto a los Derechos
Humanos de las mujeres en los Centros de Salud.
-Secretaría de Salud
-Servicios de salud primer,
segundo y tercer nivel.
1.17 Desarrollo de medidas de detección, primeros auxilios
emocionales y acompañamiento de casos de mujeres, adolescentes
y niñas en riesgo de vivir violencia; así como de posibles agresores.
-Secretaría de Salud
-Servicios de salud primer,
segundo y tercer nivel.
-Semujer
-Sistema DIF estatal
-Instituto Municipales de las
Mujeres
1.18 Promoción de medidas de prevención de la violencia obstétrica
en centros de salud y hospitalarios públicos.
-Secretaría de Salud
-Servicios de salud primer,
segundo y tercer nivel.
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Zacatecas
-Sistema DIF estatal
-Instituto Municipales de las
Mujeres
1.19 Elaboración de un protocolo de acompañamiento de los casos
de víctimas de violencia identificados en las unidades de salud, para
su oportuna atención.
-Secretaría de Salud
-Servicios de salud primer,
segundo y tercer nivel
1.20 Impulso de acciones de prevención y detección de mujeres que
viven violencia en los centros de trabajo en el sector público.
-Secretaría de Economía
-Subsecretaría del Servicio
Nacional de Empleo
-Secretaría de Migración
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
66 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.21 Promoción de acciones para prevenir el acoso y hostigamiento
sexual en el marco de la NMXR025SCFI2012. Para la Igualdad
Laboral entre Mujeres y Hombres.
-Secretaría de Economía
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
-Subsecretaría del Servicio
Nacional de Empleo
1.22 Promoción entre las y los empleadores, así como en las
asociaciones de comerciantes y empresarios de una cultura de
respeto de Derechos Humanos y de una vida libre de violencia para
las mujeres en los centros de trabajo, a través de convenios y
acuerdos.
Secretaría de Economía
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
-Subsecretaría del Servicio
Nacional de Empleo
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Zacatecas
1.23 Promoción de campañas para la igualdad laboral y para la
corresponsabilidad de los hombres en las tareas de cuidado y trabajo
doméstico.
-Secretaría de Economía
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
- Sistema estatal DIF
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad.
- Instituto de la Juventud
-Subsecretaría del Servicio
Nacional de Empleo
1.24 Promoción de cooperativas, bolsas de trabajo, y proyectos
productivos con mujeres que han vivido violencia, fortaleciendo su
autonomía y empoderamiento.
-Secretaría de Economía
-Secretaría de Migración
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
-Semujer
-Sistema estatal DIF
-Subsecretaría del Servicio
Nacional de Empleo
1.25 Impulso de acuerdos para lograr la prevención y detección de
mujeres que viven violencia en el trasporte público.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de Seguridad pública
-Semujer
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 67
Gobierno del Estado de Zacatecas
1.26 Promoción de acciones de prevención y detección de violencia
hacia las mujeres, adolescentes y niñas en centros de convivencia,
diversión, culturales, deportivas públicas y privadas en las
comunidades.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de Seguridad Pública
-Secretaría de Desarrollo Social
-Secretaría de las Mujeres
-Instituto de la Juventud
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad.
1.27 Proponer medidas de urbanidad y movilidad seguras e
inclusivas en las áreas urbanas y medidas de seguridad ciudadana
en áreas rurales.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de Seguridad Pública
-Secretaría de Desarrollo Social
-Instituto de la Juventud
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad
-Semujer
-Coordinación Estatal de
Planeación
Componente 2. Se consolidaron y ampliaron los servicios de atención y acompañamiento integral para
mujeres en situación de violencia desde la perspectiva de género, derechos humanos, interseccionalidad
e interculturalidad.
Actividad Dependencia/entidad
responsable
2.1 Elaboración de un modelo único de atención de la violencia hacia
las mujeres.
-Semujer
-Secretaría de Salud
- Secretaría de Seguridad Pública
-Sistema estatal DIF
-Procuraduría General de Justicia
del Estado de Zacatecas
-Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas
-Instituto de Selección y
Capacitación del Estado
2.2 Promoción de acciones de atención médica y psicológica
oportuna a mujeres víctimas de violencia en los municipios donde no
existen centros especializados accesibles.
-Semujer
-Secretaría de Salud
-Secretaría de Seguridad Pública
-Sistema DIF estatal
68 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
2.3 Elaboración de un protocolo de contención para el personal que
atiende directamente casos de violencia contra las mujeres.
-Semujer
-Secretaría de Salud
-Secretaría de Seguridad Pública
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Sistema estatal DIF
2.4 Elaboración de un programa de intervención con hombres
generadores de violencia y con mujeres víctimas de violencia,
atendiendo las circunstancias particulares de su confinamiento.
-Secretaría de Salud
-Secretaría de Seguridad Pública
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Sistema estatal DIF
2.5 Elaboración de un protocolo de actuación para los casos de
violencia obstétrica.
-Secretaría de las Mujeres
-Secretaría de Salud
2.6 Promoción de una red de acompañamiento y seguimiento de
casos con prioridad a los casos de mayor riesgo.
-Secretaría de Seguridad Pública
-Secretaría de Salud
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Sistema DIF estatal
-Secretaría de las Mujeres
2.7 Elaboración de un protocolo de actuación de espacios que
brinden protección y seguridad a mujeres víctimas de violencia sus
hijas e hijos.
-Secretaría General de Gobierno
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Secretaría de Seguridad Pública
-Protección Civil
2.8 Establecimiento de mecanismos de vinculación con programas
de vivienda, capacitación para el trabajo y proyectos productivos o
de autoempleo, para llevar a cabo acciones que ofrezcan servicios
que fortalezcan la autonomía de las mujeres víctimas de violencia
extrema que están en los refugios.
-Secretaría de Economía
-Secretaría de Migración
-Secretaría del Campo
-Secretaría de Desarrollo Social
-Semujer
-Sistema estatal DIF
-Subsecretaría del Servicio
Nacional de Empleo
Componente 3. Las mujeres, adolescentes y niñas accedieron a la justicia en condiciones de igualdad
y seguridad mediante la investigación efectiva, sanción oportuna, y reparación del daño.
Actividad Dependencia/entidad
responsable
3.1 Promoción de la creación de una Fiscalía Especializada en delitos
de género contra las mujeres que implemente el modelo de los
Centros de Justicia para Mujeres.
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Semujer
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 69
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.2 Elaboración de un modelo único de sanción de la violencia hacia
las mujeres.
-Procuraduría General de Justicia
del Estado.
-Secretaría de las Mujeres
3.3 Elaboración de un protocolo de actuación para la investigación
de los delitos de género contra las mujeres, servicios periciales e
integración de expedientes con perspectiva de género.
-Procuraduría General de Justicia
del Estado.
3.4 Seguimiento al protocolo de órdenes de protección. -Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Zacatecas.
3.5 Promover la oportuna y eficiente aplicación de las órdenes y
medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia de género
y a sus hijas e hijos en diferentes tipos y modalidades de violencia.
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Zacatecas.
3.6 Promoción de los Derechos Humanos de las mujeres en el
desempeño de las funciones asignadas a la policía, tribunales,
defensores (as) de oficio y Procuraduría, a fin de coadyuvar en la
atención y sanción de la violencia contra las mujeres.
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Zacatecas
-Secretaría de Seguridad Pública
-Comisión Estatal de Derechos
Humanos
-Semujer
3.7 Seguimiento de las recomendaciones y sentencias emitidas por
comités internacionales en materia de atención a las mujeres
víctimas de violencia.
-Secretaría de las Mujeres
-Secretaría de Salud de
Zacatecas
-Secretaría de Seguridad Pública
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Tribunal Superior de Justicia del
Estado
-Sistema Estatal DIF
3.8 Promoción de reformas al Sistema de Justicia Penal que
garanticen la perspectiva de género y el respeto y tutela efectiva de
los Derechos Humanos de las mujeres.
-Secretaría de las Mujeres
-Secretaría de Salud de
Zacatecas
-Secretaría de Seguridad Pública
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Tribunal Superior de Justicia del
Estado
-Sistema Estatal DIF
70 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
3.9 Promover convenios para que las mujeres indígenas
monolingües tengan el acompañamiento de un intérprete o traductor
de su lengua en todos los momentos del proceso y en el patrocinio
jurídico.
-Secretaría de las Mujeres
-Secretaría de Salud de
Zacatecas
-Secretaría de Seguridad Pública
-Procuraduría General de Justicia
del Estado
-Tribunal Superior de Justicia del
Estado
-Sistema Estatal DIF
3.10 Impulso para la capacitación de las y los defensores de oficio y
públicos para que durante los litigios realicen argumentaciones
jurídicas con base en los instrumentos internacionales en materia de
igualdad de género, no discriminación y Derechos Humanos de las
mujeres.
-Secretaría de las Mujeres
-Comisión Estatal de Derechos
Humanos
-Instituto de Selección y
Capacitación del Estado
Componente 4. Se promovió la estrategia para mujeres, adolescentes y niñas que viven violencia en las
diferentes etapas del proceso de migración.
Actividad Dependencia/entidad
responsable
4.1 Impulso de un acuerdo interinstitucional con la Secretaría de
Relaciones Exteriores y ONU Mujeres para colaborar en la protección
de las mujeres frente a la violencia en la migración.
-Secretaría de Migración
-Semujer
4.2 Promoción de acuerdos de colaboración con organizaciones no
gubernamentales internacionales, nacionales, en E.U.A. y
Zacatecas, y con especialistas en el tema que tienen contacto
permanente en sus programas y servicios con migrantes de
Zacatecas.
-Secretaría de Migración
-Semujer
4.3 Realizar un foro de intercambio de experiencias internacionales,
nacionales y estatales de la problemática, intervenciones y
experiencias de buenas prácticas en materia de atención a la
violencia en población migrante: mujeres adultas, niñas y niños sin
acompañantes, adolescentes y jóvenes.
-Secretaría de Migración
-Semujer
4.4 Celebración de un convenio interinstitucional para establecer un
modelo de prevención y atención para las mujeres migrantes frente
a la violencia, que tome en cuenta apoyos gubernamentales
federales, estatales, y de la sociedad civil en México y E.U.A., así
como con consulados en E.U.A.
-Secretaría de Migración
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 71
Gobierno del Estado de Zacatecas
4.5 Difusión hacia las y los migrantes sobre los riesgos de violencia
en el proceso migratorio y las instancias de apoyo disponibles.
-Secretaría de Migración
-Secretaría de las Mujeres
-Secretaría de Salud de
Zacatecas
-Secretaría de Seguridad Pública
-Sistema Estatal DIF
-Institutos Municipales de las
Mujeres
4.6 Promoción de acciones de protección oportuna de la violencia en
población migrante en coordinación con la Secretaría de Relaciones
Exteriores y consulados específicos, en particular en las
deportaciones.
-Secretaría de Migración
-Semujer
4.7 Elaboración de un plan acción para la atención de las mujeres,
adolescentes y niñas migrantes frente a la violencia en las diferentes
etapas del proceso migratorio y en las deportaciones, que sea
incluyente e intercultural para las migrantes más discriminadas.
-Secretaría de Migración
-Semujer
-Instituto de la Juventud
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad
-Sistema Estatal DIF
4.8 Promoción atención psicológica a las familias de mujeres
migrantes que vivieron violencia en el tránsito migratorio, en el marco
de los servicios disponibles en la entidad.
-Semujer
-Sistema Estatal DIF.
Componente 5. Se fomentó la armonización y homologación de contenidos legislativos nacionales y
estatales, y la más amplia aplicación del marco legal contra la violencia en el Estado.
Actividad Dependencia/entidad
responsable
5.1 Impulso de la implementación de las reformas legales necesarias
para armonizar el marco jurídico estatal con los compromisos
internacionales y nacionales en materia de Derechos Humanos de
las mujeres.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado.
- Comisión de Igualdad entre los
Géneros de la Legislatura del
Estado.
5.2 Promoción de modificaciones a la Ley de Acceso a una Vida Libre
de Violencia para el Estado de Zacatecas con base en estándares
nacionales e internacionales aplicables, que contemplen la
ampliación de integrantes del SEPASEV.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado.
- Comisión de Igualdad entre los
Géneros de la Legislatura del
Estado.
72 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
5.3 Análisis de las posibles sanciones para centros de trabajo que no
prevengan ni atiendan la violencia laboral.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado.
- Comisión de Igualdad entre los
Géneros de la Legislatura del
Estado.
5.4 Promoción de un análisis de armonización de la Ley de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Zacatecas con las leyes directa e indirectamente relacionadas con
las intervenciones de violencia que sirva de base para las propuestas
de homologación.
Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado.
- Comisión de Igualdad entre los
Géneros de la Legislatura del
Estado.
5.5 Promoción de la homologación de la legislación sustantiva y
adjetiva en materia civil, penal, laboral y las adecuaciones de
disposiciones administrativas vinculadas.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado.
- Comisión de Igualdad entre los
Géneros de la Legislatura del
Estado.
5.6 Promoción de la tipificación como delitos la violencia obstétrica,
y la violencia política hacia las mujeres.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
-Comisión de Derechos Humanos
del Estado.
- Comisión de Igualdad entre los
Géneros de la Legislatura del
Estado.
5.7 Promoción de acciones con los medios de comunicación para que
contribuyan a una cultura de Derechos Humanos y contra la violencia
hacia las mujeres y de sensibilización a comunicadores y periodistas.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
5.8 Difusión del contenido y las disposiciones de la LAMVLVZ a las y
los servidores públicos en formatos accesibles para su consulta y
aplicación.
-Sistema Estatal de la LAMVLVZ.
5.9 Difusión del contenido y las disposiciones de la NOM 046/SSA2-
2005 en los prestadores de servicios de salud de instituciones
públicas, privadas y sociales, en formatos accesibles para ampliar su
efectiva aplicación.
-Secretaría de Salud
-Servicios de salud primer,
segundo y tercer nivel.
5.10 Promoción de la traducción de la LAMVLVZ y NOM 046/SSA2-
2005 en lenguas indígenas de los grupos existentes en la entidad;
así como a medios auditivos y el sistema Braille para personas ciegas
y sordas.
-Instituto para la Atención e
Inclusión de las Personas con
Discapacidad.
-Secretaría de Salud
-Semujer
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 73
Gobierno del Estado de Zacatecas
Componente 6. Se desarrollaron nuevos instrumentos de intervención, medición y evaluación de la
violencia hacia las mujeres en los diferentes ámbitos que contribuya a la disminución del problema en
Zacatecas.
Actividad
Dependencia/entidad
responsable
6.1 Capacitación para el registro, captura y reporte de los indicadores
de seguimiento y de resultados para el programa en los responsables
de cada dependencia integrante del SEPASEV.
-Coordinación de Planeación y
demás integrantes del Sistema
Estatal.
6.2 Implementación de sistemas de indicadores de seguimiento y
resultados para la evaluación de los objetivos del PASE.
-Coordinación de Planeación y
demás integrantes del Sistema
Estatal.
6.3 Generación y elaboración de informes anuales de avances del
PASE.
-Secretaría General de Gobierno
-Secretaría de las Mujeres
-Coordinación de Planeación
-Integrantes del Sistema Estatal.
6.4 Promoción de Observatorios Ciudadanos y Académicos de la
violencia en diferentes ámbitos y de los programas y servicios contra
la violencia.
-Académicas
-Organizaciones de la Sociedad
Civil
Como estrategia para el cumplimiento de los objetivos del Programa Estatal para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de Zacatecas, se podrán sumar responsables para
la ejecución de cada actividad.
VI. Enfoques transversales
Los enfoques transversales que guían el desarrollo de los componentes y actividades planteadas en el
Programa corresponden a tres de los enfoques establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo y a uno más
propio de las necesidades específicas del problema abordado. Estos son:
El Estado de derecho
La fortaleza del Estado de Derecho se da en la medida en que prevalece el respeto a los
derechos humanos y constitucionales de los individuos, por encima de los intereses políticos o
económicos involucrados en una comunidad. Mantener un equilibrio para que todas y todos los
ciudadanos reciban un trato digno y respetuoso de las garantías individuales consagradas en
nuestra Carta Magna, es tarea del Estado. De esta manera es como se logra la gobernabilidad
dentro del territorio, se conjura la impunidad y, como resultado, prevalece la justicia, sin distinción
de clases sociales, razas, credos o pertenencia a comunidad alguna.
Como depositario del poder público en el Estado de Zacatecas, el Gobierno estatal no se limita
sólo a administrar los asuntos públicos dentro de su territorio, sino que ejerce el poder que le ha
conferido el pueblo zacatecano, siempre en búsqueda de mejores condiciones de bienestar para
éste.
74 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Por ello, si bien su actuación se ve supeditada al marco jurídico vigente, el poder ejecutivo no se
mantiene pasivo al respecto, sino que de manera permanente presentará las iniciativas de Ley
conducentes a adaptar la realidad jurídica respecto a las nuevas necesidades que enfrenta
Zacatecas.
El Estado de Derecho es esencial para ampliar las oportunidades y opciones que tiene la
población para vivir mejor, disminuir las desigualdades, combatir la corrupción al ir construyendo
institucionalidad y una ciudadanía de más alta intensidad, a partir de una mayor igualdad para el
despliegue real de sus capacidades.
En ese sentido, durante el quinquenio se enfrentará con decisión y firmeza el combate a la
corrupción, se promoverá y establecerá la transparencia, la rendición de cuentas como una
responsabilidad ética impostergable en el servicio público y de todos los funcionarios, para
modificar el rostro del gobierno y sus instituciones, que mejoren la percepción ciudadana (PED,
2016: 21).
Derechos Humanos
Nuestra Constitución Política reconoce plenamente los derechos humanos de las personas ya
que estos son un regulador del actuar de los gobiernos, cuya salvaguarda se constituye como
eje rector del quehacer público. Su cumplimiento, se encuentra íntimamente ligado a la
protección de la dignidad humana, frente al poder estatal. Siendo así éste, el principal obligado
a respetarlos y garantizarlos.
Comúnmente, los derechos humanos son definidos como aquellas facultades que todas las
personas poseen por su sola condición y naturaleza humana; debiéndose reconocer y
reglamentar el ejercicio de los mismos por parte del Estado. Bajo esta concepción, se ubica el
nacimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que retoma como principios
fundamentales a la dignidad intrínseca de las personas y a la igualdad de derechos que éstas
poseen, enmarcada dentro de la idea de que el Estado, debe ser garante de los derechos, por lo
cual, ninguno de sus actos deberá estar orientado a la supresión de los derechos y libertades
mínimos que el hombre y la mujer poseen.
De lo anterior se desprende, la necesidad de que los gobiernos los reconozcan e incorporen a
su marco normativo, a fin de delimitar claramente los alcances de los actos que se desprenden
de los órganos de poder, así como las obligaciones de cumplimiento que éstos tienen respecto
a ellos (PED, 2016: 23).
En este enfoque se destaca la visión de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que de acuerdo
con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que entró en vigor el 5 de diciembre
de 2014: […] reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, con capacidad de
defenderlos y exigirlos. Reconoce también a la familia, a la comunidad y al Estado como los responsables
de garantizar sus derechos de manera progresiva e integral. Es decir que no parte de una mirada reactiva
que asume que los niños y niñas son un grupo vulnerable. Establece principios rectores y criterios que
orientarán la política en materia de infancia y crea mecanismos institucionales que facilitarán la
comunicación, la coordinación y la toma de decisiones entre autoridades, sociedad civil y sector privado a
fin de garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia (UNICEF, 2015).
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 75
Gobierno del Estado de Zacatecas
Perspectiva de género
La Igualdad de Género16 es una prioridad del actual Gobierno estatal, por ello, todas las
dependencias deben generar, a partir de diagnósticos específicos, políticas o acciones que
disminuyan o eliminen las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. El compromiso es
lograr que la legislación vigente sobre el tema esté contenida en las políticas, programas y
acciones como una estrategia que elimine la desigualdad de género.
En este sentido, el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas deberán enfocarse
a garantizar la igualdad de género y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, para dar
cumplimiento a ese segmento mayoritario de la población que reclama mayores espacios en
todos los ámbitos de la vida y atender los acuerdos y recomendaciones internacionales asumidos
por el gobierno mexicano, como los de la CEDAW, Belén Do Pará y la Conferencia Mundial sobre
la Mujer realizada en Beijing en 1995, en la que se adopta el principio de transversalización de
la perspectiva de género como estrategia para superar la discriminación y lograr la igualdad y el
desarrollo.
Con esa visión y ese compromiso, la transversalización e institucionalización de la perspectiva
de género requiere entonces:
Generar las normas e implementar los mecanismos y los programas para asegurar la
transversalización e institucionalización de la perspectiva de género.
Elaborar los estudios y diagnósticos que identifiquen las principales brechas de
desigualdad entre mujeres y hombres en los diferentes ámbitos económico, social y
cultural, así como eliminar las barreras que impiden el ejercicio pleno de los derechos
de las mujeres.
Fortalecer las capacidades institucionales de la administración pública estatal para
incorporar la perspectiva de género en el diseño, aplicación, evaluación, seguimiento
y mejora de las políticas públicas y los programas gubernamentales.
Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, la autonomía
económica y la participación en la toma de decisiones.
Asegurar la asignación presupuestal para el logro de las políticas públicas y
programas con perspectiva de género.
Aplicar herramientas para el monitoreo y evaluación de políticas públicas y programas
gubernamentales con perspectiva de género” (PED, 2016: 26).
Enfoques de interseccionalidad e interculturalidad
Los aportes más recientes a los estudios de género y violencia destacan la relevancia de considerar en
forma articulada las desigualdades de género con otros factores de desigualdad social, cultural y
económica. Al respecto hay dos enfoques conceptuales y metodológicos a considerar en las acciones del
PASE que permiten establecer criterios de diferenciación en ciertas poblaciones de mujeres, adolescentes
y niñas que viven violencia, como en hombres, adolescentes y niños que ejercen violencia, focalizando
esfuerzos con mayor efectividad para erradicar la violencia de género.
La interseccionalidad mantiene que las conceptualizaciones clásicas de opresión y
subordinación en la sociedad –como el racismo, el clasismo, el sexismo, el capacitismo, la
16 Scott (1996) define al género como: un elemento constitutivo de las relaciones sociales; lo que significa que prácticamente todo hecho social
y todo acto social involucra al género, es decir en lo social nada es neutral al género; y como una forma primaria de relaciones significantes
de poder; lo que implica que todo acto de poder, toda relación que involucre el uso de la política y el poder se ve expresado/traducido a través
del género.
76 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
homofobia, la transfobia, la xenofobia, el odio religioso y todos los prejuicios basados en
la intolerancia– no actúan de manera independiente, sino que estas formas de exclusión están
interrelacionadas, creando un sistema de opresión que refleja la intersección de múltiples formas
de discriminación, las cuales deberían tomarse en cuenta para entender la gravedad del
problema, en este caso de la violencia que sufren o ejercen (Knudsen, s/f). Asimismo, es una
herramienta para el análisis, el trabajo de abogacía y la elaboración de políticas, que aborda
múltiples discriminaciones y nos ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de
identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades
(INMUJERES, 2004).
La interculturalidad se entiende como “una relación, comunicación y aprendizaje entre personas,
grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar
un respeto mutuo, y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus
diferencias culturales y sociales” (Walsh, 2005: 4). Apunta a describir la interacción entre dos o
más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se
encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia
armónica de todos los individuos. En México se ha señalado para la relación del Gobierno y el
Poder Judicial con los pueblos indígenas, en particular en programas y servicios públicos.
VII. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021
El PASE se alinea a los objetivos y enfoques establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo, específicamente
en los siguientes aspectos:
Aspecto Plan Estatal de
Desarrollo
Programa estatal para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia (PASE)
Enfoques
transversales
El estado de derecho
Derechos humanos
Perspectiva de género
El estado de derecho
Derechos humanos
Perspectiva de género
Perspectivas de interseccionalidad e interculturalidad
Objetivos
Eje 1
Objetivo
específico 1
1.2. Gestión pública
basada en resultados
Componente 6. Desarrollar nuevos instrumentos de
intervención, medición y evaluación de la
violencia hacia las mujeres en los diferentes
ámbitos que contribuya a la erradicación del
problema en Zacatecas.
1.7 Colaboración
internacional
Componente 4. Promover una estrategia para mujeres,
adolescentes y niñas que viven violencia en
las diferentes etapas del proceso de
migración.
Eje 2
Objetivo
específico 2
2.1.2 Promover la
cultura de derechos
humanos
Componente 1. Desarrollar la prevención integral para
reducir los factores de riesgo de la violencia
contra las mujeres: niñas, adolescentes,
adultas y adultas mayores, y mejorar la
detección oportuna de víctimas.
2.1.3 Garantizar el goce
y ejercicio de los
derechos humanos de
las niñas, niños,
Componente 1. Desarrollar la prevención integral para
reducir los factores de riesgo de la violencia
contra las mujeres: niñas, adolescentes,
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 77
Gobierno del Estado de Zacatecas
Aspecto Plan Estatal de
Desarrollo
Programa estatal para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia (PASE)
adolescentes, jóvenes,
mujeres y adultos
mayores
adultas y adultas mayores y mejorar la
detección oportuna de víctimas.
Componente 2. Consolidar y ampliar los servicios de
atención y acompañamiento integral para
mujeres en situación de violencia desde las
perspectivas de género, derechos humanos,
interseccionalidad e interculturalidad.
2.6.3 Fortalecer el
acceso a la justicia para
las mujeres
Componente 3. Asegurar el acceso a la justicia a las
mujeres y niñas, en condiciones de igualdad y
seguridad, mediante la investigación efectiva,
reparación del daño y sanción oportunas.
Eje 2
Objetivo
específico 2
2.7.1 Institucionalizar la
perspectiva de género
en la administración
pública estatal y
municipal
Componente 1. Desarrollar la prevención integral para
reducir los factores de riesgo de la violencia
contra las mujeres: niñas, adolescentes,
adultas y adultas mayores y mejorar la
detección oportuna de víctimas.
Componente 2. Consolidar y ampliar los servicios de
atención y acompañamiento integral para
mujeres en situación de violencia desde las
perspectivas de género, derechos humanos,
interseccionalidad e interculturalidad.
Componente 5. Fomentar la armonización y
homologación de contenidos legislativos
nacionales y estatales, y la más amplia
aplicación del marco legal contra la violencia
en la entidad.
2.7.2 Fortalecer el
acceso a las mujeres a
una vida libre de
violencia
Los seis objetivos del PASE
78 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
VIII. Siglas y acrónimos
DIF Estatal: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia.
DIF municipales: Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los municipios del Estado.
ENDIREH: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.
LAMVLVZ: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas.
Ley General: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
LPACETPZ: Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de
Zacatecas.
Programa Nacional: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres, establecido por la Ley General.
PASE: Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de
Zacatecas.
SEMUJER: Secretaría de las Mujeres de Zacatecas.
SEPASEV: El Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
de la LAMVLVZ.
Banco Estatal de Datos: Banco Estatal de Datos sobre Violencia Contra las Mujeres.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 79
Gobierno del Estado de Zacatecas
IX. Bibliografía
Referencias conceptuales
Arriagada, Irma y Lorena Godoy, 2000. “Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana”,
Revista de la Cepal, abril, pp. 107-125.
Álvarez de Lara, Rosa María y Pérez Duarte y Noroña, Alicia Elena (2010). Modelos para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, UNAM y CONCYT, México.
Buvinic, Mayra, A. Morrison y M. Shifter, 1999. La violencia en América Latina y el Caribe: Un Marco de
Referencia para la Acción. Banco Interamericano de Desarrollo
Castro, Roberto y Florinda Riquer, 2003. “La investigación sobre la violencia hacia las mujeres en América
Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos”, Saude, Publica, Río de Janeiro, 19(1),
pp136-146.Facio, Alda (s/f), Notas para la Igualdad no. 1, Políticas que Transforman, un Agenda,
dentro de “Superando obstáculos para la transversalidad de Género en América Latina y el
Caribe”, Centro Regional del PNUD.
García Prince, Evangelina (2012), Políticas de Igualdad, Equidad y Gendermainstreaming. ¿De qué
estamos hablando? Marco conceptual. San Salvador, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
Incháustegui y Ugalde (2005), Materiales y Herramientas conceptuales para la Transversalidad de género.
México, Instituto de las Mujeres del DF/Observatorio Ciudadano de las Políticas de la niñez,
adolescencia y familias, A.C. (pp. 1-27).
KnudsenSusanne V., (s/f), “Intersectionality – a theoreticalinspiration in theanalysis of minority cultures and
identities” in textbooks.
Massolo, Alejandra, 2005. Género y Seguridad Ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales, en
Programa “Hacia la construcción de una sociedad sin violencia”, Seminario Permanente sobre
Violencia, Junio, PNUD-El Salvador
ODI (2010), Orientaciones mínimas para un proceso de armonización legislativa a favor de la infancia en
México. México, Oficina por la Defensoría de la Infancia.
Organización Internacional para las Migraciones, (2014). Estudio – Diagnóstico para Promoción de los
Derechos Humanos de la población migrante desde una perspectiva de género. OIM, Buenos
Aires.
OPS/OMS (2002), Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen, Washington
ONU Mujeres (2013). Género en marcha. Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva
de género. República Dominicana.
Pombo, Gabriela (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión e
intervención. Buenos Aires, Organización Internacional para las Migraciones (OIM) / Ministerio
de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Rodríguez Gustá, Ana Laura (2008), “Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos
de intervención”, Temas y debates no. 16, diciembre de 2008.
Sagot, 2008. “Los límites de las reformas: violencia contra las mujeres y políticas públicas en América
Latina, Revista de Ciencias Sociales, Núm. 120, pp. 35-48.
Scott, J. (2000), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, En Lamas, M, (comp.) El Género:
la construcción de la diferencia sexual, (pp. 265-302). México: Programa Universitario de
Estudios de Género.
80 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres. 2015. La Violencia
Femenicida en México, Aproximaciones y Tendencias 1985-2014. Resumen Ejecutivo.
Secretaría de Gobernación. México.
Walsh, Catherine (2005) “Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro
desde la diferencia colonial”, en Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento
(Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo), serie El desprendimiento,
pensamiento crítico y giro des-colonial. Buenos Aires: Editorial signo
Referencias de políticas públicas
Gobierno del Estado de Zacatecas (2017), Plan Estatal de Desarrollo 2017 -2021. Escuchando a la Gente.
Trabajando Diferente. México.
CONAVIM, (2014), Programa Integral para Prevenir, Atender, Sanciona y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres 2014-2018. México, SEGOB-Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres. Recuperado el 10 de febrero de 2017 en
http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/pdf/Programa.pdf
INEGI, (2011), Panorama de la Violencia Contra las Mujeres en Zacatecas, ENDIREH 2011, México,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI.
________ (2014), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, México, INEGI.
________ (2015), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, México,
INEGI.
Documentos de la Secretaría de las Mujeres de Zacatecas
Centro de Justicia para las Mujeres Zacatecanas (2014), Diagnóstico sobre Violencia contra las Mujeres y
Acceso a la Justicia, Manuscrito inédito, México.
CONAVIM (2017), Análisis de la Solicitud de Alerta de Género. Manuscrito inédito. México, SEGOBComisión Nacional para Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Secretaría de las Mujeres (2016), Diagnóstico estatal de la situación actual de la violencia contra las
mujeres en Zacatecas. Manuscrito inédito. México.
Leyes y Normas
Nacional
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007), Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia. México (texto vigente, última reforma 15-01-2013). Diario Oficial de la
Federación. Recuperado el 3 de febrero de 2017 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_171215.pdf
Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-046 SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y
contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. México (texto vigente). Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en
Salud. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 3 de febrero de 2017 en
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5087256&fecha=16/04/2009
Estatal
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 81
Gobierno del Estado de Zacatecas
Cámara de Diputados LV Legislatura (1998) Constitución Política del Estado de Zacatecas. Zacatecas
(texto vigente, última reforma 25-03-2015) Suplemento al Periódico Oficial. Revisado el 13 de
febrero de 2017 en http://www.congresozac.gob.mx/e/todojuridico&cat=LEY
Cámara de Diputados LIX Legislatura (2009) Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
para el Estado de Zacatecas (texto vigente, última reforma el 23 de marzo de 2013) Suplemento
del Periódico oficial. Revisado el 13 de febrero de 2017 en
http://www.congresozac.gob.mx/e/todojuridico&cat=LEY
82 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
X. Anexo 1. Instrumentos jurídicos disponibles en torno al derecho a una vida libre de violencia
Instrumentos Internacionales
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador".
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Declaración para el Reconocimiento de la Competencia del Comité contra la Tortura, de la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Enmiendas a los artículos 17 párrafo 7 y 18 párrafo 5 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes.
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo.
Retiro de la Declaración Interpretativa a favor de las Personas con Discapacidad, formulada por el
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos al depositar su instrumento de ratificación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar todas las Formas de Violencia contra
las Mujeres, "Convención de Belém do Pará".
Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer.
Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer.
Convención Internacional con el objeto de asegurar una protección eficaz contra el Tráfico Criminal
conocido bajo el nombre de Trata de Blancas.
Convención Internacional para la supresión de la Trata de Mujeres y Menores.
Convención Internacional relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad.
Protocolo que modifica el Convenio para la represión de la trata de mujeres y niños, concluido en
Ginebra el 30 de septiembre de 1921 y el Convenio para la represión de la trata de mujeres mayores
de edad, concluido en la misma ciudad el 11 de octubre de 1933.
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familiares.
Convención relativa a la esclavitud.
Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones
y Prácticas Análogas a la Esclavitud.
Protocolo que Enmienda la Convención sobre la Esclavitud, firmada en Ginebra el 25 de septiembre
de 1926.
Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y
el registro de los matrimonios.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Enmienda al párrafo 1 del artículo 20 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contrala Mujer.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL 83
Gobierno del Estado de Zacatecas
Retiro de la Declaración Interpretativa que el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos formuló al
aprobar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención sobre Nacionalidad de la Mujer.
Retiro de la Reserva que el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos formuló al aprobar la
Convención sobre Nacionalidad de la Mujer.
Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo.
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Convenio de la
Organización Internacional del Trabajo, 1989).
Convenio Internacional con el fin de asegurar una protección efectiva contra el Tráfico Criminal
conocido bajo el nombre de Trata de Blancas.
Convenio (Número 100) relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y
femenina por un trabajo de igual valor (Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, 1951).
Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena y
Protocolo Final.
Convenio relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación (Convenio Número 111 de
la Organización Internacional del Trabajo, 1958).
Convenio relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio (Convenio Número 29 de la Organización
Internacional del Trabajo,1930).
Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su
Eliminación (Convenio Número 182 de la Organización Internacional del Trabajo, 1999).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Retiro Parcial de la Reserva que el Gobierno de México formuló al artículo 25, inciso B) del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Instrumentos Nacionales
Ley de Asistencia Social (2004, última reforma 19 de diciembre de 2014).
Ley de Asistencia Social (2014).
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (2001, última reforma 4 de junio de 2015).
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (2006, última reforma 17de diciembre de 2015).
Ley de Planeación (1983, última reforma 28 de noviembre de 2016).
Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (2006, última reforma 30 de diciembre de
2015).
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003, última reforma 1 de diciembre de 2016).
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007, última reforma 15 de
enero de 2017).
Ley General de Atención a Víctimas. (2013, última reforma 3 de mayo de 2013).
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014).
Ley General de Salud (1984, última reforma 1 de junio de 2016).
Ley General de Salud (2014).
Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012).
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para
la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (2012, última reforma 19 de marzo de2014).
Norma Oficial Mexicana MX-R-025-SCFI-2015. Igualdad Laboral y no Discriminación.
84 SUPLEMENTO AL PERIODICO OFICIAL
Gobierno del Estado de Zacatecas
Norma Oficial Mexicana NOM-046 SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención (2009).
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2008, última
reforma 14 de marzo de2014).
Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2015).
Instrumentos del Estado de Zacatecas
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas (2009).
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Zacatecas (2008).
Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar en el Estado de Zacatecas (2008).
Ley para Prevenir y Erradicar toda Forma de Discriminación en el Estado de Zacatecas (2006).
Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso Escolar en el Estado de Zacatecas.
Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de
Zacatecas.
Ley de Atención a Víctimas del Estado de Zacatecas.
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas.
Ley de Salud en el Estado de Zacatecas.
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas.
Ley Estatal para la Integración al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad.
Ley de Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de
Zacatecas.
Ley de Asistencia Social del Estado de Zacatecas.
Ley de la Juventud del Estado de Zacatecas.
Ley de Desarrollo Social para el Estado y Municipios de Zacatecas.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.
Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Zacatecas.
Reglamento de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Zacatecas.
Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar en el Estado de Zacatecas.
Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas.
Código Familiar del Estado de Zacatecas.
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.
Código Procesal Penal para el Estado de Zacatecas.