CONTENIDO
MENSAJE DEL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE ZACATECAS
MENSAJE DEL SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 3
ESTRUCTURA GENERAL DEL SECTOR 4
MARCO LEGAL 5
DIAGNOSTICO 6
Producción Agropecuaria 6
Problemática del Sector Agropecuario 10
Retos del Sector Agropecuario 12
Análisis FODA 12
FILOSOFIA DE DESARROLLO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 13
Visión del Sector Rural 13
Misión del Sector Rural 13
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION 14
Objetivo 1. Desarrollo Rural Sustentable 14
Objetivo 2. Fomentar la producción agropecuaria 14
Objetivo 3. Generar empleo en el medio rural 15
Objetivo 4. Fomentar la organización y participación de la sociedad rural 15
Objetivo 5. Mejorar el Capital humano e impulsar el desarrollo empresarial 16
POLÍTICAS PUBLICAS, PROGRAMAS, ACCIONES 16
Política de Desarrollo a la Agricultura 16
Política de Desarrollo a la Ganadería 18
Política de Desarrollo a los Agronegocios 19
Política de Desarrollo Rural 19
Política de Municipalización 21
ALINEACIÓN CON EL PED 11-16 22
CALENDARIZACION DE METAS 23
Desarrollo a la Agricultura 23
Desarrollo a la ganadería 24
Desarrollo a los Agronegocios 25
Desarrollo Rural 26
COBERTURA REGIONAL Y MUNICIPAL (2011) 28
Desarrollo a la Agricultura 28
Desarrollo a la ganadería 29
Desarrollo a los Agronegocios 30
Desarrollo Rural 30
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL 33
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO 2011-2016
MENSAJE DEL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE ZACATECAS
Quienes integran el sector agropecuario en el estado de Zacatecas han sido y son protagonistas centrales del proceso de transición y cambio social y económico que vivimos en la entidad; son la fuerza viva, transformadora y promotora de mejores condiciones de vida en el medio rural, principio fundamental del desarrollo humano y social en las distintas comunidades y municipios zacatecanos.
El Zacatecas que deseamos, productivo, moderno y justo, solo es posible con la activa participación de los productores del campo. Por eso, para mi gobierno es prioritaria la incorporación completa de los diferentes actores que integran la cadena productiva del sector primario al desarrollo del Estado, por medio del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas estatales que aseguren oportunidades para mejorar las condiciones de vida de las más de 130 mil familias que viven del campo y para el campo.
En ese interés, hoy presentamos el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2016, que es la conjunción de esfuerzos de los productores del campo, de la sociedad y del gobierno. De manera transversal, a través de este programa, establecemos un vínculo con todos los agentes de cambio que realizan esfuerzos a favor del sector agropecuario en sus diversos componentes: agricultura, ganadería, desarrollo rural y agronegocios.
El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario es una guía para el diseño e instrumentación de programas y acciones que fomenten el desarrollo económico, social y humano de quienes se dedican a actividades productivas relacionadas con el campo. Así quedó establecido desde el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, en los cuatro ejes rectores que se articulan con el sector primario: Instaurar un Sistema de Planeación Democrática; generar valor agregado a la producción primaria; apoyar los canales de comercialización e implementar políticas públicas integrales.
El programa se construyó tomando en cuenta las necesidades y expectativas sociales, a través de un amplio proceso de consulta, que se nutrió con el conocimiento de servidores públicos de instituciones que basan su quehacer en asuntos relacionados con el campo, dirigentes de organizaciones de productores, instituciones académicas e integrantes de la comunidad agroempresarial. Los resultados de dicha consulta permitieron conocer las condiciones heterogéneas de desarrollo de este sector en todas las regiones y municipios del estado; así como la realidad y retos que enfrenta el campo zacatecano.
Desde mi gobierno estamos convencidos de que quienes se dedican al campo son la semilla de un Zacatecas productivo y exitoso, por ello instrumentamos un esquema de municipalización de los recursos públicos destinados al Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, que permite la equidad distributiva para que productores de todos los municipios del Estado sean beneficiarios de los programas de gobierno.
En la medida que nuestras acciones rindan frutos y se conviertan en mayores oportunidades y mejor calidad de vida para las mujeres y hombres del medio rural del estado de Zacatecas, lograremos que
la participación, la corresponsabilidad y el desarrollo comunitario sustentable, sean los principios que configuren el rostro de un campo zacatecano productivo y competitivo.
Lic. Miguel Alonso Reyes
Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas
MENSAJE DEL SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Desde el inicio de mi gestión en esta noble labor a favor del sector agropecuario en Zacatecas, asumí el compromiso de visitar los Distritos de Desarrollo Rural y Departamentos de Desarrollo Rural que existen en cada municipio de la entidad, sabiendo que ahí se encuentran los responsables directos de ejecutar los programas y proyectos de desarrollo agropecuario; con el fin de atender sus necesidades y sobre todo sensibilizar que formamos un sistema estatal sustentado en la transversalidad, en el diseño y ejecución de políticas locales de desarrollo rural sustentable, basados en asumir la corresponsabilidad en los distintos espacios de competencia que nos corresponde a cada orden de gobierno.
En los primeros 100 días de la presente administración se desarrolló el Foro Sectorial de Desarrollo Agropecuario, en el que tuve la oportunidad de reflexionar conjuntamente con funcionarios federales y estatales que dirigen instituciones relacionadas con el campo, representantes de las organizaciones de productores, instituciones académicas, empresarios del ramo agropecuario y con servidores públicos de la SEDAGRO, lo que nos ha dado un panorama general del campo zacatecano, en lo que se refiere a las expectativas sociales y los retos que debe enfrentar nuestra institución.
Derivado de lo anterior, en lo relativo a la comercialización, se instrumentó la creación del Comité Estatal de Comercialización, integrado por Subcomités Estatales de Sistemas Producto, así como la creación de la Subsecretaría de Agronegocios, que tendrá como encomiendas principales la planeación estratégica del campo zacatecano, realizar estudios de mercado y financiar proyectos estratégicos integrales y generadores de valor agregado, así como esquemas de agricultura por contrato; en cuanto a normatividad, por primera vez en el estado se cuenta con Reglas de Operación en la SEDAGRO a partir del 2011; en materia presupuestal, se municipalizaron los recursos del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, que permite la equidad distributiva de los recursos en todos los municipios de la entidad.
Para lograr la integración coherente de los responsables del ramo agropecuario de los tres órdenes de gobierno con incidencia en la entidad; es necesario consolidar los mecanismos de coordinación como el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, y con especial énfasis la profesionalización y/o capacitación de los 58 Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable; requiere también de la comunicación interna que propicie la articulación de esfuerzos, que se despliegan para la consecución de objetivos y metas de la SEDAGRO.
El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario que presentamos en este documento, es un instrumento para dar a conocer la ruta de navegación relacionada con el campo, misma que orientará la marcha en esta nueva administración, en el que se plasman los compromisos que el Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas, asumió como aspectos prioritarios de la agenda estatal relacionada con el campo.
El Programa Sectorial también tiene la finalidad de propiciar unicidad e identidad institucional, así como revalorar a los productores agropecuarios, mediante la definición programática de los aspectos más relevantes de la gestión institucional, y sobre todo, constituye un mecanismo de difusión que nos permitirá transparentar los ejes de la política agropecuaria, haciéndola del conocimiento público hacia los distintos sectores que integran la comunidad del campo zacatecano.
Lic. Enrique Flores Mendoza
Secretario de Desarrollo Agropecuario
ESTRUCTURA GENERAL DEL SECTOR
La Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) como Cabeza de Sector del ramo agropecuario en el estado de Zacatecas, coordina las políticas públicas de desarrollo rural, para ello establece relación estrecha con otras instituciones públicas, privadas y civiles, agrupadas en la siguiente clasificación:
• Dependencias federales: SAGARPA, CONAGUA, FIRCO, ASERCA, CONAZA, CONAFOR, FIRA, FINANCIERA RURAL, INCA, INEGI, RAN, FONAES, REFORMA AGRARIA.
• Instituciones de enseñanza e investigación: Unidad Académica de Agronomía, Unidad Académica de Medicina y Veterinaria, Universidad Autónoma Chapingo-CRUCEN, e INIFAP.
• Organizaciones de productores: Fundación Produce, Comités de Sistemas Producto de chile, ajo, frijol, cebada, trigo, durazno, guayaba, maguey, tuna, vid, maíz, Bovinos Leche, Bovinos Carne, Ovino, Caprino, Apícola, Avícola, Unión Ganadera Regional de Zacatecas, Unión Ganadera Regional Especializada en Apicultura, despachos profesionales, Integradora Zacatecana de Miel de Abeja, Consejo Estatal Apícola.
• Órganos de participación ciudadana: Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, Consejos Distritales y Municipales de Desarrollo Rural Sustentable.
MARCO LEGAL
El programa del sector agropecuario es elaborado con base a la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas, la cual en sus artículos 24, 25 y 26, establece que los Sub-Comités Sectoriales son órganos auxiliares del COPLADEZ, para formular los planes sectoriales.
Corresponde a los Sub-Comités Sectoriales elaborar los programas operativos anuales, regionales, sectoriales y especiales que consideren necesarios para la consecución de los objetivos dispuestos en el PED y someterlos a la consideración del Consejo Técnico del COPLADEZ.
En este caso la SEDAGRO funge como cabeza de sector y se encarga de coordinar el quehacer de las dependencias antes mencionadas. Para formular el Programa Sectorial, el Consejo Técnico del COPLADEZ establece la necesidad de integrar un Consejo Ciudadano, donde se asegure la participación de los actores más importantes del sector. En este sentido se acordó conformar una Comisión de Planeación con las dependencias del sector y la SEDAGRO, quienes analizan la problemática del campo y plantean las estrategias de solución expresadas en el presente Programa Sectorial.
Las principales leyes que se aplican en el Sector Agropecuario son las siguientes:
• Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
• Ley de Aguas Nacionales.
• Ley de Energía para el Campo.
• Ley de Fondos de Aseguramiento Rural y Agropecuario
• Ley de Organizaciones Ganaderas
• Ley Federal de Sanidad Animal.
• Ley Federal de Sanidad Vegetal.
• Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable.
• Ley General de Vida Silvestre.
• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
• Programa Especial Concurrente.
• Reglas de Operación de SAGARPA.
• La normatividad estatal que impacta en la actividad agropecuaria:
• Ley de Fomento a la Ganadería del Estado de Zacatecas.
• Ley de Fomento Apícola del Estado de Zacatecas.
• Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Zacatecas.
• Reglas de Operación Estatales SEDAGRO.
DIAGNOSTICO
Producción agropecuaria
En el Estado de Zacatecas el sector rural de los últimos años sufre por los rezagos en productividad, ingreso y bienestar para extensos grupos de la población rural, esto a pesar de que la actividad agropecuaria incorpora elementos de modernidad en la producción de frutas y hortalizas, coexistiendo con esquemas tradicionales de producción y comercialización en los cultivos básicos. En este contexto éste sector se define como de transición ya que por sus características de dotación de recursos y capacidades, representa una oportunidad económica para más de 137 mil familias, siendo indispensable el impulso decidido para potenciar la capacidad productiva del campo como fuente generadora de empleo y lograr la inserción del sector a los mercados local, regional, nacional e internacional.
La población objetivo del presente programa sectorial lo constituye la sociedad rural zacatecana, conformada por productores, ejidos, comunidades y organizaciones o asociaciones de carácter estatal, distrital, municipal o comunitario de productores, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes. Así entonces la sociedad es compleja, en ella prevalece la diversidad, la asimetría regional y local en términos sociales, políticos, económicos y culturales.
El sector agropecuario del Estado de Zacatecas está compuesto por productores y productoras que se dedican principalmente a la producción de frijol, maíz, forrajes, hortalizas y frutales como el durazno, guayaba, tuna, vid y otras.
Complementario a la agricultura, la ganadería también es importante ya que existen regiones donde el ganado bovino, caprino y ovino registran inventarios significativos para la entidad.
En el aspecto forestal, el Estado cuenta con 50.3 mil hectáreas donde se explota la madera de pino y encino, aunque en las 3 millones de hectáreas de agostaderos hay vocación forestal donde se puede explotar sustentablemente los recursos no maderables y los servicios ambientales que ofrecen los bosques y praderas.
De acuerdo con el INEGI en el Censo Agropecuario del 2007, el sector reporta un uso del suelo como se ilustra en la siguiente figura, aunque por otra parte las cifras que maneja el sector indican que la superficie dedicada a la agricultura es de 1.28 millones de hectáreas, de las cuales el 87% es de temporal con cultivos predominantes como frijol, maíz y avena forrajera, además de nopal tunero y durazno como cultivos frutícolas.
Actualmente el INEGI toma como año base el 2003 para calcular el PIB, de tal manera que analizando los sectores desde ese año al 2009, se tiene que el sector primario ha bajado su importancia relativa, aunque en términos absolutos mantiene más o menos constante el aporte al valor de la producción. Los sectores que en Zacatecas han registrado un avance importante son la minería, construcción y manufacturas. En el caso del sector primario se observa que INEGI generalmente subestima el valor de la producción del campo, ya que solo toma en cuenta el aporte de la agricultura y deja afuera la ganadería y el aporte forestal. Considerando los tres subsectores, el sector agropecuario contribuye con el 16.6% del PIB Estatal como lo denota el siguiente cuadro. La agricultura aporta el 11.2% y la ganadería contribuye con el 5.3%.
Valor de la producción agropecuaria, 2009 (miles de pesos)
TOTAL ESTATAL 90,642,988 *
**
**
**
Agropecuaria
15,002,385
Agrícola
10,167,501
Pecuaria
4,834,884
Porciento de participación
16.6%
* INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
** Anuarios SIAP 2009
La agricultura de temporal aporta más de 4 mil 264 millones de pesos en valor de la producción. Por otro lado, el 13% de la tierra agrícola cuenta con riego, donde se cultiva principalmente frijol, maíz, chile, cebolla, tomatillo, zanahoria y jitomate, además de alfalfa, guayabo, durazno, vid y praderas. La agricultura de riego aporta más de 5 mil 900 millones de pesos como valor de la producción.
Considerando el valor de la producción agrícola del Estado, el 90% de ese valor proviene en orden de importancia por los siguientes cultivos: frijol, chile, maíz grano, jitomate, avena forrajera, papa, alfalfa verde, durazno, tuna, zanahoria, tomate verde y cebolla. Al analizar por ciclos productivos se tiene que en primavera-verano se registra la mayor superficie sembrada y en consecuencia el aporte a la economía, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Por unidad de superficie los cultivos de riego tienen mayor productividad.
Superficie y valor de la producción en Zacatecas (miles de pesos, 2009).
CICLO
VARIABLE
PERENNES TEMPORAL
PV
TEMPORAL
PV
RIEGO
OI
PERENNES
RIEGO
TOTAL
Superficie (ha) 47,369 1,069,530 123,976 14,743 25,126 1,280,745
Valor de la producción
540,461
3,724,060
4,904,577
343,736
654,666
10,167,501
Índice vp/sup
11
3
40
23
26
8
En el mapa se muestra la distribución regional de los principales cultivos en el Estado. Al analizar las regiones de Zacatecas, el orden de importancia por el valor de la producción que aportan son: DDR Río Grande, DDR Zacatecas, DDR Fresnillo, DDR Jerez, DDR Jalpa, DDR Tlaltenango, y DDR Concepción del Oro.
Maíz Avena f. Candelilla
G. caprino
Frijol, maíz Avena f. Chile verde Durazno Orégano
Ganado ovino
Frijol, maíz Avena f. Chile seco Chile verde Durazno Vid Orégano Bosque
Ganado bovino
Maíz
Maíz Forrajes
Maíz Avena f. Praderas
Durazno
Frijol, maíz Avena f. Cebada g. Cebolla Chile seco Zanahoria
Frijol, maíz Avena f. Chile seco Tomatillo Vid
Agave
Ovino-caprino
Praderas
Agave
G. bovino
Guayaba
Nopal verdura Agave
Ganado bovino
Ganado bovino Ganado ovino
Como se puede apreciar en la siguiente figura, en el panorama nacional la agricultura de Zacatecas, según datos del año 2009, destaca en producción con chile seco, frijol, ajo, tuna, durazno, guayaba, vid y otras hortalizas.
La ganadería en Zacatecas aporta más de 4 mil 834 millones de pesos en valor de la producción y son 4 especies las que explican el 96% del valor económico, el 77% lo aporta el ganado bovino, 8% el porcino y los caprinos y ovinos contribuyen con 5% cada uno.
Valor de la producción, 2009. (miles de pesos)
En pie
En canal
Leche
Otros productos
Bovino
1,477,909
1,522,474
743,601
HUEVO
33,149
Porcino
151,491
225,842
MIEL
50,564
Ovino
111,876
122,572
CERA
6,222
Caprino
114,919
129,046
19,429
LANA
2,691
Ave
55,330
61,275
Guajolote
3,042
3,451
Subtotal 1,914,567 2,064,660 763,030 92,626
En los últimos años la producción de hortalizas mediante agricultura protegida está creciendo en el Estado. Hasta el año 2010 se reportan 371 hectáreas apoyadas con fondos de la SEDAGRO y SAGARPA, aunque FIRCO y las instituciones de financiamiento también han otorgado apoyos para la instalación de nuevos invernaderos, en los cuales predomina una tecnología media con estructuras y plásticos.
De toda la producción agropecuaria la mayoría se vende a granel y sin valor agregado, por ejemplo los cultivos básicos más importantes como el frijol, maíz y avena forrajera se consumen sin ninguna transformación. Actualmente en Zacatecas existen beneficiadoras de frijol pero se encuentran subutilizadas, ya que el mercado no paga la inversión requerida en el embolsado o se carece de los canales de comercialización para posicionar las marcas locales. El frijol cocido o deshidratado listo para su consumo es apenas un proyecto en los estados frijoleros como Zacatecas.
En lácteos predomina el buen queso artesanal destinado al mercado local y solo algunas empresas envasan leche que se distribuye a través de tiendas y supermercados.
Las hortalizas se comercializan en fresco con un proceso de selección y empaque, pero la elaboración de productos con valor agregado está ausente o es muy incipiente. En Zacatecas existe un buen número de secadoras que dan un beneficio al chile, haciendo de este Estado el principal productor de chile seco, pero son contadas y pequeñas las empresas rurales que elaboran salsas y moles. En cuanto a frutas predomina el consumo en fresco y existen algunos talleres artesanales que elaboran conservas en general y algunos licores.
A partir del año 2005, en Zacatecas se incrementó la superficie sembrada de agave y eso detona la creación de más de 12 fábricas de mezcal, de tal manera que se tiene un desarrollo de la agroindustria destinada al mezcal, demandando asistencia técnica para el manejo del agave y los procesos de destilado.
Problemática del sector agropecuario
En el sector rural se identifican diversos problemas prioritarios que se pueden clasificar en ambientales, tecnológicos, sociales y económicos, los cuales se enlistan a continuación:
Problemas ambientales:
• Cambio climático global por contaminación de gases con efecto invernadero, donde la agricultura contribuye con emisiones de bióxido de carbono por el uso de energías fósiles; oxido nitroso por el uso de fertilizantes y metano por desechos de la ganadería.
• Deforestación derivada de incendios, recolección, tala inmoderada y sobrepastoreo.
• Degradación de suelos por erosión eólica e hídrica y procesos de salinización por uso de aguas salinas.
• Abatimiento y contaminación de los mantos freáticos, cauces y cuerpos de agua.
• Condiciones restrictivas para la producción de granos básicos con: inundaciones, sequías heladas y granizadas.
• Pérdida de biodiversidad por explotación irracional de las especies.
Problemas tecnológicos:
• En status sanitario aun hay regiones o municipios que no cumplen con los estándares establecidos para declararlos libres de plagas y enfermedades.
• Baja calidad genética de especies productivas tanto agrícolas como ganaderas.
• Deficiencias en el uso del agua y baja productividad del agua.
• Métodos de producción poco sustentables con paquetes tecnológicos caros y con impacto ambiental negativo.
• Investigación y desarrollo tecnológico desvinculados de la producción.
• Bajo desarrollo tecnológico, deficiente asistencia técnica y capacitación.
• Riesgos a la diversidad biológica por la introducción potencial de transgénicos.
• Maquinaria pesada y agrícola obsoleta.
• Deficiente información estadística agropecuaria a nivel municipal y Estatal.
Problemas sociales
• Proceso de descampesinización en Zacatecas, tomando en cuenta que el 46.1% de los más de 100 mil productores tiene una edad superior a los 60 años, lo que indica que no se está dando el relevo generacional.
• Altos niveles de pobreza, subalimentación y desnutrición en comunidades marginadas.
• Bajo nivel educativo en el medio rural.
• Altos índices de migración del medio rural hacia lo urbano, envejecimiento de la población rural, feminización del campo.
• Bajo empoderamiento de la sociedad para definir estrategias de solución.
• Organizaciones de productores no consolidadas.
• Muy limitada capacidad de innovación y poca e inadecuada capacitación gerencial.
• Falta de vinculación ágil y oportuna entre la SEDAGRO y los productores del campo.
• Las organizaciones del campo le piden apoyos al gobierno basándose en la presión política más que en la generación de propuestas y proyectos productivos.
• Productores y organizaciones del campo zacatecano, corresponsables del paternalismo y asistencialismo que promueven los gobiernos locales.
Problemas económicos
• Baja rentabilidad del sector con relaciones de intercambio desigual desfavorables al campo.
• Competencia comercial desleal por ventajas comparativas y altos subsidios en otros países.
• El acceso al crédito es una limitante para el desarrollo de las empresas y la generación de empleos.
• Bajo desarrollo agroindustrial con capital mexicano (predominan las trasnacionales).
• Comercialización dominada por intermediarios, transnacionales y supermercados. Mercados agropecuarios ligados a los mercados energéticos con grandes variaciones en precios de productos del campo y alza constante en el costo de los insumos.
• Deficiente planeación estratégica de la producción agropecuaria del Estado.
• Poco valor agregado a los productos del campo.
• Insuficiente infraestructura estratégica como la hidroagrícola, caminos, bodegas, agroindustrias y centros de comercialización.
• Baja competitividad empresarial.
Retos del sector agropecuario
De acuerdo al análisis de la problemática del sector, el presente programa sectorial identifica como los principales retos a enfrentar, los siguientes:
1. Minimizar los impactos de fenómenos climatológicos como sequias, heladas y granizadas con fuerte restricción de agua y pérdida de fertilidad de los suelos erosionados.
2. Disminuir la heterogeneidad en los niveles de capitalización de los productores para igualar su capacidad productiva.
3. Aumentar la productividad, rentabilidad e integración de las cadenas agroalimentarias.
4. Fomentar el desarrollo agroempresarial.
Análisis FODA
Ambientales Producción Mercados
Fortalezas Tierra apta para la
ganadería y la agricultura.
Especies vegetativas de buena calidad para pastoreo. Experiencia de los
productores.
Posición importante en la producción de frijol, chile seco, ajo, guayaba, durazno, tuna, miel, ovinos, caprinos Posición geográfica
con acceso a mercados importantes
Debilidades Sobrepastoreo, erosión
de suelos, abatimiento de mantos freáticos. Más del 75% del territorio con clima árido y semiárido. El 80% de la agricultura es de temporal con lluvias escasas y mal distribuidas. Infraestructura y
equipamiento insuficiente y obsoleto.
Bajo valor agregado a los productos del campo. Deficiente asistencia técnica.
Falta capacitación e innovación tecnológica. Se carece de
planeación productiva en base al mercado. Desorganización para la comercialización. Bajo desarrollo empresarial.
Oportunidades Cosechar agua de
lluvia.
Incrementar la infraestructura hidroagrícola.
Hacer uso eficiente del agua.
Reutilizar el agua de acuacultura. Aumentar la
productividad en todos los sistemas-producto. Dar valor agregado Producción acuícola y apícola.
Agricultura protegida. Atender nichos de
mercado.
Exportación de frutas, verduras y ganado. Mejorar los productos y las estrategias de mercadotecnia.
Ofertar pescado fresco y miel de abeja.
Amenazas Sequias, heladas,
pérdida permanente de los recursos naturales, agua, suelo y planta, El rezago tecnológico. Globalización,
competencia, demanda de granos para biocombustibles.
por la sobre explotación
y mal manejo
FILOSOFIA DE DESARROLLO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
Visión del Sector Rural
• Para el 2016 la población del sector rural tendrá una mejor calidad de vida, mediante el acceso a programas y proyectos con justicia social para fortalecer la identidad zacatecana. Se tendrán organizaciones consolidadas participando conjuntamente con el gobierno, en la definición de políticas que permiten la generación de empleo y un desarrollo económico dinámico, de tal manera que se tenga mayor arraigo a la tierra y una asignación transparente de los recursos.
• La actividad productiva será diversificada, con valor agregado y de acuerdo a la vocación de los ecosistemas, permitiendo a los productores participar activamente en los canales de comercialización de mercados locales, nacional e internacional, con una arraigada cultura de calidad y cuidado de los recursos naturales.
• La competitividad del sector rural se habrá mejorado porque se incrementa el capital humano y el social con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, se incrementa la infraestructura y el equipamiento de las unidades productivas y se consolida el desarrollo empresarial, mediante la capacitación, asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico pertinente a las necesidades del sector; así mismo, se habrá construido los mecanismos de acceso al financiamiento, que permitan a los habitantes del medio rural afrontar los retos que plantea un mundo dinámico y complejo.
Misión del Sector Rural
• Fomentar el uso racional de los recursos naturales, mejorar los sistemas productivos, diversificar la producción y generar empleo para los hombres y las mujeres del medio rural.
• Satisfacer las necesidades de alimento de la población mediante la oferta de productos con valor agregado, inocuos y convenientes para la salud.
• Propiciar una comercialización de los productos rurales más eficiente a efecto de que el productor primario obtenga un porcentaje mayor del precio de venta final de sus productos.
• Desarrollar el capital humano del sector, respetando sus valores y dignidad como personas.
• Desarrollar el capital físico en infraestructura estratégica que permita ser competitivos en la economía local y global.
• Fomentar y aprovechar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en apoyo a la productividad, rentabilidad, competitividad y sustentabilidad del sector y de los servicios ambientales que genera.
• Propiciar el uso eficiente y eficaz de los recursos presupuestales.
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN
Objetivo 1. Desarrollo rural sustentable mediante el cuidado de los recursos naturales.
Estrategias Líneas de acción
Minimizar los impactos
del cambio climático sobre la actividad productiva del campo • Reforestación de suelos.
• Sanidad forestal.
• Estudios para el aprovechamiento de recursos forestales.
• Planes de manejo de vida silvestre y conservación de biodiversidad.
• Servicios ambientales.
• Plantaciones forestales comerciales.
• Obras de captación de agua y recarga de acuíferos.
• Prácticas agrícolas para conservación de suelo y cosecha de agua.
• Uso de energías alternativas.
• Seguro catastrófico.
Objetivo 2. Fomentar la producción agropecuaria para que Zacatecas siga contribuyendo con la seguridad alimentaria del país.
Estrategias Líneas de acción
Elevar la productividad de agricultura, ganadería, acuacultura y apicultura. • Capacitación y asistencia técnica para elevar la productividad de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y agroindustriales.
• Fomentar el mejoramiento genético de plantas y ganado.
• Ejecutar campañas de sanidad vegetal y salud animal.
• Definir patrones de cultivo de acuerdo al potencial agroecológico de las diferentes regiones.
Incorporar las innovaciones tecnológicas adecuadas a las condiciones del campo zacatecano • Fomentar el uso de paquetes tecnológicos adecuados a las condiciones agroecológicas del Estado.
• Fomentar el uso de insumos como los biofertilizantes y abonos orgánicos.
• Tecnología de vanguardia en la producción apícola y acuícola.
Mejorar la infraestructura productiva en las unidades de producción y en el territorio
• Apoyar el equipamiento de las unidades de producción con infraestructura, maquinaria y equipo.
• Promover la división de potreros y manejo de pastizales.
• Construcción de caminos sacacosecha, pozos profundos y bordos de abrevadero.
• Rehabilitación de presas y modernización de las zonas de riego.
• Avanzar en el uso eficiente del agua con tecnificación del riego.
• Apoyar la inversión en agricultura protegida.
• Fomento de la infraestructura acuícola y apícola.
Objetivo 3. Generar empleo en el medio rural para elevar el ingreso en la población rural.
Estrategias Líneas de acción
Incrementar la
infraestructura agroindustrial y centros de comercialización • Construcción de bodegas, centros de acopio, cuartos fríos y plantas de selección y empaque, entre otros.
• Adquisición de equipo y maquinaria para dar valor agregado a los productos.
• Construcción de centros de subastas ganaderos y puntos de venta de productos procesados.
Fomentar la
competitividad técnica, organizacional y
comercial de las empresas zacatecanas y desarrollar la oferta de productos de calidad • Asistencia técnica para consolidar la demanda de insumos y la oferta de productos de las pequeñas empresas rurales, para aumentar su competitividad e implementar estrategias de mercadotecnia.
• Generar información de mercados para la toma de decisiones.
• Proporcionar asistencia técnica y apoyo para desarrollar ferias, misiones de negocio y canales de comercialización,
• Fomentar el desarrollo de productos con calidad.
• Impulsar las alianzas estratégicas entre empresas rurales como clubes de comercialización.
Diseñar esquemas de
crédito accesibles al productor rural. • Fomentar la constitución de fondos de garantía en las organizaciones de productores.
• Impulsar el desarrollo de intermediarios financieros no bancarios.
Objetivo 4. Fomentar la organización y participación de la sociedad rural para una correcta planeación de la actividad en el campo.
Estrategias Líneas de acción
Consolidar los espacios
de participación de la sociedad rural • Consolidar los Consejos Municipales y Distritales de desarrollo Rural Sustentable.
• Municipalizar recursos para proyectos productivos con estrategia de desarrollo regional.
•
Hacer planeación • Realizar estudios y diagnósticos de factores económicos,
estratégica de la producción agropecuaria del Estado, para orientar la actividad de los productores
productivos y financieros del sector agroalimentario para la planeación de la producción en Zacatecas.
• Hacer foros de planeación participativa con los sistemas- producto y los investigadores, para definir programas productivos de acuerdo al mercado.
• Planes rectores por sistema-producto.
• Planes de desarrollo regional.
• Planeación estratégica de proyectos agroindustriales y equipamiento para la comercialización.
Objetivo 5. Mejorar el capital humano e impulsar el desarrollo empresarial.
Estrategias Líneas de acción
Implementar esquemas
de formación y certificación de técnicos • Capacitación de técnicos mediante cursos específicos, diplomados, especialidades y maestría en gestión del desarrollo rural.
Capacitar y asesorar a
los productores y sus empresas • Contratación de técnicos para asistencia técnica por cadenas productivas, conservación de suelos y Consejos de Desarrollo Rural Sustentable.
• Apoyo para pago de consultoría y emprendimiento empresarial.
• Apoyar la asistencia a seminarios, congresos y giras de intercambio tecnológico.
Coordinación con
instituciones de
enseñanza e
investigación • Apoyar la investigación y desarrollo tecnológico pertinente a las problemáticas del campo en agricultura, ganadería y agroindustria.
• Coordinar eventos de capacitación y actualización continúa.
• Realizar diagnósticos, estudios de coyuntura y procesos de planeación estratégica.
• Contratación de Agencias de Desarrollo Rural en zonas de alta y muy alta marginación
POLITICAS PUBLICAS, PROGRAMAS, ACCIONES
Política de Desarrollo a la Agricultura
Con esta política de estado, se pretende orientar los recursos presupuestales y las acciones programáticas preferentemente hacia el ordenamiento territorial de las actividades agrícolas, con base a conceptos genéricos de orden prioritario como son: condiciones agroecológicas, reconversión productiva, programación óptima de cultivos por regiones con potencial y mercado, modernización y tecnificación de zonas de riego, agricultura protegida, construcción y rehabilitación de obras básicas (pozos, caminos, bordos, etc.), maquinaria agrícola, mejora e innovación tecnológica, asistencia técnica y capacitación, entre otros.
En este sentido, en el sector agrícola se dará fuerte impulso a programas estratégicos que contemplen fundamentalmente las siguientes acciones:
Programa Acciones
Reconversión productiva. Diversificación de la producción primaria a través del
establecimiento de cultivos alternativos como maíz, avena, pastos y canola, en regiones agrícolas sembradas bajo condiciones de temporal, donde el potencial productivo determinado por el INIFAP la considerada como de medio a bajo para el cultivo del frijol.
Agricultura por contrato Respaldo a la producción de Cebada Maltera y Trigo, con el fin
de propiciar la adopción de esquemas más seguros de comercialización, y para la aplicación de paquetes tecnológicos más productivos para estos cultivos.
Tecnificación del riego Continuar con la inducción a la tecnificación del riego a nivel
parcelario, a través de la instalación de sistemas presurizados, aspersiones, goteos y micro aspersión, entre otros.
Mecanización agrícola Mantener apoyos para la adquisición de tractores e implementos agrícolas, sobre todo en maquinaria y equipo que
conlleven a la conservación de los suelos.
Adquisición y Rehabilitación de
Equipos de Bombeo. Modernizar y eficientar la infraestructura dedicada a la
extracción de agua del subsuelo, para la irrigación de cultivos agrícolas.
Innovación y Transferencia de
Tecnología. Apoyo a proyectos que involucren especialmente esquemas de
transferencia de tecnología y que sean validados por las instituciones de investigación y centros enseñanza superior de la entidad.
Poscosecha Apoyo a proyectos productivos que contemplen la construcción
de infraestructura y el equipamiento para agregar valor a la producción primaria agrícola.
Material Vegetativo Establecimiento de plantaciones agrícolas perennes en regiones
con potencial productivo y que cumplan con las disposiciones fitosanitarias de SENASICA.
Sanidad vegetal Continuar con la operación de campañas fitosanitarias estatales y regionales que permitan controlar o prevenir plagas y
enfermedades de los cultivos.
Inocuidad agrícola Atención a las áreas de producción agrícola con el fin de lograr
la certificación de las cosechas, con base a las normas del SENASICA.
Construcción y/o Rehabilitación de Pequeñas Presas Incrementar y mejorar la infraestructura de captación, almacenamiento y distribución del agua proveniente de la lluvia
y sus escurrimientos, para beneficio del sector agropecuario.
Atención a Desastres Naturales Establecer esquemas de prevención y manejo de riesgos ante la
ocurrencia de diversos fenómenos climatológicos que ocasionan desastres naturales, perturbadores y relevantes en la agricultura.
Maquinaria pesada y perforación
de pozos Construcción y rehabilitación de bordos
Mejoramiento de tierras y construcción de obras diversas
Perforación y aforo de pozos para uso agrícola
Rehabilitación de caminos saca cosechas.
Reparación de equipo pesado
Tianguis agropecuarios para
migrantes. Apoyos a proyectos productivos presentados por los
productores migrantes.
Hatos ganaderos
Invernaderos
Política de Desarrollo a la Ganadería
Canaliza recursos y acciones para el manejo holístico de agostaderos, mejoramiento genético, salud animal, mejora tecnológica e innovación, asistencia técnica y capacitación.
Programa Acciones
Fomento ganadero
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas de los productores pecuarios a través del apoyo a la inversión en bienes de
capital para la producción primaria.
Mejoramiento Genético Facilitar la introducción de materiales genéticos superiores a los hatos de productores en condiciones de marginación. Fomentar la utilización de
sementales de valor genético superior en las unidades de producción ejidal.
Sanidad Animal Conservar el status zoosanitario Zona A1 de TBPromover, fomentar, organizar, vigilar, coordinar y ejecutar en su caso, las
actividades en materia de sanidad animal, en
las que participen las diversas dependencias y entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales y municipales, así como particulares;
Campañas zoosanitarias: Tuberculosis en ganado lechero y de carne;
Brucelosis en ganado bovino, ovino y caprino; Rabia Paralítica Bovina, Garrapata, Influenza Aviar
Vigilancia Epidemiológica, Salmonelosis Aviar, Despoblamiento de
Hatos, Trazabilidad, Newcastle, Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Awyeski
Consolidación de Sistemas
Productos Promover acciones que permitan incrementar el nivel de competitividad
de los Sistema Producto Pecuarios.
Infraestructura y Manejo
sustentable de los Agostaderos Mejorar la condición del recurso pastizal.
Elevar la productividad del hato ganadero.
Rastro TIF Generar Alternativas de comercialización agropecuaria y de generación
de valor de los productos del campo zacatecano en la búsqueda de una mayor generación de riqueza en beneficio de los productores pecuarios zacatecanos y bajo esquemas de sustentabilidad y de protección del ambiente mediante el uso racional y conservación de los recursos naturales del Estado.
Seguimiento a la Movilización y
Comercialización del Ganado. Que las organizaciones ganaderas cuenten con infraestructura para
ofrecer mejores servicios.
Aves de Traspatio Repoblar las comunidades rurales con aves de corral y mejorar la dieta
de la familia rural.
Política de Desarrollo a los Agronegocios
Con esta política se apoya la planeación estratégica con acciones como planes de desarrollo regional, planes rectores por sistema-producto y foros de planeación productiva con base a mercado. Se fomenta el desarrollo de agronegocios y mercados, con acciones de estudios de mercado y difusión de información, desarrollo de productos, campañas genéricas, eventos de promoción y estrategias de comercialización. Así como el desarrollo de la agroindustria con construcción de infraestructura, equipamiento, capacitación y asistencia técnica para la innovación.
Programa Acciones
Planeación Estratégica Elaborar planes de desarrollo regional para la competitividad territorial
Actualizar los planes rectores de las cadenas productivas
Realizar foros de planeación productiva con base al mercado
Estudios de mercado y difusión de información
Agronegocios y mercado Desarrollo de productos con análisis nutrimental, marca, código
de barras y certificaciones
Fomentar y coordinar eventos de promoción de productos y misiones de negocio
Servicios de información de mercados
Generar información estadística para el desarrollo rural
Diseñar campañas genéricas para fomentar el consumo de los
productos elaborados en el sector rural de Zacatecas
Apoyar el equipamiento y la logística de iniciativas de migrantes
para exportar productos zacatecanos a Estados Unidos
Fomentar la organización de clubes de empresas a nivel regional para potenciar su capacidad de comercialización
Agroindustria Adquisición de equipo y maquinaria para dar valor agregado a los
productos
Construcción de bodegas, centros de acopio, cuartos fríos y
plantas de selección y empaque, entre otros
Capacitación y asistencia técnica para la innovación
Política de Desarrollo Rural
La política de fomento al desarrollo rural orienta recursos al desarrollo de capacidades, la asistencia técnica, la conservación del suelo, agua y de los bosques. También se fomenta el desarrollo de la acuacultura y las oportunidades para la mujer rural.
Programa Acciones
Programa de Desarrollo de
Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Contratación de Equipos de técnicos para dar asesoría técnica a
los consejos, distritales municipales.
Contratación de técnicos para promover el desarrollo empresarial
en Organizaciones de Producción Rural.
Contratación de Técnicos para brindar Asesoría técnica especializada.
Contratación de técnicos para dar seguimiento y apoyo en
Asesoría profesional a las inversiones en proyectos de valor agregado, estratégicos e Integrales.
Coussa Contratación de técnicos para diseño y puesta en marcha de proyectos en Uso y Conservación de suelo y agua
Capacitación Contratación de técnicos para proporcionar Cursos de
capacitación en la mejora de los Procesos de Producción
Eventos y giras de intercambio
de conocimientos Apoyar a productores lideres con un nivel de producción
empresarial capaz de entrar a los mercados Nacionales e Internacionales en asistencia a Eventos y giras de intercambio de conocimientos.
PESA Contratación de Agencias de Desarrollo Rural para la Elaboración
de proyectos en zonas de alta y muy alta marginación que se integran a la Estrategia de apoyo al combate de la pobreza y seguridad alimentaria.
Centro Estatal de Capacitación Y seguimiento de la Calidad
de Servicios Profesionales Pago de la supervisión de los servicios por el centro estatal de evaluación
PRONARE Producción de árboles
Mantenimiento de árboles
Distribución de árboles
PROARBOL Programa de manejo forestal maderable
Plan de manejo de vida silvestre.
Acuacultura y pesca Construcción, ampliación y remodelación de granjas acuícolas
Sanidad acuícola
Inocuidad acuícola
Combate y control de lirio acuático
Equidad de género Proyectos agropecuarios con mujeres
Proyectos no agropecuarios con mujeres
Capacitación
Tienda de productos
Foros y/o Congresos y expo
Material de divulgación
Acompañamiento y desarrollo empresarial.
COUSSA Desarrollar un Programa Integral sustentable con obras y prácticas de conservación de suelo y agua
Política de Municipalización
Con esta política se instaura un proceso de descentralización de los recursos y programas a fin de potencializar a los 58 Municipios del Estado en base a sus diagnósticos municipales. Direccionamiento de recursos congruentes con los diagnósticos Municipales, el Programa Sectorial y el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. También se persigue la orientación de recursos públicos para implementar y fortalecer proyectos de generación de valor agregado, proyectos integrales y estratégicos, destinando al menos el 70% del recurso asignado para estos fines.
La distribución de recursos a los municipios se hace mediante la siguiente fórmula.
ALINEACIÓN CON EL PED 11-16
Objetivo: Elevar el nivel de producción y productividad, para una mejor competitividad del Sector Rural en el mercado globalizado.
ESTRATEGIAS PED 11-16 ESTRATEGIAS SECTOR
3.2.1 Instauración de un Sistema de
Planeación Democrática Integral de las actividades económicas del sector para su modernización y fortalecimiento competitivo.
3.2.2 Fortaleceremos la generación de valor agregado en la producción primaria y promoveremos actividades alternativas.
3.2.3 Implementaremos políticas públicas de diversificación y modernización productiva, con esquemas respetuosos del medio ambiente y los recursos naturales. Hacer planeación estratégica de la producción
agropecuaria del Estado, para orientar la actividad de los productores.
Minimizar los impactos del cambio climático sobre la actividad productiva del campo.
Elevar la productividad de agricultura, ganadería, acuacultura y apicultura.
Mejorar la infraestructura productiva en las unidades de producción y en el territorio.
Incorporar las innovaciones tecnológicas adecuadas a las condiciones del campo zacatecano.
Implementar esquemas de formación y certificación de técnicos.
Capacitar y asesorar a los productores y sus empresas. Coordinación con instituciones de enseñanza e
investigación.
Conformar una agroindustria integrada eficazmente con el sector Primario; diversificada, dinámica y con alta productividad y competitividad.
ESTRATEGIAS PED 11-16 ESTRATEGIAS SECTOR
3.3.1 Realizaremos la planeación integral
y participativa de las actividades agroindustriales.
3.3.2 Proporcionaremos asistencia técnica para la realización de ventas y promoción comercial de los productos agroindustriales.
3.3.3. Diseñaremos y operaremos esquemas de financiamiento para impulsar las agroempresas en cada uno de los sistemas producto de importancia estratégica para el desarrollo del estado.
3.3.4. Generaremos Información oportuna de mercados.
3.3.5. Promoveremos y apoyaremos el Incrementar la infraestructura agroindustrial y centros
de comercialización.
Fomentar la competitividad técnica, organizacional y comercial de las empresas zacatecanas y desarrollar la oferta de productos de calidad.
Diseñar esquemas de crédito accesibles al productor rural.
desarrollo agroempresarial.
CALENDARIZACIÓN DE METAS
Desarrollo de la Agricultura
Programa Acciones 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Postcosecha proyectos de
infraestructura y equipamiento para postcosecha (proy) 172 189 215 250 250 250
Reconversión productiva Establecimiento
de cultivos alternativos como maíz, avena, pastos y canola, (miles de has) 130 130 130 130 130 130
Agricultura por contrato Respaldo a la producción de
cebada maltera y trigo (miles de ha) 40 45 45 50 50 50
Material Vegetativo Establecimiento de plantaciones
agrícolas perennes. (ha) 210 231 265 318 318 383
Innovación y Transferencia de
Tecnología Proyectos de transferencia de
tecnología validados por
instituciones de
investigación y enseñanza.
Tecnificación del riego Tecnificación del
riego a nivel parcelario. (ha) 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500
Mecanización e Tractores e 265 305 350 420 504 580
implementos agrícolas implementos TRAC
agrícolas, que
conlleven a la conservación de los suelos. 200 230 365 318 382
439
IMPL.
Agricultura protegida Instalación de
invernaderos (ha) 15 15 15 15 15 15
Sanidad vegetal Campañas fitosanitarias
estatales y regionales.
(campañas) 8 5 5 5 5 5
Inocuidad agrícola Certificación de 70 25 99 51 30 35 prod
las cosechas, con
base a las
normas del SENASICA.(ha)
13
4
3
0
0 0
empaqu
e
Atención a Desastres Naturales Atención de fenómenos
climatológicos que ocasionan
desastres
relevantes en la agricultura. (miles ha) 250 280 300 300 300 300
Construcción
Rehabilitación Pequeñas Presas y/o
de Incrementar y
mejorar la infraestructura de captación, almacenamiento y distribución del agua. (proyectos) 7 8 11 14 17 20
Adquisición y
Rehabilitación de Equipos de Bombeo. Modernizar y
eficientar la infraestructura de pozos. (Obras) 39 42 45 50 50 50
Maquinaria pesada perforación de pozos y Construcción de bordos 150 150 150 150 150 150
Rehabilitación de
bordos 150 130 130 130 130 130
Mejoramiento de
tierras (obras) 40 30 30 30 30 30
Obras diversas 50 50 50 50 50 50
Perforación de pozos 20 20 20 20 20 20
Aforos de pozos 35 25 20 20 20 15
Rehabilitación de
caminos saca cosechas (km) 1600 1500 1500 1500 1500 1500
Fondo de apoyo para
maquinaria pesada Reparación de
equipo pesado 20 30 30 20 20 20
Tianguis agropecuarios y
proyectos productivos con migrantes Tractores 15 22 30 36 45 55
Implementos 15 22 30 36 45 55
Hatos ganaderos 15 22 30 36 45 55
Invernaderos 3 3 3 3 3 3
Desarrollo de la ganadería
Programa Acciones 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fomento ganadero
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. 1,800
proy 1,900
proy 2,000
proy 2,000 2,000 2,000
Mejoramiento Genético 1, 000
semental 1, 000
sement 1, 000 1, 000 1, 000 1, 000
al
Sanidad Animal 11 proy 11 proy 11 proy 11
proy 11
proy 11 proy
Consolidación de Sistemas Productos 30 proy 30 proy 30 proy 30
proy 30
proy 30 proy
Infraestructura y Manejo
sustentable de los Agostaderos 500
proy 500
proy 500
proy 500
proy 500
proy 500
proy
Rastro TIF 1 proy 0 0 0 0 0
Seguimiento a la
Movilización y
Comercialización del Ganado. 600
proy 600
proy 600
proy 600
proy 600
proy 600
proy
Aves de traspatio
(paquetes) 41 mil 41 mil 41 mil 41 mil 41 mil 41 mil
Desarrollo de Agronegocios
Programa Acciones 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Planeación Estratégica Planes
desarrollo regional de 5 5 5 5 5
Planes rectores
de las cadenas productivas 13 13 13 13 13
Foros de
planeación productiva 3 3 3 3 3
Estudios de
mercado 4 4 4 4 4
Agronegocios
mercado y Desarrollo de
productos (proy) 20 25 25 25 25
Eventos de
promoción 9 10 10 10 10
Información de mercados 1.5
millón 1.5
mill 1.5
mill 1.5
mill 1.5
mill 1.5 mill
Estadística
agropecuaria (boletines) 12 12 12 12 12 12
Campañas genéricas 2 2 3 3 3
Exportación
(proy) 4 4 4 4 4
Clubes de
empresas 14 14 15 15 14
Agroindustria Equipo maquinaria y 9 mill 9 mill 9 mill 9 mill 9 mill
Infraestructura
agroindustrial 10
mill 10
mill 10
mill 10
mill 10 mill
Capacitación y asistencia técnica 3 mill 3 mill 3 mill 3 mill 3 mill
Desarrollo rural
Programa Acciones 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Programa de Desarrollo
de Capacidades Innovación Tecnológicas y Extensionismo Rural técnicos para dar
asesoría técnica a los consejos,
70
70
70
70
70
70
técnicos para
promover el desarrollo empresarial en
Organizaciones
24
25
25
25
25
25
Técnicos para
Asesoría técnica especializada.
28
29
30
30
30
31
Técnicos para dar
Asesoría profesional a las inversiones en
proyectos de valor agregado, estratégicos e Integrales. 50 51 52 53 54 55
Coussa técnicos para
proyectos en Uso y Conservación de suelo y agua 45 50 54 60 66 72
Capacitación técnicos para
proporcionar Cursos de capacitación en la 38 39 40 40 41 41
Eventos y
intercambio conocimientos giras de
de Eventos y giras
de intercambio de conocimientos.
5
5
5
5
5
5
PESA Agencias de
Desarrollo Rural en zonas de alta y muy alta
marginación
4
10
10
10
10
10
Centro Estatal de Capacitación Y
seguimiento de la Calidad de Servicios
Profesionales supervisión de los servicios por el
centro estatal de evaluación
1
1
1
1
1
1
PRONARE Producción de
árboles 1
Millón 1.1 1.21 1.33 1.46 1.61
Mantenimiento de
árboles 1.34
millón 1.47 1.62 1.78 1.96 1.16
Distribución de árboles 1.34
millón 1.47 1.62 1.78 1.96 1.16
PROARBOL Programa de
manejo forestal maderable
Plan de manejo de vida silvestre. 81.9
millon
Acuacultura y pesca Construcción,
ampliación y
remodelación de granjas acuícolas 22 20 21 23 34 24
Sanidad acuícola
(campañas) 56 60 60 56 60 60
Inocuidad acuícola (cursos) 12 13 14 15 16 17
Combate y control
de lirio acuático (presas) 3 3 3 3 3 3
Equidad de género Proyectos
agropecuarios con mujeres 60 60 60 60 60 60
Proyectos no agropecuarios
con mujeres 30 30 30 30 30 30
Capacitación 10 10 10 10 10 10
Tienda de
productos 1
Foros y/o
Congresos y expo 2 2 2 2 2 2
Material de
divulgación 100 100 100 100 100 100
Acompañamiento
y desarrollo empresarial. 4 4 4 4 4 4
COUSSA obras y prácticas de
conservación de suelo y agua 6 obras 6
obra 6
obra 8
obra 8
obra 8 obras
COBERTURA REGIONAL Y MUNICIPAL (2011)
Desarrollo de la agricultura
Programa Acciones Cobertura municipal Aporte Estatal Aporte Municipal
Tecnificación del riego tecnificación del riego a nivel
parcelario. (ha) 85 proyectos 35 mdp federal
Reconversión productiva Siembra de cultivos
alternativos como maíz, avena, pastos y canola, Estatal Estatal
Agricultura por contrato Respaldo a la producción de
cebada maltera y trigo. Regional estatal
Poscosecha Infraestructura y equipamiento
para dar valor agregado a la
producción
primaria agrícola. 172 (proyectos) 45’679,686.15 8’735,937.23
Material Vegetativo Plantaciones
agrícolas perennes 4’500.000
Innovación y
Transferencia de Tecnología Programas de
transferencia de tecnología.
Mecanización e Tractores e Estatal 8’148,000 T 2’037.000 T
implementos agrícolas implementos
agrícolas, que
conlleven a la 3,628,454.76 I 907,113.69 I
conservación de
los suelos.
Agricultura protegida Instalación de invernaderos (ha)
Sanidad vegetal campañas
fitosanitarias estatales y regionales Estatal 17’424,300
Inocuidad agrícola certificación de
las cosechas, con base a las normas del SENASICA.(ha) Estatal 3’060,807
Atención a Desastres
Naturales Manejo de
riesgos ante la ocurrencia de fenómenos climatológicos estatal Convenido
Construcción y/o
Rehabilitación de Pequeñas Presas Incrementar y
mejorar la infraestructura de captación, almacenamiento y distribución del agua Estatal 2.5 millones
programa convenido con CONAGUA
4.5 estatal
Rehabilitación de Equipos
de Bombeo Modernizar y
eficientar la infraestructura en pozos. Estatal 2.5 millones
programa convenido con CONAGUA
Maquinaria pesada y
perforación de pozos Construcción de
bordos Estatal 1’200,000 1’200,000
Rehabilitación de
bordos 1’450,000 1’450,000
Mejoramiento de tierras 400,000 400,000
Obras diversas 300,000 300,000
Perforación de
pozos 3’000,000 3’000,000
Aforos de pozos 420,000 210,000
Rehabilitación de
caminos saca cosechas (km) 4’000,000 1’000,000
Fondo de apoyo para
maquinaria pesada Reparación de
equipo pesado 2’000,000 500,000
Tianguis agropecuarios y
proyectos productivos con migrantes Apoyo a tractores,
implementos, mejoramiento genéticos de hatos ganaderos y proyectos productivos Estatal 2’000,000
Desarrollo de la ganadería
Programa Acciones Cobertura municipal Aporte Estatal Aporte municipal
Fomento ganadero
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura.
Cobertura estatal 50 millones
Mejoramiento Genético
Cobertura estatal 14 millones
Sanidad Animal
Cobertura estatal 17.5 millón
Consolidación de
Sistemas Productos Cobertura estatal 1.75 millón
Infraestructura y Manejo sustentable de los
Agostaderos Cobertura estatal 15.4 millón
Rastro TIF Cobertura estatal 4.2 millón
Seguimiento a la
Movilización y
Comercialización del Ganado. Cobertura estatal 24.3 millón
Aves de traspatio Cobertura estatal 7.7 millón
Desarrollo de agronegocios
Programa Acciones Cobertura municipal Aporte Estatal Aporte municipal
Planeación Estratégica Planes de desarrollo
regional Estatal
Planes rectores de las cadenas
productivas Sistemas-producto
Foros de planeación
productiva Regional
Estudios de mercado Sistemas-producto
Agronegocios y mercado Desarrollo de
productos
Eventos de
promoción
Información de mercados Estatal 1.5 millones
Estadística
agropecuaria Estatal 4.1 millones
Campañas
genéricas
Exportación
Clubes de empresas
Agroindustria Equipo
maquinaria y
Infraestructura
agroindustrial
Capacitación asistencia técni y ca
Desarrollo rural
Programa Acciones Cobertura Aporte Estatal Aporte
municipal municipal
Programa de Desarrollo Técnicos para dar Estatal 25%
de Capacidades, asesoría técnica a (10,610,000)
Innovación Tecnológica los consejos,
y Extensionismo Rural distritales
municipales.
técnicos promover
desarrollo empresarial. para
el Estatal 25% (500,000)
Técnicos para Estatal 25%
Asesoría técnica (27,150,000)
especializada.
técnicos para dar Estatal 25%
Asesoría (7,250,000)
profesional en
proyectos de valor
agregado,
estratégicos e
Integrales.
Coussa (soporte) técnicos para diseño y puesta en proyectos
en Uso y
Conservación de suelo y agua Estatal 25% (500,000)
Capacitación técnicos para
Cursos de
capacitación Estatal 25%
(1,000,000)
Eventos y giras de Apoyar a Eventos y Estatal 25%
intercambio de giras de (3,750,000)
conocimientos intercambio de
conocimientos.
PESA Agencias de
Desarrollo Rural en zonas de alta y muy alta
marginación Estatal 100% Federal
(100,000,000)
Centro Estatal de supervisión de los Estatal 25%
Capacitación Y servicios por el (4,370,000)
seguimiento de la centro estatal de
Calidad de Servicios evaluación
Profesionales
PRONARE Producción, mantenimiento y
distribución de árboles Estatal 100% (1.5
millones)
PROARBOL Programa de manejo
forestal maderable Plan de manejo de vida silvestre. Estatal 81.9 millones
Acuacultura y pesca Construcción,
ampliación y remodelación de granjas acuícolas Estatal 25%
(3,250,000)
Sanidad acuícola Estatal 25%
(1,000,000)
Inocuidad acuícola Estatal 25%
(1,000,000)
Combate y control de Villanueva, 100%
lirio acuático Tabasco y (1,250,000)
Huanusco
Equidad de género Proyectos
agropecuarios mujeres
con Estatal 100%
mil) (300
Proyectos no agropecuarios con
mujeres Estatal 100% (150
mil)
Capacitación Estatal 100% (100mil)
Tienda de
productos Estatal 100% (50 mil)
Foros y/o
Congresos y expo Material de divulgación Acompañamiento y desarrollo empresarial. Estatal 100% (600mil)
COUSSA obras y prácticas de conservación de suelo
y agua 54 municipios 25%
(45,000,000)
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL
Objetivo sectorial Indicador Método de cálculo del Indicador UM Línea base (prom
anual) Población a beneficiar hasta
2015
Hombre Mujer
Desarrollo
rural Sustentable Cosecha de agua Capacidad de
almacenamiento m3 14 mil 63 mil 94 mil
Reforestación Cantidad de árboles
distribuidos árbol 1.5
millones 300 mil 75 mil
Labranza de conservación Superficie con prácticas agrícolas de
conservación de suelo y agua has
Planes de manejo forestal Número de planes de manejo forestal y de
fauna silvestre plan 5 24 10
Seguro
catastrófico Superficie con seguro
para fenómenos meteorológicos has 326 mil 41,756 13,423
Fertilizante
orgánico Superficie con uso de
biofertilizante, abonos orgánicos, has 70,000 17,400 3,480
Rehabilitación de caminos Kilómetros de caminos saca cosecha
rehabilitados km 1500 72 mil 95 mil
Aumentar Producción
Agropecuaria PIB Agropecuario. Tasa de crecimiento del PIB Agropecuario. tasa 16.6%
Valor de la
producción agrícola. Tasa de incremento del
valor de la producción agrícola. tasa 10 mil
millones
Valor de la producción
pecuaria. Tasa de incremento del valor de la producción
pecuaria. tasa 4 mil 800 millones
Tecnificación del
riego Superficie con riego
tecnificado has 7,500
Agricultura protegida Superficie con invernaderos y
acolchados has 71 140 40
Mejoramiento
genético de ganado Cantidad de
sementales por especie cbza 4900 100
Sanidad vegetal Campañas
Salud animal Campañas proy 5 7,504 308
Equipamiento
agrícola Maquinaria y equipo
apoyado eq 187 tractor
242 imple 418
553 52
97
Equipamiento
ganadero Maquinaria y equipo
apoyado eq
Rehabilitación de
presas y zonas de riego Superficie nueva
incorporada al riego has 500 2400 3600
Generar
empleo Rural Proyectos
agroindustriales Infraestructura
agroindustrial Ind 3
Acuacultura Número de estanques
acuícolas estan
que
Apicultura Número de colmenas col
Asistencia técnica Unidades de producción atendidas UP
Desarrollo
agroempresarial Número de empresas
consolidadas empr
esa
Proyectos estratégicos
municipales Número de proyectos estratégicos apoyados
en municipios proy 500
Organización
y participación Consolidación Sistemas
consolidados producto org 10 1320 330
Participación Número de reuniones en Consejos de
Desarrollo Rural Reun ión
Foros de
planeación Número de foros y
reuniones de planeación estratégica Reun
ión
Municipalización
de recursos Presupuesto anual
transferido a los municipios $
Mejorar capital
humano el Capacitación Número productores
capacitación de con prod
Extensionismo Productores con asistencia técnica prod
Coordinación con
instituciones de enseñanza e investigación Número de proyectos
realizados proy
Foros y
Congresos Asistentes a
congresos, seminarios y foros sobre aspectos del sector
agropecuario. prod
Para dar seguimiento al presente Programa Sectorial, se tiene contemplado que sea el Sub Comité del Sector Agropecuario dentro del COPLADEZ, el que se reúna trimestralmente o de manera extraordinaria cuando se requiera, para analizar los programas operativos anuales de todas las dependencias y el desempeño de los indicadores. Este Sub-comité presenta la información sobre los avances al Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, para acordar las adecuaciones requeridas para alcanzar los objetivos. Este Consejo se apoyará en los Consejos Municipales y
Distritales de Desarrollo Rural Sustentable, para dar seguimiento a los programas y la correcta aplicación de los recursos municipalizados.
En el Consejo Estatal se reunirán los productores y las dependencias que actúan en el sector y cada año analizarán la dinámica de la realidad en el campo, para determinar en qué objetivos y estrategias de desarrollo deberá hacerse énfasis o adecuaciones en el siguiente ciclo. Una vez acordadas las adecuaciones al presente programa sectorial, las dependencias elaborarán su respectivo Programa Operativo Anual (POA), en el cual se consideran los presupuestos disponibles y la coordinación interinstitucional requerida para tener una actuación coherente y alcanzar los objetivos de desarrollo de manera eficiente y eficaz.
Conforme el POA se va ejecutando, las dependencias y áreas de la SEDAGRO miden y registran los indicadores aquí definidos en cada uno de los programas del sector agropecuario, que le son de su competencia. A partir de ello, cada año se elabora un informe por dependencia y Subsecretaria de la SEDAGRO, donde se evalué el grado de desarrollo alcanzado en el sector rural, conteniendo al menos la información indicada en el siguiente cuadro.
En el cuadro se incluye información del mes de septiembre del año anterior, a agosto del año en que corresponde el informe de gobierno.
Con base al cuadro resumen se elabora un documento donde se resalten las obras y metas más relevantes alcanzadas en el periodo anual que se informa, anexando fotografías y ubicación de las obras. Los cuadros resumen de cada año se conservan y actualizan al cierre de los ejercicios presupuestales, para estar en posibilidad de evaluar el avance acumulado en el sexenio.
Adicionalmente cada Subsecretaria debe contar con una base de datos donde se detalla con nombre y apellidos, la localización, el tipo de proyecto, el monto de apoyo y las metas alcanzadas, en los proyectos autorizados en el año que se informa.